Quantcast
Channel: Aplicaciones: Noticias y novedades para Android y Apple - Xataka
Viewing all 2356 articles
Browse latest View live

Google I/O 2016: esto es es todo lo que necesitas saber

$
0
0

Google Io 2016 02

Google I/O 2016, la conferencia para desarrolladores de Google ha comenzado, siendo la primera de Sundar Pichai como CEO de la compañía, donde hemos visto como la gente de Mountain View ha presentado sus nuevos desarrollos y proyectos que se irán lanzando a lo largo de este año.

Es cierto que los rumores hicieron que las expectativas se elevaran, lo que al final resultó en algo que dejo a muchos con mal sabor de boca, quienes se quedaron esperando 'ese' gran anuncio que ha estado presente en anteriores ediciones. Pero bueno, si por alguna razón no se perdieron de alguno de los anuncios, ha llegado el momento de recopilar lo mejor y más importante del día 0 del Google I/O 2016.

Google I/O 2016: resumen en vídeo

Google Assistant, la evolución de Google Now

La keynote abrió con el anuncio de Google Assistant, una evolución natural a las búsquedas y al viejo asistente Google Now, que ahora incorpora la capacidad de conversar, identificar el lenguaje de forma natural, además de que puede "aprender" de nuestras acciones siempre relacionando con el contexto en el que estamos.

Google Home 03

El nuevo Assistant llegará a todos los dispositivos con alguna plataforma de la compañía, es decir, desde Android en smartphones, relojes, coches, televisores, hasta al nuevo dispositivo que mete a la compañía a nuestro hogar, nos referimos a Google Home, un altavoz siempre activo que nos dará la posibilidad de interactuar con otros dispositivos, ya sea termostatos Nest, smartphones, wearables, accesorios de domótica, aplicaciones de terceros, y muchas opciones más, todo potenciado por la potente búsqueda de Google y su nuevo Assistant.

Allo y Duo, nuevas aplicaciones de comunicación

Si algo existe en el mercado de aplicaciones, son aquellas que nos ofrecen comunicarnos con otras personas, por ello fue un tanto extraño que Google, quien tiene a Hangouts y una buena cantidad de aplicaciones de comunicación, presentara dos nuevas apuestas en este campo. Por un lado tenemos a Allo, una plataforma de mensajería con inteligencia artificial que es capaz de hasta contestar por nosotros, saber lo que incluye cada foto, e incluso conversar con nosotros.

Allo Y Duo

Por otro lado, llega Duo, una aplicación de vídeollamadas que no ofrece algo que no hayamos visto antes, fuera de la posibilidad de ver a la persona que nos está llamado antes de contestar, todo en vivo y en directo. Este extraño lanzamiento ha hecho que los pronósticos apunten a un nuevo fracaso de Google en el campo de la comunicación, pero por supuesto hay que darle tiempo al tiempo.

Android Wear 2.0, Android TV 6.0 y Google Cast

En Google I/O 2016 también conocimos la nueva versión de su operativo para smartwatches, Android Wear 2.0, la cual llega con una serie de novedades que buscan potenciar las funciones de estos relojes y hacerlos más útiles, además de poder personalizar más a fondo por medio de nuevas carátulas y una nueva interfaz más limpia y sencilla. Pero sin duda lo más atractivo fue el anuncio de que llegarán finalmente las aplicaciones independientes, además de un teclado como nuevo método de escritura, sí, en serio, un teclado en una pantalla de menos de 2 pulgadas, veremos que tal resulta esto.

Android Wear 2 0

Por otro lado, Android TV tiene nueva versión, la 6.0 llega con renovadas funciones para hacerse compatible con los nuevos canales de Chromecast, opción de vídeo Picture-in-Picture, grabación de programas en directo, además de compatibilidad para 4K HDR. Pero también se están integrando nuevos socios quienes crearán televisores y set-top boxes con Android TV, como el caso de Xioami con su Mi Box, lo que sin duda será un fuerte impulso para la plataforma.

Android N Preview 3

Sabíamos que llegaría una nueva versión de Android N, y así ha sido, la nueva versión preliminar 3 nos da un acercamiento a un sistema operativo más robusto, seguro y rápido, el cual será la última versión antes su lanzamiento durante el verano.

Android N

Algo curioso es que Android N aún no tiene nombre, y por primera vez Google está lanzando una divertida campaña para que cualquiera pueda sugerir el nombre del próximo operativo móvil por medio de una página web creada para la ocasión.

Pero eso no es todo, sin duda una de las novedades más interesantes en esta Preview 3 ha sido el anuncio de las aplicaciones instantáneas, lo que nos permitirá usar apps sin necesidad de instalar nada, una especie de 'streaming' que habilitará sólo las funciones que necesitamos en ese momento.

Android N 01

Hay que recordar que estamos ente una conferencia para desarrolladores, así que no faltan los guiños para tenerlos siempre contentos, y esto llegó por parte del anuncio de nuevas versiones para Android Studio y Firebase, herramientas indispensables para el desarrollo de apps y creación de herramientas para Android.

Realidad Virtual, lo que todos esperaban

Por último, todos los rumores apuntaban a un nuevo casco de realidad virtual independiente por parte de Google, que incluso se conocería como Android VR, lamentablemente no fue así, la compañía anunció una nueva plataforma llamada Daydream, con la que fabricantes y desarrolladores podrán crear dispositivos de realidad virtual compatibles con smartphones, bajo un diseño de referencia y donde se integrarán aplicaciones compatibles con realidad virtual, como el caso de la Play Store, Películas, Fotos, YouTube y hasta StreetView.

Realidad Virtual Google

Esta plataforma de realidad virtual llega con Android N, que además será potenciada por medio de socios como Netflix, The New York Times, CNN, HBO Now, NBA, Hulu, Lionsgate y IMAX, quienes aportarán contenido compatible con este formato. Un punto interesante es que los diseños de cascos podrán hacer uso de un curioso mando que nos permitirá interactuar en los mundos virtuales.

La sopresa: el cerebro de la inteligencia artificial de Google

Fuera de la keynote, empezaron a aparecer otros anuncios que se mencionaron durante la conferencia, pero que debido a su importancia han llamado la atención de todo el mundo. Tal es el caso de TPU, el procesador que actúa con cerebro de la inteligencia artificial de Google, algo que llevan probando desde hace más de un año y que finalmente anuncian de forma oficial.

Tpu Ai Google

Este procesador es quien da vida a servicios como la búsqueda de Google, las respuestas automáticas de Inbox, los coches autónomos, así como el nuevo Assistant y la aplicación Allo, e incluso al sistema AlphaGo. La importancia de este procesador, es que permite que las máquinas "aprendan" y realicen una gran cantidad de tareas al mismo tiempo de una forma rápida y eficiente, lo que podrá traernos una nueva generación de robots y sistemas avanzados.


Estas son las novedades que trae Google para meterse en nuestro coche: Android Auto para todos

$
0
0

Android Auto Para Todos

Si os habéis perdido el Google I/O 2016, tenemos un resumen. Pero si lo que queríais es enteraros de las novedades relativas a ‘Android dentro del coche’, podéis acompañarme que os voy a enseñar los tres puntos más destacados en la presentación de Android Auto.

Que el sistema operativo va a estar dentro de muchos coches ya lo sabemos, es lo que siempre nos cuentan, pero Google ha cambiado un poco de idea con respecto al uso de su servicio, y cree que para acceder a la aplicación Android Auto en el móvil, no hace falta que tu coche sea compatible. Ese requisito era vital antes, no se podía ejecutar la interfaz diseñada para usar desde un coche, y era una pena no poder hacerlo.

Actualizo con el vídeo de la presentación de las novedades en Google I/O:


Fuera cables, activación con 'OK Google' y Android Auto sin necesidad de tener un coche compatible. Google se esfuerza en llegar a todos, en hacerlo más completo

Solucionado, Android Auto tarde o temprano nos dejará que lo usemos aunque nuestro coche sea del Pleistoceno. Una actualización prometida permitirá que podamos vivir la experiencia de uso sin que tengamos el coche más moderno del planeta, y es que solo habrá que montar al teléfono en un soporte para empezar a ver el nuevo aspecto y funcionalidades que ofrece una aplicación especialmente diseñada para usar mientras conducimos.

Captura De Pantalla 2016 05 19 A Las 8 17 34

No enganchamos el móvil al coche, y por lo tanto la información no se verá reflejada en la bonita y grande pantalla que están colocando en estos nuevos vehículos, pero sí podremos vivirlo en la de nuestro móvil, que últimamente no para de crecer de tamaño. Nos abre todas las posibilidades de comunicación, de navegación, y entretenimiento, priorizando en el control vía voz, y un diseño de elementos más grandes, para que podamos pulsar con facilidad.

Si no conocías su aspecto en la versión “coche”, os dejo con una galería que la gente de Google ha actualizado para el evento:

[[gallery: android-auto]]

Sin cables

La otra gran novedad de Android Auto en vehículos que están preparados para ello es la conexión de nuestro teléfono con el coche, sin cables. Hasta ahora hacía falta conectar el teléfono vía USB para que nuestra información pasara a la gran pantalla del coche, con esta nueva posibilidad inalámbrica - se hará mediante WiFi -, el uso se volverá más cómodo.

Esto es una posibilidad que Apple ya había adelantado el año pasado con CarPlay, pero no se ha visto materializada en ningún coche, e incluso Volkswagen ha comentado que la compañía de la manzana ha pausado el soporte de esta funcionalidad. Google tampoco cuenta cuando habrá algún coche conectado de esta forma.

Movil

OK Google

Lo más interesante para muchos puede ser la llegada del “OK Google” dentro del coche, y es que Android Auto podrá reconocer la “frase caliente” y activar el reconocimiento de voz para realizar las principales funciones, como ya hacemos en nuestros móviles.

Obviamente no hará falta nuevo hardware para esto, es nuestro teléfono el que se mantendrá escuchando continuamente hasta esperar la citada y conocida frase. Tampoco hay información sobre su salida real al mercado, y no parece que sea algo relacionado con Android N, es una novedad que irá por su cuenta.

Waze dentro de Android Auto

Waze

Android Auto lleva un par de años con nosotros, y hemos entendido que las aplicaciones en el móvil vuelan hacia el salpicadero del coche, para ser usadas de forma adaptada. La próxima gorda que tiene que llegar es Waze.

Para el que no conozca la aplicación, se trata de un tipo de asistente en carretera basado en la comunidad - cada vez más amplia -, nos informa sobre accidentes o situación del tráfico, y era lógico que formara parte de Android Auto. Para su llegada al coche se está trabajando en la interacción vía voz.

En este Google I/O 2016 vamos a ver más aplicaciones de terceros, algunas llegadas de los propios fabricantes de coches, como Honda o Hyundai.

Qualcomm pone el hardware

Maserati

Desde el punto de vista hardware comentar que Google y Qualcomm se han llevado al evento un Maserati Ghibli. En él hay lugar para un chipset Snadpragon 820, en su versión modular conocida como “Automotive platform”.

Estaba funcionando con Android N asociado a una pantalla de 15 pulgadas y resolución 4K. Desde ella nos enseñan que no solo vamos a transferir lo que tenemos en el móvil, también se pueden controlar elementos del coche como el aire acondicionado, o cerrar las ventanas. Hay un segundo hardware denominado Qualcomm Snapdragon 602A.

3 0

4 0

Spotify sigue sin ser rentable: casi duplica ingresos pero pierde más dinero que nunca

$
0
0

Daniel Ek 1

Ingresaron más de 1.950 millones de euros en 2015 pero, a pesar de esta espectacular cifra, la compañía tiene pérdidas netas: durante ese mismo periodo, 173 millones de euros. ¿Dónde se puede dar un caso tan peculiar? En el mundo del streaming de música, dónde si no. La empresa de la que hablamos, como muchos supondréis, es Spotify.

No se puede decir que sea una sorpresa: tal cual y como analizamos hace un tiempo y como se desprende de los resultados de años anteriores, que reflejamos en la gráfica que os dejamos a continuación, Spotify es una máquina de hacer dinero... pero también de perderlo. A pesar de haber casi duplicado sus ingresos e incrementado considerablemente sus usuarios de pago, el servicio sigue sin ser rentable.

Grafica Spotify Perdidas

¿Qué "se come" la barra verde (ingresos brutos) hasta que se queda en la barra roja (pérdidas netas)? En su mayor parte, los royalties. En 2015, el pago a los artistas y sus discográficas superó el 85% de los gastos de Spotify, subiendo hasta los 1630 millones de euros. ¿Y el 15 restante? Parte de esta cantidad la gastaron en mejoras en la plataforma, con la introducción de funcionalidades como el Discover Weekly.

Interesante también el de dónde proceden dichos ingresos. La mayoría, 1.780 millones de euros, de las propias suscripciones de pago de los usuarios. Sin embargo, el modelo freemium de uso gratuito a cambio de escuchar publicidad se consolida: los beneficios a través de este método se han duplicado respecto el año pasado, hasta alcanzar los 196 millones de euros.

No todo es negativo para Spotify

A pesar de todo, no todo son malas noticias para Spotify. Por un lado, y aunque llegó un competidor fuerte como Apple Music, las suscripciones de pago se incrementaron hasta superar los 28 millones de clientes en 2015 (30 millones ya en marzo). En mayo de 2014, esta cifra era tan sólo de 10 millones. Por otro, los ingresos se han duplicado casi respecto del año pasado (de 1080 millones a 1950 millones), pero no así las pérdidas que, si bien han crecido, no lo han hecho de forma proporcional (de 162 millones a 173 millones).

¿Llegarán algún día a presentar beneficios? Ésa es la pregunta que muchos parecen hacerse, y por ahora parece que van a tenerlo difícil a corto plazo. Daniel Ek, fundador de Spotify, se muestra esperanzado de todas formas: cree que la clave está en seguir creciendo hasta el punto en el que, por escala, sus "márgenes mejorarán". Habrá que verlo.

Vía | Financial Times
En Xataka | Spotify y los servicios de suscripción de música online son máquinas de perder dinero

El legendario OS/2 volverá a la vida este año a través de ArcaOS

$
0
0

Os21

En tecnología hay diversos casos en los que soluciones técnicamente superiores perdieron la batalla frente a rivales peor preparados. Muchos afirman que Beta perdió injustamente la batalla frente a VHS, y algo similar ocurrió con OS/2, aquel sistema operativo que prometía liberarnos del yugo de MS-DOS y de un Windows que tenía demasiadas limitaciones.

Aquella plataforma logró captar el interés de la industria y los usuarios, pero diversos errores estratégicos de una IBM que se alió con Microsoft y que permitió que Windows 3.0 acabara imponiéndose. Tres décadas después de nacer OS/2 volverá a aparecer en el mercado con otro nombre: ArcaOS 5.0.

Un sistema operativo que tendrá una difícil competencia

Aunque OS/2 dejó de utilizarse activamente a principios de los 90, la plataforma mantuvo el interés entre cierto nicho de usuarios, y eso llevó a que algunos quisieran resucitar aquel proyecto.

S2warp1

El anuncio del proyecto conocido como Blue Lion (nombre en clave para ArcaOS) se produjo en octubre de 2015, y ahora sus responsables han indicado que el lanzamiento final se espera en el cuarto trimestre de 2016.

Hay ya una hoja de ruta que por ejemplo señala que en la versión 5.1 habrá soporte extendido de idiomas (el español estará disponible en esa versión), y la plataforma se distribuirá en dos versiones una comercial para entornos de misión crítica y otra personal.

En ambos casos habrá que pagar por un sistema operativo que lógicamente no podrá competir con productos mucho más maduros en varios apartados. El soporte hardware será limitado, por ejemplo, y según la información ofrecida contaremos con soporte USB 1.1 y 2.0 -nada de 3.0, parece- soporte AHCI para dispositivos SATA, la suite de controladores Multimac para tarjetas de red (de momento no habrá soporte WiFi), así como soporte ALSA para dispositivos de sonido o el sistema CUPS para impresoras.

A falta de comprobar qué nos ofrecerá en la práctica este sistema operativo heredero de OS/2, a priori parece que sus prestaciones no serán comparables a las de las plataformas de propósito general que tenemos a nuestro disposición hoy en día. Y sin embargo, todo es posible: OS/2 ya brilló hace treinta años, así que será interesante ver si la leyenda puede resucitar.

Vía | TechRepublic

La explosión del fintech: por qué se empieza a dudar que vayan a existir bancos en diez años

$
0
0

7996904842 B1fb1c7941 H

El 71% de los millennials (aquellos nacidos entre los años 1981 y 2000) prefiere ir al dentista que al banco. Parece que por insufrible que sea someterse a una limpieza dental, lo es más escuchar la oferta de productos de su entidad financiera. Esta es una de las conclusiones de una encuesta a 10.000 jóvenes estadounidenses entre 16 y 34 años. De ellos, el 33% afirma que no necesita un banco para nada. Y puede que sea cierto.

Muchos de los servicios financieros antes ligados exclusivamente a grandes entidades hoy los brindan fintech, startups basadas en soluciones tecnológicas. No cabe duda, tendremos que seguir yendo a la clínica dental, pero ¿nos libraremos de ir al banco?

Las cifras fintech o las orejas del lobo

“Ya hay competidores que hacen las cosas de manera distinta y mejor que la banca tradicional. Las fintech son capaces de dar mejor servicio que los bancos al ofrecer operaciones más sencillas, más transparentes, más rápidas y más baratas para el cliente”. ¿Otro millennial desencantado con la banca? No. El que hablaba así recientemente en el XXIII Encuentro Finaciero ABC – Deloitte era Carlos Torres, consejero delegado de BBVA, una de las entidades que más claro tiene que estamos ante un nuevo ecosistema financiero digital.

Palabra de banquero. La cosa se pone seria. ¿Empiezan a verle las orejas al lobo? Las posibilidades de la tecnología son ilimitadas y la pujanza del fintech es evidente. Estamos hablando de startups que ofrecen alternativas muy atractivas en sectores como el de los pagos móviles o transferencias, de brokers online que no cobran comisiones o robots automáticos que permiten gestionar las inversiones a un coste mucho menor que la industria tradicional de gestión de activos.

Fintech España Mayo

Todas estas empresas con base tecnológica se especializan de forma vertical en productos muy concretos o segmentos determinados de la cadena de valor del negocio financiero. Ya hay en torno a 15.000 a nivel global y junto a gigantes como Google, Facebook, Amazon o Paypal –la abuela de las fintech- amenazan a la industria bancaria. Los inversores apuestan con fuerza por estas compañías. Más 22.000 millones de dólares de financiación en 2015, un 75% más que en 2014, recoge el último informe de tendencias titulado La Revolución Fintech lanzado por Finnovating.

Existen unas 15.000 fintech en el mundo. En 2015 recibieron una financiación de más de 22.000 millones de dólares

Y aunque el epicentro de esta revolución está localizada en el mundo anglosajón -de las 100 fintech de mayor tamaño y más innovadoras, 40 son estadounidenses y 18 británicas-, España cada vez aumenta más su peso en el continente europeo.

En solo un año, el nú­mero de fin­tech que operan en nuestro país ha crecido un 50% y al­canza ya las 120 ope­ra­do­ras. Se estima que 2016 termine con unas 200 startups sobre el mapa español. Además, según Startupxplore, la inversión en este sector se incrementó en un 57% durante el último año, superando los 213 millones de euros de financiación.

Otra muestra del avance de este sector en España es la reciente creación de la Asociación Española de Fintech e Insurtech, que se suma a la Asociación Española de Tecnología Financiera que nació en 2015.

El mapa español del fintech está compuesto por unas 120 startups y el número no para de crecer

Un boom aplaudido y celebrado por los usuarios. Las fintech se hacen cada día más populares entre los consumidores de todo el mundo y gestos como consultar los ingresos y gastos, hacer transferencias o pedir un préstamo sin pisar un banco son cada vez algo más habitual. Dos datos:

  • El 70% de los españoles utiliza ya productos o servicios fintech, lo que supone algo más que la media de los consumidores en el mundo (63%).

  • Mientras el 51% de los españoles recomendaría a sus amigos y familiares su proveedor fintech, solo un 30% recomendaría a su banco.

Historias de éxito fintech en España

El pasado 28 de diciembre la startup Kantox difundía una nota en la que anunciaba que la emblemática Torre Mapfre de Barcelona pasaba a llevar su nombre. Era una inocentada, pero la información corrió como la pólvora por las redes sociales y fue publicada por varios medios. Fue la prueba de que el nombre de la compañía de origen catalán especializada en el cambio de divisas para empresas se ha hecho un hueco dentro de la industria financiera tras acelerar su crecimiento en el último año. Con unos 2.000 clientes, Kantox ya va camino de los 3.000 millones de dólares transaccionados y es un caso de éxito fintech con sello español que desafía al modelo tradicional bancario. ¿Cómo lo han hecho?

Torre Kantox Barcelona

Como dice Philippe Gelis, cofundandor de Kantox, en una conversación con Genbeta, su objetivo y modelo de negocio estuvo claro desde un principio: que nadie más pagara comisiones desorbitadas y opacas en sus operaciones en divisas. "Bill Gates decía «un PC en cada mesa en cada casa», pues nosotros queremos que cada financiero tenga acceso a Kantox para poder operar en divisas de manera justa y transparente", subraya.

El objetivo de Kantox es garantizar el intercambio de divisas de manera justa y transparente, sin comisiones desorbitadas

"Vimos que había un problema en el segmento financiero, los bancos cobraban demasiado a los clientes, y los emprendedores nacen para solucionar esos problemas", añade el también promotor de Kantox, Antonio Rami, en otra entrevista en vídeo en la que repasa la actividad de la fintech. El resultado: cuando un cliente solicita un cambio de divisas, la plataforma, a través de un sistema peer to peer, busca coincidencias con empresas que deseen realizar la operación inversa o en el mercado mayorista de divisas, garantizando siempre a los clientes el mejor precio y máxima transparencia. Se trata de un mecanismo de cruce de operaciones entre varios mercados con el se consigue amortiguar los riesgos de cambio ímplícitos en todas las operaciones a plazo con diferentes divisas, un ahorro de dinero importantísimo para muchas empresas que trabajan con estas divisas y una rentabilidad asegurada para Kantox gracias al gran volumen de transacciones.

Junto a Kantox, hay otros casos de éxito fintech destacables en España:

Spotcap permite que una pyme o un autónomo solicite financiación por hasta 100.000 euros y obtenga respuesta en unas horas. Sin papeles, ni avales, ni garantías personales. Esta plataforma, nacida en Berlín, pero con España como primer mercado, cerró hace unas semanas una ronda de financiación de 31,5 millones de euros y concedió en su primer año de vida 5 millones de euros en líneas de crédito.

Spotcap

La mayor inyección de capital hasta ahora la ha recibido Ebury, especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas y distinguida recientemente como la Mejor Fintech Europea especializada en pagos. El año pasado logró recaudar 77 millones de euros en una ronda liderada por el fondo Vitruvian Partners. Junto al capital que consiguió cuando dio sus primeros pasos, Ebury es una de las pocas startup europeas que ha logrado atraer inversiones por más de 100 millones de dólares.

Captura De Pantalla 2016 05 02 A Las 7 25 35

Zank, es uno de los pesos pesados de crowdlending entre particulares en España, es decir, el sector de los préstamos P2P. Un ámbito, en el que también destaca y fue uno de los pioneros Comunitae, que además financia a Pymes. En ambos casos, se trata de fintech que nacen de una necesidad ante la falta de liquidez de los bancos, las trabas para conseguir financiación y la bajada en la rentabilidad de los depósitos. Zank pone en contacto a personas solventes que buscan un préstamo y quieren pagar un interés con otras que tienen dinero para invertir y quieren obtener una mayor rentabilidad, así "se ofrece una solución a ambos perfiles de cliente: financiación a un coste justo y rentabilidad por encima de los depósitos", explica a Gembeta Oriol Chimenos, CEO de esta startup.

Zank Y Comunitae Fintech

Un vistazo al mapa fintech español

Indexa Capital, en el ámbito de los robo advisors o asesores de inversión automatizados; Setpay, dentro del mercado de los pagos móviles (En Genbeta puedes leer más sobre el único TPV en el móvil 100% español); o Bit2me, en el campo de la moneda virtual bitcoin, son otras de las empresas más influyentes en España. Todas incluidas en el mapa fintech interactivo elaborado por el gestor de economía personal Mooverang. De él se extraen varios datos:

  • El 48% de las fintech españolas tienen como objetivo ofrecer servicios al consumidor final (B2C), mientras que el 38% se dedica a los negocios entre empresas (B2B). Solo un 14% de las mismas abarca servicios para ambos mercados.

Tipo Companias Mapa Fintech Espana

  • Son las empresas especializadas en pagos y préstamos las que concentran la mayor actividad con un 23% y un 21% respectivamente, seguidas de las dedicadas a crowdfunding (18%) y crowdlending (17%).

Tipo Actividad Mapa Fintech Espana

  • Madrid acoge al 57% de las empresas, seguida de Barcelona, con un 17%, y Valencia, con un 4%.

Fintech: un nuevo modelo es posible

El pasado 4 de noviembre Google anunciaba los ganadores de los Premios Start Ups Innovación Móvil 2015 y Fintonic, app gratuita que te ayuda a controlar tus tarjetas y cuentas y el dinero que entra y sale de ellas, fue la vencedora en la categoría de finanzas.

Fintonic

En Xataka Android puedes leer cómo funciona y, también, cómo "hace caja" esta fintech, quizá, una de las más conocidas a nivel de economía doméstica. Casi inevitable es tararear eso de “Con Fintonic o sin Fintonic. Con Fintonic o sin Fintonic”, que se repite en la cancioncita de su anuncio en TV. Un spot alegre y desenfadado. Incluso divertido. Adjetivos que, en principio, nadie asociaría a un servicio financiero y de ahorro.

Las fintech son un soplo de aire fresco, la cara B de las finanzas de traje y corbata, el ejemplo de que un nuevo modelo es posible. Sumemos a esto la facilidad de uso, la transparencia, la rapidez y la buena experiencia de usuario. Metamos todo en un teléfono móvil, en una tablet u ordenador. El combinado gusta. Conecta con la generación millennial de nativos digitales, mi generación. Si hacemos la compra online, escuchamos música y vemos cine online, reservamos nuestras vacaciones online… ¿por qué no íbamos a gestionar nuestras finanzas online?, ¿cómo decir no a la comodidad de llevar el banco en nuestro bolsillo, disponible 24 horas los 365 días del año?

Las fintech conectan con la generación millennial, pero también con un gran número de personas mayores de 35 años desencantadas con la banca tradicional

Pero además, las fintech encuentran cada vez más público entre aquellos que superan los 35 años y comparten su desencanto con la banca tradicional. Crisis, rescates financieros, tarjetas “black”, preferentes, desahucios, gastos y comisiones muy elevados, procesos complejos, opacidad y falta de transparencia, letra pequeña. Todas estas cuestiones que atañen a muchas entidades hacen que la balanza se vaya inclinando del lado fintech y que cada vez más personas se abran a la innovación y superen sus recelos ante la tecnología.

Retos y obstáculos para las fintech

Mis padres. Pienso en ellos al hablar de recelos y al plantear alguno de los escollos principales para que el uso de las fintech sea masivo. ¿Lograrán estas startups ganarse a mis padres? Son hueso duro de roer. Representan a todo un sector de clientes que sigue valorando el contacto físico y que tras su libreta bancaria en papel mira las aplicaciones tecnológicas de reojo diciendo “no me fío, ¿será un timo?”

dinero banco

  • Confianza: las innovaciones tecnológicas necesitan tiempo hasta incorporarse por completo a nuestra rutina, más aún si tienen que ver con nuestro dinero. Los más jóvenes lo asumimos como algo más natural, pero las fintech deben conseguir reputación y ganarse la confianza de todos los usuarios si quieren ser la opción de preferencia antes que un banco tradicional.

  • Seguridad: unido a la confianza, aparece el factor de la seguridad. Cualquier medida parece insuficiente a la hora de garantizar que nuestras finanzas están en buenas manos. Las fintech deben implementar altos niveles de seguridad y ser capaces de explicar a los usuarios cómo eliminan los riesgos propios de sector tecnofinanciero.

  • Valor de marca y diferencial: las fintech están en pleno proceso de construcción de su imagen de marca. Tienen que convertirse en una solución familiar y reconocible para los usuarios, particulares y empresas, sinónimo de confianza, seguridad y garantías. Pero además, deben trabajar su diferenciación en la oferta, no sólo respecto a los bancos sino comparativamente con el resto de fintech.

Generar confianza y seguridad en los usuarios, incrementar su valor de marca y diferencial, lograr tener una regulación propia y "coopetir" con los bancos son algunos de los retos a los que se enfrentan las fintech

  • Regulación: no es casualidad que tanto Kantox, como Ebury, al igual que otras muchas fintech creadas por españoles o que operan en España tengan su sede en Londres. Esto se debe en gran parte al papel de la City como centro financiero global, pero además la capital británica ha sabido crear un ecosistema propicio para el desarrollo de estas firmas. Nuestros vecinos del norte tienen una regulación acorde con las necesidades del sector de la que nosotros carecemos. Las empresas financieras no intermediarias de crédito (entre las que se incluyen los diferentes modelos de negocio fintech) están reguladas por la Financial Conduct Authority (FCA) y aquellas entidades que sí requieran de una licencia bancaria para operar están reguladas por la Prudential Regulation Authority (PRA), autoridad dependiente del Banco de Inglaterra.

En el blog de Kantox ahondan en este marco regulatorio y hablan de "actitud proactiva" al referirse, por ejemplo, a iniciativas como el Regulatory Sandbox, introducido por la FCA para "fomentar la innovación en beneficio del consumidor, promoviendo la competencia a través de la innovación disruptiva". "Las empresas que sean elegidas para participar en este proyecto gozarán de un marco regulatorio donde poder probar sus nuevos productos, servicios, y modelos de negocio de una forma segura, sin tener atenerse a toda la regulación que en circunstancias normales requeriría la actividad en cuestión", describen.

En España estamos muy rezagados en materia regulatoria, aunque desde las asociaciones fintech, en colaboración con el Gobierno, ya se trabaja en la elaboración de un libro blanco que sirva de base para lograr una futura regulación adecuada. El objetivo es conseguir que España sea un país más ágil y con un entorno más amigable para este tipo de empresas. Solo así, "se garantizará la seguridad del consumidor final, se dará estabilidad al sistema y España podrá ponerse a la cabeza del ecosistema fintech", señalan.

  • Los bancos: ¿es la banca tradicional un obstáculo? ¿Son el enemigo o un aliado? ¿Deben las fintech mantener su total independencia o están fintech y bancos abocados a entenderse y apoyarse? Existe diversidad de opiniones al respecto. Pero observando los últimos movimientos parece que triunfa la vía de la “coopetición”, un neologismo que surge al fusionar las palabras competición y cooperación.

Coopetición, pactos “con el diablo” y estrategia digital de la banca

A pesar de las sombras de la banca tradicional, nadie pasa por alto su enorme tamaño y su músculo financiero. Tampoco sus grandes carteras de clientes y la enorme ventaja que supone la gran cantidad de datos que posee sobre ellos. Algo que podría ser muy provechoso para el crecimiento y consolidación de las emergentes empresas del sector tecnofinanciero.

manos acuerdo

Siguiendo con Kantox, esta fintech abría recientemente las puertas a colaborar con las entidades financieras, lo que algunos tildaron de “pacto con el diablo”. La compañía reconocía haber iniciado contactos con bancos para ofrecer su tecnología de intercambio de divisas a cambio de llegar a sus clientes. “No se trata de ofrecer tecnología en marca blanca a la entidad para que ésta la gestione con sus tarifas y su estilo. Sino una derivación de los clientes de la banca, gracias a lo cual los ingresos que generen éstos serán compartidos por ambas partes”, anunciaba desde la empresa.

Los bancos, que en un inicio menospreciaron la fuerza de las fintech, son ahora conscientes de su enorme potencial, se han puesto alerta y se muestran predispuestos a este tipo de colaboraciones. En lugar de entrar en luchas, prefieren ver este escenario de competencia como una oportunidad para innovar, transformarse, potenciar su vertiente más digital y satisfacer las nuevas demandas de sus clientes.

Para ello, “coopiten” y establecen “matrimonios de conveniencia” con fintech. Pero un dato importante: si bien, por ahora, todos estos acuerdos son voluntarios, algunos pasarán a estar obligados por ley. El pasado mes de enero entraba en vigor la nueva directiva europea de servicios de pago (PSD2, por sus siglas en inglés), una norma, que los diferentes países tienen un máximo de dos años para implantar, y que obliga a la banca comunitaria a abrir sus cuentas de clientes (siempre con el permiso de estos) a proveedores de servicios de pago a terceros permitiéndoles ofrecer sus servicios a través de la infraestructura de los bancos. En un reciente estudio elaborado por Finextra se comparaba este fenómeno con el momento en que se obligó a las firmas de telecomunicaciones a compartir sus infraestructuras para permitir la entrada de nuevos competidores.

Los bancos tradicionales hacen frente a las fintech acordando con ellas “matrimonios de conveniencia”, realizando inversiones estratégicas y desarrollando aplicaciones y plataformas propias

Los bancos se están preparando, avanzan en su proceso de digitalización y desarrollan aplicaciones de pago propias y plataformas móviles, ponen en marcha programas de incubación de startups y llevan a cabo inversiones estratégicas. Tenemos diferentes ejemplos en España de cómo los bancos mueven ficha ante las fintech y desarrollan su propia estrategia tecnológica:

  • BBVA anunciaba en marzo la adquisición de Holvi, un servicio bancario online para empresas, con sede en Helsinki. En 2015, el Grupo adquirió un 29,5% de Atom, el primer banco exclusivamente móvil de Reino Unido, y materializó la compra de Spring Studio, una firma de diseño de EE.UU., líder en experiencia de usuario. Un año antes, compraba Madiva Soluciones, una startup española de servicios de big data y cloud computing y Simple, una firma tecnológica que ha cambiado la forma en que las personas gestionan su dinero en EE.UU. BBVA también es inversor en la firma de capital riesgo Propel, que gestiona las participaciones del Grupo en startups que están cambiando los servicios financieros a través de la tecnología. Estas operaciones se enmarcan en el plan de BBVA de transformar un banco tradicional en el proveedor líder de información y servicios financieros de la nueva era digital. "los bancos del futuro serán compañías de software que convertirán los datos en conocimiento útil para ofrecer a cada cliente las mejores soluciones", ha aseverado el propio presidente de la entidad, Francisco González.

  • El Banco Santander, se ha hecho con una unidad de financiación e inversión con el fondo InnoVentures que ha invertido en empresas como Ripple, una startup que desarrolla la tecnología blockchain -que se utiliza por ejemplo en las monedas virtuales- y que permitirá en el futuro hacer transferencias internacionales en tiempo real.

  • ING ha lanzado Twyp, un app gratuita que te permite enviar y recibir dinero de forma rápida e inmediata a cualquier persona que tengas en la agenda de tu smartphone, seas del banco que seas. ¿Ya has usado esta especie de whatsapp para pagar a medias? En Xataka Móvil te cuentan cómo funciona.

  • CaixaBank dio un salto de la banca online a la banca móvil con el lanzamiento a principios de año un banco digital bajo el nombre de Imaginbank. Aunque abierto a clientes de cualquier edad, esta plataforma está dirigida sobre todo a captar un público joven -la renombrada generación millennial - ya que solo funciona en móviles y tablets.

La propuesta de Caixabank es cercana a la de Number26, el banco austriaco con sede en alemania, 100% nativo mobile, que a finales de 2015 anunciaba su desembarco en España al grito de cero comisiones, cero condiciones. ¿Cómo un banco de 90 empleados se ha hecho como 100.000 clientes? es la pregunta que lanzaban en El Blog Salmón al analizar el avance meteórico de este banco que viene a poner más difícil el negocio de la banca en nuestro país.

"La mejor oficina que puedes tener es el teléfono móvil inteligente". Lo proclamaba hace unos días el responsable de desarrollo de negocios y operaciones de este banco, Nicolas Kopp, en el marco del evento Revolution Banking 2016, organizado en Madrid por iiR España. Era la primera vez que un representante de Number26, visitaba España y, ante público expectante, desarrolló su ponencia vestido con vaqueros, polo azul, sudadera gris de cremallera y gafas de pasta. Un look que contrastaba con la homogénea estética gris de los asistentes y que encajaba a la perfección con quien pretende romper con lo establecido y demostrar la tesis de que un nuevo modelo bancario es posible.

Nicolas Kopp Number26 Revolution Banking Fintech

Y como réplica a este terremoto con epicentro en el modelo bancario tradicional, Mondo Bank](https://getmondo.co.uk/). He aquí un nuevo banco que ya opera en Reino Unido y transforma el smartphone es mucho más que una oficina móvil. Geolocalizar nuestras compras, recibir ofertas de los comercios donde compramos, ver un desglose de nuestros gastos, recibir alertas si aumenta el importe de un recibo domiciliado, prestar dinero a los amigos (como hacemos con Twyp), conseguir adelantos... son algunas de las funcionalidades de Mondo y que se suman a las gestiones bancarias habituales. Y, por supuesto, todo sin hacer colas, sin rellenar papeles, sin limitaciones de horario, sin empleados...

Futuro: ¿habrá o no habrá bancos en diez años?

Visto lo visto, surgen la dudas: ¿qué va a pasar con los bancos tradicionales?, ¿tienen margen de negocio?, ¿cómo será la nueva oficina bancaria resultante del reto digital? Es más, ¿existirá esa oficina?

Según un informe elaborado por PwC, las entidades financieras tradicionales temen que estas nuevas empresas se puedan comer hasta el 25% de su negocio actual durante el próximo lustro. Las propias fintech consideran que el bocado podría ser todavía mayor, hasta un 33%.

Las entidades financieras tradicionales temen que las fintech se puedan comer hasta el 25% de su negocio actual

Los encuestados en el informe aseguran que la banca retail –o de consumo–, el negocio de los medios de pago y los servicios relacionados con la gestión de activos y de patrimonios son los que se van a transformar de una forma más radical. La aparición de nuevas plataformas online que permiten la concesión de préstamos directos entre empresas y consumidores sin necesidad de intermediación bancaria o la proliferación de nuevos sistemas de pago y aplicaciones móviles son algunos ejemplos claros.

Amanzas bancos fintech

Parece cada vez más evidente que limitar las operaciones en función de un horario comercial establecido no tiene ningún sentido en esta nueva era. Igualmente frases como “para realizar esta operación debe acudir a su oficina” nos suenan ya a cosa del pasado. Dice Brett King, economista de referencia mundial y creador de la aplicación de banca móvil Moven, que “el cajero (persona) es hoy en día lo que el operador del telégrafo fue en el pasado” y augura que este año asistiremos a un descenso importante en el número de sucursales que mantienen operativas los bancos, algo que aún será más notable en los próximos años.

El Santander anunciaba hace unas semanas el cierre de hasta 450 oficinas y desde BBVA han insinuado que pueden prescindir de unas 2.800 a largo plazo

Las cifras le dan la razón. De acuerdo con los datos del Banco de España, en nuestro país hemos pasado de 46.221 sucursales en 2008 a poco más de 14.000 en 2015. El Santander anunciaba hace unas semanas el cierre de hasta 450 oficinas y desde BBVA han insinuado que pueden prescindir de unas 2.800 a largo plazo. Lógico al comprobar el descenso significativo de actividad en sus oficinas en los últimos cuatro años. De los 67 millones de transacciones que realizaban sus cerca de 4.000 sucursales en España en 2011, la red ha pasado a ejecutar 40 millones, un 41% menos.

oficina banco BBVA

Desde estas entidades sostienen que los bancos que hasta ahora conocíamos no van a desaparecer, pero serán “distintos”. Diferencias de fondo y de forma. El modelo de negocio de la banca en la era digital se va dibujando poco a poco en un escenario más abierto y competitivo en el que, como apuntaba al hablar de "coopetición", la vía de la convergencia parece la mejor opción para todos los agentes implicados.

¿Y qué pasará con las oficinas? Según se expuso en las jornadas Revolution Banking 2016, en los próximos años veremos cambios sustanciales en la infraestructura bancaria: menos sucursales pero más potentes y orientadas al asesoramiento y a aportar valor, segmentación de la red para entender y atender mejor al cliente, oficinas que se transforman en tiendas y adoptan prácticas del sector retail, oficinas emblemáticas/flagships que potencian la marca, clientes que hacen las cosas por sí mismos en una nueva “era del autoservicio”,...

Estas oficinas, además, solo tendrán sentido si se integran dentro de una estrategia omnicanal, es decir, un planteamiento en el que los clientes puedan disfrutar del mismo nivel de servicio a través de todos los canales, ya sea móvil, tablet, escritorio o sucursal y tengan la posibilidad de pasar libremente de un canal a otro.

La banca es indispensable, pero los bancos cada vez lo son menos

Es cuestión de evolución, de adaptarse o morir, o cómo nos ha enseñado el fenómeno fintech y sostiene el propio Presidente del BBVA, Francisco González, "las nuevas generaciones de clientes nos demandan otros servicios y otras formas de acceder a ellos. La banca es indispensable, pero los bancos cada vez lo son menos”

Imágenes | Nacho/Fickr, Asociación Fintech, Kantox, Spotcap, Ebury, Zank, Comunitae, Fintonic, Mooverang,iiR/Flicker,Nacho/Flickr

15 trucos (y algún extra) para poder sacarle todo el partido a Plex

$
0
0

Plex

Con la llegada de Netflix y otros servicios de series y películas a la carta para nuestros televisores y ordenadores, opciones como Plex o XBCM se han quedado en segundo plano. No obstante, estos centros multimedia disponen de un potencial enorme si se aprovecha bien todas las funciones que ofrecen.

A diferencia de los servicios de vídeo bajo demanda, en Plex somos nosotros quienes elegimos qué contenido está disponible. Así que, tras instalarlo y configurarlo correctamente en nuestro ordenador, es momento de sacarle todo el partido y conocer todos sus entresijos. Aquí tienes unos cuantos trucos a los que prestar atención:

Nombra archivos correctamente para que Plex te entienda

Nombres de archivos

Normalmente Plex entiende por sí solo cualquier serie o película que le añadas en la carpeta de origen. Esa es la gracia de Plex, que te organiza por sí solo todo el contenido para mostrártelo con las etiquetas adecuadas.

No obstante, puede que no comprenda algún fichero que no tiene suficientes datos en su nombre, y por lo tanto que no lo muestre en la librería. Para corregirlo sigue estos consejos a la hora de añadir archivos en la carpeta de origen:

  • Películas: “Título (Año)”
  • Series: “Título sXXeYY” (XX es el número de la temporada y YY el episodio)
  • Música: “Artista - Álbum/Pista - Título” (Plex también hace caso a los metadatos de los archivos MP3, así que puede que no te identifique correctamente una canción porque estén mal estos metadatos.)

En general Plex no suele tener problemas para detectar los archivos, pero si te ocurre prueba a nombrar de esta manera el archivo en concreto que no reconoce.

Instala canales que vitaminen tu Plex

Canales de Plex

Los canales son una de las características más importantes de Plex y a la vez una de las más desaprovechadas. Para entenderlo, se trata como una especie de apps integradas que nos permiten ver contenido online sin descargarlo desde distintos medios.

Para instalar un canal sigue estos pasos:

  1. Abre Plex en tu ordenador
  2. Dirígete a Canales en la barra de la parte izquierda dentro de la sección Contenido online
  3. Pulsa en Instalar canales
  4. Desde la parte derecha puedes clasificar por categorías o diferentes filtros los canales disponibles
  5. Elige uno y pulsa Instalar

Personalmente recomiendo el canal de iTunes Movies Trailers para descubrir nuevas películas gracias a los trailers de éstas, Vimeo si sueles ver contenido de esta plataforma y TED Talks si te gustan las charlas de diferentes temáticas que se ofrecen.

También música y fotos, no sólo películas y series

Más allá de series y películas, Plex es una excelente herramienta para reproducir tu biblioteca musical y la galería de fotos en cualquier dispositivo de la casa.

Para configurar tanto las librerías de Fotos como Música debes seguir los mismos pasos que al configurar las librerías de Películas y Series de TV:

  1. Abre Plex
  2. En el apartado de Librerías pulsa en +
  3. Selecciona Fotos/Música
  4. Elige la carpeta de origen y configura las opciones básicas como el etiquetado de Last.fm

Utiliza un cliente de terceros con funciones extras

Infuse para iOS y tvOS

Plex dispone de clientes oficiales para casi todas las plataformas y sistemas operativos, pero si no estás de acuerdo con las funciones que ofrece o quieres algo más potente, puedes utilizar un cliente de terceros compatible con Plex.

Algunos de los más comunes son Kodi (esencial en Windows y Android) e Infuse (posiblemente el mejor en Apple TV e iOS ya que no transcodifica):

Conéctate al server de tus amigos

Amigos en Plex

Plex nos permite no solamente ver y reproducir nuestra biblioteca de contenido sino también la de nuestros amigos. Para ello debes agregar como amigo a otro usuario de Plex y que este acepte compartir contigo sus librerías.

  1. Abre Plex en tu ordenador
  2. En la parte superior derecha pulsa sobre tu usuario y luego en Usuarios
  3. Dirígete a Amigos y luego pulsa en Invita a un amigo
  4. Ingresa su nombre de usuario o correo
  5. Una vez acepte tu invitación podrás ver su contenido

Ten en cuenta qué tipo de contenidos quieres compartir con otras personas, para ello en la sección Amigos puedes seleccionar uno a uno todos tus amigos y editar las librerías a las que tienen acceso.

Haz una copia de seguridad de tus configuraciones

Copia de seguridad en Plex

Todas estas configuraciones sería una pena que se perdiesen si surge cualquier imprevisto. Por lo que siempre viene bien realizar una copia de seguridad de la base de datos generada por Plex. Se puede hacer automática, para ello sigue estos pasos:

  1. Abre Plex en tu ordenador
  2. Dirígete a Ajustes
  3. Pulsa en Tareas programadas
  4. Habilita la casilla “Hacer copia de seguridad de la base de datos cada tres días”
  5. Justo debajo puedes seleccionar el directorio donde se almacenará esta copia de seguridad

Si algo es incorrecto en TVDB, cámbialo tú mismo

TVDB es una de las fuentes que escoge Plex para añadir metadatos e información a tus películas y series. TVDB es una base de datos pública, como Wikipedia. Esto quiere decir que cualquiera puede modificar su contenido.

Si ves que una determinada información no es correcta en tus películas o series (por ejemplo la fecha de emisión de un episodio no está bien) puedes modificarlo tú mismo. Regístrate en TVDB y modifica la información, aunque los usuarios nuevos no pueden, debes esperar una semana tras crearte la cuenta.

Automatiza el contenido que llega a tu server

Reglas de carpetas

Con Plex automatizamos una gran parte de nuestro ocio, ya que simplemente nos tenemos que encargar de suministrarle contenido a la carpeta de origen de Plex. Sin embargo, podemos automatizar más aún el proceso haciendo que el contenido llegue más fácilmente a las carpetas de origen.

  • Crea reglas para que las descargas de películas vayan a la carpeta de origen
  • En OS X puedes añadir carpetas inteligentes que modifiquen el nombre de los archivos al añadirlos
  • Crea una regla que borre automáticamente los archivos de la carpeta tras un determinado tiempo

Una buena aplicación que te permite crear este tipo de reglas en Windows es Hygeia si utilizas un Mac la mejor de todas es Hazel.

Guarda algo para reproducirlo más tarde en Plex

Plex It

Si estas navegando por Internet es probable que te encuentres con alguna película, serie o vídeo que quieras ver más tarde en tu Plex. Para ello puedes hacer uso del bookmark oficial. Lo puedes instalar de la siguiente manera:

  1. Abre Plex en tu ordenador
  2. En la barra lateral elige Ver luego
  3. Pulsa sobre el signo de interrogación
  4. Arrastra el botón Plex It! a tus marcadores

Ahora en cuanto te encuentres algún vídeo en una pagina web basta con que pulses el marcador y automáticamente buscará los vídeos de la página y los añadirá a tu lista de Ver luego.

Habilita el registro detallado si tienes problemas

Registro detallado en Plex

El registro detallado ofrece información sobre los problemas que puedas tener con tu configuración o reproducción en Plex. Normalmente no es recomendable tenerlo activado. Sin embargo, si no consigues de ninguna forma solucionar un problema en Plex y el soporte técnico te pide los registros, deberías activar los registros detallados también.

  1. Abre Plex en tu ordenador
  2. Dirígete a Ajustes > General
  3. Activa la casilla “Habilita el registro detallado de Plex Media Server”

Controla qué ven los demás en tu Plex

Restricciones en Plex

Si más usuarios se conectan a tu Plex puedes controlar qué tipo de contenido tienen permiso para ver. No estamos hablando de los permisos de los amigos que acceden a nuestro Plex, sino a otros usuarios que están registrados en nuestro mismo servidor, que normalmente pueden ser integrantes de la familia como los niños.

Estos permisos pueden ser tanto el acceso a determinadas librerías como las restricciones a contenidos concretos según el rating de edad que tengan esos contenidos o si les hemos aplicado una etiqueta. Así pues, podemos configurar que nuestra hija pueda acceder tan solo a los contenidos de nuestro Plex que tengan un rating G y PG.

Utiliza una conexión segura, por favor

 Conexiones seguras en Plex

Por defecto Plex utiliza un certificado SSL, esto significa que el acceso a tu Plex para el resto de los dispositivos se hace de forma totalmente segura con un cifrado de alto nivel.

Esto implica que se puede relentizar la conexión y que se consumen más recursos por parte del servidor y del cliente. Por lo que puedes cambiar esta opción para conectarte sin certificado SSL si te encuentras en la misma red local o siempre. Puedes cambiar estas opciones desde los ajustes generales de la pestaña Web. Aunque mi recomendación es utilizar siempre conexiones seguras.

Los agentes básicos que debes instalar y cómo hacerlo

Agentes en Plex

Los agentes son los encargados de que tus películas y series tengan la información adecuada, además de añadir subtítulos y demás información. Accede a Ajustes > Servidor > Agentes y habilita los siguientes:

  • Películas > Freebase > OpenSubtitles.org (pulsando en el engranaje podremos seleccionar los idiomas preferidos)
  • Series de TV > TVDB > OpenSubtitles.org (pulsando en el engranaje podremos seleccionar los idiomas preferidos)
  • Películas > Freebase > MoviePosterDB
  • Series de TV > TVDB > Plex Theme Music

Revisa y configura qué dispositivos se conectan a tu Plex

Dispositivos en Plex

Al igual que otros servicios que se ofrecen a clientes de terceros, podremos configurar en qué aplicaciones o dispositivos se ha iniciado sesión con Plex.

Para configurar y cerrar sesión remotamente en estos dispositivos podemos hacerlo de la siguiente manera:

  1. Abre Plex en tu ordenador
  2. Pulsa en Ajustes en la barra lateral
  3. Dirígete a la pestaña Dispositivos

Ahí encontrarás una lista con todos los dispositivos que tienen acceso ahora mismo a tu Plex. Pulsando simplemente en la X se revocará el acceso del dispositivo elegido.

Contrata Plex Pass para tener todas las características

Plex Pass

Plex Pass es la opción premium de Plex, con la que podemos disfrutar de una serie de características exclusivas. Su precio es de 4,99 euros si lo contratas por un mes, 39,99 euros si eliges tenerlo durante un año y 149,99 euros si eliges el plan vitalicio. Entre otras cosas ofrece:

  • Trailers y entrevistas de las películas que tienes
  • Descargas offline del contenido en dispositivos móviles
  • Subida automática de las fotos del teléfono a Plex
  • Cloud Sync para no necesitar que el ordenador esté enchufado en todo momento
  • Sincronización con Gracenote para identificar y organizar la música
  • Plex Home para añadir miembros a la familia con diferentes permisos y restricciones
  • Todas las apps oficiales de forma gratuita

Bonus track: aprovecha los atajos de teclado

Como otras aplicaciones servicios, Plex en la plataforma web dispone de una serie de atajos de teclado para ahorrar algo de tiempo al navegar por la interfaz. Éstos son los principales:

  • ? abre la lista de atajos
  • esc cierra la ventana abierta
  • r actualiza la biblioteca
  • w marca como visto un elemento
  • u marca como no visto un elemento
  • s sincroniza
  • i muestra la información
  • espacio reproduce o pausa
  • flecha arriba sube el volumen
  • flecha abajo baja el volumen
  • , retrocede 10 segundos
  • . adelanta 10 segundos
  • [ retrocede 10 minutos
  • ] adelanta 10 minutos
  • g+s abre aAjustes
  • g+a abre Actividad
  • g+w abre Ver luego
  • g+u abre Usuarios

En Xataka | 13 trucos (y algún extra) para poder sacarle todo el partido a Netflix

Una semana respondiendo a todos los correos de spam

$
0
0

Lata Spam

Gracias a los filtros que Gmail y otros servicios de correo han ido perfeccionando con los años, el SPAM puro y duro que recibimos (algunos de forma masiva) en nuestras bandejas de entrada se filtra más o menos eficientemente. Sin embargo y por desgracia, algunos de esos mensajes consiguen aparecer en la bandeja de entrada.

Son mensajes con phishing, o incluso los clásicos timos del príncipe nigeriano que intentan hacernos "picar". Afortunadamente no cuesta mucho identificarlos y siempre acaban eliminados, así los que responden a esos correos son muy pocas personas. De todas formas... ¿nunca te ha picado la curiosidad acerca de lo que ocurre cuando respondemos a los mensajes de SPAM? Echemos un vistazo.

Para poder experimentar bien, lo que he hecho ha sido recopilar los correos de SPAM que he ido recibiendo durante varios días y responder a lo que me pedían. El patrón se esas respuestas se adivina rápidamente.

Premios en la lotería

Nuestro primer conejillo de indias es este correo:

Spam 1

Empezamos bien: ¡he ganado 815.950 euros en la lotería! Ni idea de cómo he participado en ella pero será cuestión de enviarles los datos que me piden para cobrar el premio, ¿no? Eso es lo que hice, aunque por motivos obvios no utilicé mi información privada:

Spam 2

La respuesta no tardó mucho en llegar:

Spam 3

De acuerdo, se han tragado la información falsa, pero ahora me piden una copia de mi identificación, así que pasemos a otro mensaje.

"Hola saludo mi querido"

Aquí tenemos otro con un saludo bastante informal para ser un "Doctor Abogado":

Spam 4

¿Una propuesta de negocio urgente? ¿Quién soy yo para rechazar algo así? Preguntemos:

Spam 5

La respuesta llegó seis días más tarde, con uno de los asuntos y saludos iniciales más auténticos que he leído nunca en un mensaje de SPAM:

Spam 6

Estamos ante una variación del timo del príncipe nigeriano: típico rico difunto que se muere y necesita a alguien para transferir dinero a su cuenta bancaria. Me pide mi respuesta positiva, así que...

Spam 7

La reacción llega dos días más tarde, en forma de parrafada inmensa traducida automáticamente del inglés con un programa de más bien baja eficacia:

Spam 8

Curiosidad: me pide exactamente los mismos datos que en el primer ejemplo, incluso en el mismo orden. Yo, ni hecho ni derecho...

Spam 9

Durante semanas he estado esperando respuesta... sin recibirla. Creía que el bot o lo que sea que controlase el comportamiento de los correos SPAM había sido desactivado, pero de repente y por sorpresa, recibo al cabo de mucho tiempo otro mensaje de nuestro querido Barrister.

Escrito enteramente en negritas, el bueno de Barrister me cuenta que ha recibido la ayuda que nos pedía de otra persona. ¿Nos escribe para quejarse de que no le hicimos caso? No, porque yo ya le envié mis supuestos datos. Lo que ha hecho es agradecer el esfuerzo que hice:

Correo Spam Barrister

Como podéis leer vosotros mismos, Barrister quiere compensar "el gran esfuerzo que hice" al enviarle datos completamente falsos y "el gran amor y preocupación que mostré durante el periodo en el que nos comunicamos" (debo de ser más romántico de lo que creo al responder correos) con un cheque de 500.000 dólares que han depositado para mí solito en una compañía llamada Virgin Atlantic.

Esa compañía existe realmente, y es una aerolínea que me llevó a Japón hará ya unos siete años. Ahora bien: de ahí a que esa aerolínea se dedique a guardarme cheques hay un trecho. Y más cuando en el correo me dicen que para recibir ese medio millón de dólares tengo que pagar 580 en "tasas de seguridad y demora".

Pues dicho y hecho, les he escrito con la ilusión de que me dijeran cómo poder pagar esa cantidad ya que tengo ganas de poder tener 500.000 dólares en mi cuenta bancaria. He repetido mis datos (falsos) tal y como me piden en el correo:

Respuesta Barrister Spam

Menos de 48 horas después, recibo la respuesta. Todo en mayúsculas, y directamente se me pide ya que haga la transferencia de los 580 dólares a un tal Cagetan Ezebuchi Mbonu. Detalle: la cantidad prometida en el correo anterior, 500.000 euros, no figura por ninguna parte en este. Y si buscamos el nombre completo de la persona a la que tenemos que pagar, Google no nos devuelve ningún resultado. Termino la interacción aquí, ya que intentar insistir con más datos proocaría el envío automático de este correo u otro muy similar.

Correo Virgin

La "razonabilidad"

Miremos correos de otros estilos. Este de una tal Marisa Duxbury corta por lo sano y nos pide directamente dinero que en teoría debemos a un Departamento de Finanzas noruego:

Spam 10

"Esperan mi razonabilidad", así que yo les envío una respuesta clara y concisa:

Spam 11

Lamentablemente, al enviar el mensaje se me informó que la dirección de correo ya no existía. Parece que las autoridades están haciendo su trabajo desmantelando redes fraudulentas de spammers.

Conclusiones: los bots de SPAM son aburridos

Creíamos que si nos pasábamos una temporada siguiéndoles el juego a los creadores de SPAM íbamos a llegar a un punto donde podríamos haber llegado a tener un diálogo interesante, pero hemos quedado decepcionados: todo se rige a base de bots que, si no reciben una respuesta adecuada, se limitan a insistir con sus correos. Hemos probado incluso escribiendo datos que no pareciesen tan falsos:

Datos Falsos

Al final, la verdad, perdí la esperanza y acabé respondiendo sin tener ningún tipo de reserva. Y cuando lo haces, siento decir que no recibes ninguna respuesta:

Respuesta Spam

Imagen | ipalatin
En Xataka | ¿Cómo quieren los terroristas que sus emails pasen desapercibidos? Camuflándolos como spam

¿Por qué WhatsApp no vende pegatinas? Line gana 270 millones de dólares al año gracias a ellas

$
0
0

Line1

¿Cómo gana dinero WhatsApp? Desde luego no a base de extras como los que aprovechan otras aplicaciones de mensajería. La aplicación japonesa Line ha demostrado que el modelo de venta de pegatinas funciona, porque se embolsa 270 millones de dólares al año gracias a esa aparentemente insignificante parte de su negocio.

Los datos se han hecho públicos ahora que Line quiere salir en bolsa tanto en Japón como en Estados Unidos, y demuestran cómo la venta de pegatinas funciona y muy bien y sigue creciendo -esos 270 millones se ingresaron en 2015 y representaron un 38% de crecimiento respecto al año anterior-.

Las pegatinas funcionan, y lo hacen cada vez mejor

En 2013 ya se indicó que Line ingresaba 10 millones de dólares al mes gracias a la venta de pegatinas -se suelen vender conjuntos de 12 o 18 pegatinas por 1 o 2 dólares respectivamente-, y esas ventas representan una cuarta parte del total de los ingresos de Line, una aplicación que depende especialmente de su público japonés: el 90% de la caja que hace proviene de sus usuarios en ese país.

Line

A Line no solo le funcionan las pegatinas: ingresó 18,8 millones de dólares (el doble que en 2014) por merchandising de sus personajes en esta aplicación -los mismos que aparecen en sus pegatinas y que se usan en la marca.

Todo esto hace volver a replantear el debate para aplicaciones como WhatsApp, mucho más extendidas y con un potencial enorme para poder competir en esa parte del negocio. Y sin embargo los responsables de esta empresa ya indicaron que su idea no es la de sacar dinero de los usuarios finales, sino de servicios especializados a empresas. La pregunta es, ¿por qué no las dos cosas?

Vía | TechCrunch
En Xataka Móvil | A pesar de ser la aplicación de mensajería más utilizada, WhatsApp tiene importantes pérdidas


OS X ha muerto, viva macOS: Siri llega por fin al escritorio

$
0
0

Sierra1

Era un secreto a voces: el sistema operativo de escritorio de Apple comenzó llamándose Mac OS X y luego aparcó el "Mac" para pasar a llamarse OS X. Tras el lanzamiento de iOS, watchOS y tvOS le llegaba el turno a este sistema, que ahora se llamará macOS.

Los responsables de Apple desvelaron algunas de las novedades de lo que veremos en macOS Sierra, la nueva versión del sistema operativo de Apple, y entre ellas hay una especialmente destacada: la llegada de Siri al escritorio.

Mejoras de usabilidad

En Apple nos hablaron de varias mejoras interesantes para los equipos basados en este sistema operativo. Comenzaron hablando de varias mejoras "menores" a las que se sumarán otras muchas en los próximos meses.

Caracter

  1. Continuity: con Auto Unlock podamos desbloquear el equipo sin necesidad de contraseñas adicionales, simplemente teniendo el Apple Watch cerca del equipo. Esa autenticación por proximidad facilita este proceso.
  2. Universal Clipboard: también parte de Continuity, esta característica extiende la opción de copiar y pegar todo tipo de elementos no solo entre aplicaciones de un equipo, sino entre cualquiera aplicación de cualquier dispositivo basado en iOS o en macOS.
  3. iCloud Drive: poder guardar nuestros documentos y archivos en el servicio de almacenamiento en la nube de Apple es una característica muy aprovechada, pero ahora han facilitado el acceso al flujo de trabajo con un sistema que básicamente da acceso al escritorio de trabajo de nuestros equipos y dispositivos en el resto de equipos y dispositivos que manejamos en nuestro día a día.
  4. Gestión del almacenamiento: aunque en Apple no dieron demasiados detalles sobre esta opción, lo que permite esta característica es liberar espacio en disco para que podamos almacenar más documentos en las unidades internas. Es probable que todo se base en la compresión de ficheros.
  5. Apple Pay: el soporte del sistema de pagos de Apple va también del móvil al escritorio, y ahora podremos hacer uso de este servicio desde la web: varios comerciantes ofrecen ya soporte en sus tiendas online para poder pagar desde equipos basados en macOS, y a ello se suma la opción de poder autenticar la operación con nuestro Apple Watch, por ejemplo.
  6. Pestañas: el soporte de las pestañas en aplicaciones para tener varias instancias de cada una de ellas organizadas en una misma ventana llega al sistema de forma nativa. Además los desarrolladores no tendrán que hacer nada para implementar esta mejora, que estará disponible en estos equipos incluso con aplicaciones más antiguas.
  7. Picture in Picture: otra de las características que favorecen el trabajo mientras disfrutamos de otros contenidos es el soporte del modo PiP para vídeos: si estamos en el navegador y abrimos un vídeo podremos "arrastrarlo" fuera de la ventana del navegador para que solo el marco que contiene el vídeo esté disponible y superpuesto en cualquier zona de la pantalla y con el tamaño que más nos guste.

Siri ya se puede usar en los Mac

Una de las opciones más esperadas fue la gran protagonista de esa hornada de novedades que llegarán con macOS Sierra: esta será la primera versión del sistema operativo de escritorio de Apple en la que vemos a Siri en acción en nuestros equipos.

Sirimac

Siri estará siempre disponible y mostrará sus respuestas -además de hablar con nosotros con ese característico tono suyo- en la parte superior derecha de la pantalla, donde además podremos interactuar con esos resultados de forma directa.

En Apple quisieron destacar la capacidad de Siri de hacer búsquedas complejas de ficheros -por ejemplo- y de ir filtrando esas búsquedas gracias al contexto: tras una primera búsqueda era posible añadir más términos de búsqueda específicos para que Siri actuase sobre las búsquedas recién realizadas. Buenas noticias para los usuarios de este asistente de voz que por fin desembarca en los Mac.

Precio y disponibilidad de macOS Sierra

El sistema operativo de Apple para sus Mac estará disponible para desarrolladores desde hoy, pero como en anteriores ediciones estará disponible en una beta pública durante el mes de julio.

Sierra3

Tras ese periodo beta llegará la versión definitiva, que estará con nosotros "en el otoño de 2016", aunque no se ha especificado una fecha concreta. Apple ha revelado que como en anteriores ocasiones la actualización a OS X macOS Sierra estará disponible de forma gratuita.

Te echaremos de menos, (Mac) OS X. Lo has hecho muy bien.

Más información | Apple

El unicornio de internet no es un animal mitológico pero ¿está desapareciendo?

$
0
0

8660911052 Ceedb32ce2 K En los últimos años, el mercado tecnológico ha sido testigo de la aparición de un animal mitológico: el unicornio de internet. Se trata más bien de un término financiero con el que se designa a una startup cuya valoración es superior a los mil millones de dólares, el famoso billion en inglés. Uno de los requisitos que definen a los unicornios es que son compañías privadas, en el sentido de que aún no cotizan en una bolsa de valores.

Como consecuencia, un unicornio no está sujeto a la supervisión y escrutinio al que se someten las empresas públicas que sí cotizan en bolsa. Libres de las presiones y cortoplacismo de Wall Street y compañía, pueden llevar a cabo sus planes sin apenas intervención exterior. Salvo por los inversores que apuestan por ellos, a los que sí tienen que rendir cuentas. 

¿Quién forma parte del selecto club de unicornios?

Uber Taxi Con esta definición en la mano, CB Insights ha elaborado una lista de compañías privadas con una valoración de más de mil millones de dólares. Puede consultarse en este enlace, donde se muestran las 166 startups que forman parte de la lista, agrupando un total de 598.000 millones de dólares de valoración. Estos son los doce principales unicornios de internet:

Startup Valoración (Mill. de $) País Industria Inversores
Uber  62.500 EEUU  Bajo demanda Lowercase Capital, Benchmark Capital, Google Ventures
Xiaomi  46.000 China  Hardware Digital Sky Technologies, QiMing Venture Partners, Qualcomm Ventures
Airbnb  25.500 EEUU  eCommerce General Catalyst Partners, Andreessen Horowitz, ENIAC Ventures
Palantir  20.000 EEUU  Big data RRE Ventures, Founders Fund, In-Q-Tel
Didi Kuaidi  20.000 China  Bajo demanda Matrix Partners, Tiger Global Management, Softbank Corp.,
China Internet Plus Holding  18.000 China  eCommerce DST Global, Trustbridge Partners, Capital Today
Snapchat  16.000 EEUU  Red social Benchmark Capital, General Catalyst Partners, Lightspeed Venture Partners
WeWork  16.000 EEUU  Instalaciones T. Rowe Price, Benchmark Capital, Wellington Management
Flipkart  15.000 India  eCommerce Accel Partners, Digital Sky Technologies, Iconiq Capital
SpaceX  12.000 EEUU  Transporte espacial Founders Fund, Draper Fisher Jurvetson, Rothenberg Ventures
Pinterest  11.000 EEUU  Red social Andreessen Horowitz, Bessemer Venture Partners, Firstmark Capital
Dropbox  10.000 EEUU  Software y servicios de internet Accel Partners, Greylock Partners, Index Ventures

Para quien no lo sepa, Palantir es una startup de big data que tiene como clientes a grandes empresas del sector financiero así como a varias agencias de seguridad e inteligencia del gobierno americano. Didi Kuaidi es la misma startup en la que Apple invirtió 1.000 millones de dólares, se le conoce como el Uber chino, aunque va mucho más allá. Por su parte, Flipkart es el mayor eCommerce de la India.

La balanza se inclina claramente a favor de EEUU como el principal creador de unicornios. Le siguen países como China y Reino Unido. De la Europa continental tenemos un representante de Francia (BlaBlaCar) y un puñado de Alemania y Suecia. Incluso República Checa cuenta con su propio animal mitológico: AVAST Software. Pero España no tiene ninguno, a pesar de haberse dado casos sonados como el de Privalia y BuyVip.

La razón, según inversores como Rodolfo Carpintier de Digital Assets Deployment, está en los fondos de inversión capaces de financiar a un unicornio. Carpintier afirma que "en Europa apenas hay media docena, ninguno de ellos en España. Mientras que en EEUU hay más de cien y China va por ese mismo camino". La falta de músculo en los fondos de inversión de un país supone una desventaja a la hora de generar unicornios de internet.

Europa es un rompecabezas cultural y lingüístico en el que es más difícil conseguir escala que en otros países como China o EEUU

Para Manuel Balsera, fundador del fondo de seed capital, Start Digital Media Capital, el ecosistema español lo tiene más difícil. "Los fondos españoles pueden acompañar hasta las series A y en pocas ocasiones a las B, alcanzar los mil millones es otra escala y dimensión. ¿Por qué? Somos un país de 47 millones de personas y el proceso de construcción comienza normalmente en España. La escala a Europa implica aspectos lingüísticos y culturales muy complejos y este efecto también aplica en general a otras startups europeas".

A pesar de esto, el analista Jaime Novoa de Novobrief opina que "para los buenos proyectos sigue habiendo dinero y los buenos proyectos y emprendedores tienen fuentes de financiación de sobra".

Los unicornios nacidos del smartphone

Didi Al mirar la lista de startups que se consideran unicornios de internet, es inevitable ver que aparece cierto patrón. El smartphone ha puesto el espacio sobre el que ha podido pastar alegremente este cuadrúpedo, creciendo y engordando a sus anchas. Gracias a su conectividad permanente, movilidad y ubicuidad, el smartphone ha demostrado ser un terreno muy fértil para la creación de nuevos negocios. Aunque aquí, Carpintier asegura que "lo importante es la valoración y no tanto de dónde nace".

"Los unicornios son empresas que están valoradas en más de 1.000 millones de dólares, algunas han radicado en su penetración en el mundo de los smartphones pero, la valoración es lo que cuenta y no siempre tiene que ver con ellos" - Rodolfo Carpintier

El ejemplo más famoso de unicornio nacido del smartphone es el de Uber. Su caso es uno de los más excepcionales. Fundado en 2009, tardó tan solo cuatro años en convertirse en un unicornio con una valoración superior a los 1.000 millones de dólares. Dos años menos que la mediana de tiempo, situada en seis años según esta gráfica de Venture Beat: Venture Beat

Ahora es el unicornio con mayor valoración del mundo. Todos los elementos que componen la propuesta de valor de Uber ya estaban ahí. Desde las carreteras y los coches hasta las redes de comunicación y de datos. Uber simplemente los combinó dentro de una app desde la que unir oferta de transporte con la demanda de desplazamientos. Sf

Uber es el unicornio por excelencia: nació como app en un smartphone para acabar siendo la empresa privada de mayor valoración del mundo

Otras startups que componen el top por valoración también han nacido en esta nueva plataforma o se ha convertido en su principal enfoque. Xiaomi, Airbnb, Didi Kuaidi, Snapchat, Pinterest, Spotify, Swipe, Lyft son algunas de ellas. Muchas han tenido un crecimiento exponencial en muy poco tiempo.

Es evidente que los nuevos modelos de negocio que el smartphone ha hecho posible han atraído nuevas oportunidades de inversión. El brutal crecimiento de los últimos años debe enfrentarse a una pregunta que se repite con cada vez más frecuencia: ¿estamos ante una nueva burbuja? Y si es así, ¿qué podría pasar si llegara a explotar?

El unicornio y la burbuja

7632653238 C9436bb80d A simple vista, combinar un animal mitológico que posee un cuerno puntiagudo en su cráneo con algo tan frágil como una burbuja no parece una gran idea. En la mente de todos está la burbuja de las puntocom de principios de 2000 y la que siguió a la crisis financiera en 2008. Ambas tuvieron repercusiones en todo el mundo y por eso quedaron grabadas en la consciencia colectiva. Otros ocho años después, se teme que la historia se repita de nuevo.

Las razones de la explosión de cada una de esas burbujas fueron diferentes. En el 2000, las compañías nacidas en internet aspiraban a salir a bolsa lo antes posible, sin haber probado sus modelos de negocio. En cuanto se comprobó que no tenían fundamento, su cotización cayó en picado afectando no solo a inversores de capital riesgo sino también a inversores particulares e instituciones públicas, lo cual contagió a toda la economía. Las compañías afectadas trituraron el dinero adquirido durante la salida a bolsa sin dejar nada para los inversores.

"El nivel de tracción de las puntocom de 2016 no se parece en nada al año 2000. además entre las 5 primeras compañías por capitalización 2-3 son tecnológicas. y finalmente, el nivel de dependencia de las empresas y los particulares a internet no va a reducirse si no incrementarse aún más" - Manuel Balsera

En 2008, el estallido de la burbuja tecnológica se produjo a raíz de la crisis financiera, que afectó a todos los sectores de la economía. La crisis de liquidez se abrió paso, cerrando el grifo a las grandes inversiones. Ahora, en 2016, se está viendo cómo los inversores empiezan a no poder financiar a los grandes unicornios. En su lugar, están apareciendo fondos mutualistas que invierten en ellos directa e indirectamente. En caso de colapso se verían afectados, aunque su exposición ronda el 1% o 2% del total de activos. xiaomi1

A pesar de ello, de momento, el alcance que tendría el estallido de una hipotética burbuja sería más limitado en la actualidad. Al tratarse de empresas privadas, que no cotizan en bolsa y no están disponibles para pequeños inversores, su efecto no sería tan catastrófico. Dicho esto, han comenzado a aparecer señales de que el enorme crecimiento de los últimos años ha tocado fin.

"Sí que parece claro que conseguir financiación en USA es mucho más complicado hoy que hace unos meses y que empresas que levantaron dinero con valoraciones muy altas han tenido que bajarlas. Esto se puede ver con las rondas downround en los últimos meses y con las techies que han tenido que despedir gente o que han tenido que ajustarse el cinturón", aclara Novoa.

Y es que según la misma CB Insights, algunos de los grandes unicornios de internet están sufriendo rondas a la baja de su valoración. Box, Jawbone, Xiaomi, Flipkart y Square son algunos ejemplos de ello. Para Rodolfo Carpintier, "hay dos grandes tendencias, los unicornios que, después de demostrar volumen, prueban que tienen valor y los que no. Dos casos concretos son Facebook que lo ha demostrado y Twitter que tiene dificultades para hacerlo y por ello sus acciones bajan todavía".

"Nuevos sectores asociados a lo digital eclosionarán y crearán nuevos unicornios en lugares donde tradicionalmente no se encontraban (la India, Indonesia y México)" - Manuel Balsera

Jawbone

Es ese delicado equilibrio entre crecimiento y generación de valor el que deben alcanzar los unicornios. La creación de un modelo de negocio sostenible que sea capaz de generar ingresos cuando la startup decida "apretar el botón". En el caso del unicornio por excelencia, Uber, en 2015 sus ingresos netos fueron de 1.500 millones de dólares, a pesar de seguir teniendo pérdidas. El valor está ahí, pero necesitará tiempo para equilibrar la balanza.

Para Manuel Balsera, la aparición de nuevos unicornios dentro de 3 o 4 años no está en entredicho: "el volumen de unicornios crecerá y lo será por dos elementos: por un lado el nivel de crecimiento en facturación y operaciones de las compañías que ya son unicornios y por otro lado, el nivel de fusiones entre compañías de similar actividad, que no siendo unicornios, alcanzarán la posición por operaciones de fusiones y adquisiciones. Además, nuevos sectores asociados a lo digital eclosionarán y crearán nuevos unicornios en lugares donde tradicionalmente no se encontraban (la India, Indonesia y México)".

Y es que según los datos de CB Insights, en apenas diez días han "aparecido" tres nuevos unicornios. Con ellos, se ha aumentado el monto de la valoración total de este singular animal mitológico en 14.000 millones de dólares, a pesar de las recientes rondas de valoración a la baja. Lo que parece estar claro es que la época de grandes crecimientos en valoraciones de startups de internet ha llegado a su fin. A partir de ahora, veremos fórmulas diferentes empleados por unicornios más discretos.

En Xataka | Éste ha sido el futuro de las grandes ventas tecnológicas españolas.

Imágenes |Martin Thomasjoiseyshowaa y Nan Palmero.

Que tu portátil tenga menos batería es culpa de Chrome según Microsoft

$
0
0

Chromebateria

Microsoft ha realizado un estudio en el que comparan el consumo energético de distintos navegadores y han publicado unas conclusiones en las que hay un perdedor destacado y también un claro ganador: si lo que te importa es la autonomía de la batería quizás deberías plantearte Microsoft Edge y no Chrome en tu equipo basado en Windows 10.

Es lo que al menos sugieren los datos de Microsoft, que revelaron como el navegador de los de Redmond es el más ahorrador en términos de batería al compararlo con Chrome, Opera y Firefox en diversas pruebas de navegación y reproducción de contenidos en el navegador.

La eficiencia no lo es todo (¿o sí?)

En la prueba de reproducción de vídeos vía streaming quedó patente según esas pruebas que el navegador de Microsoft era el más eficiente de largo: más de 7 horas y 20 minutos de reproducción frente a los 6:18 de Opera, los 5:09 de Firefox y los 4:19 de Chrome.

Esas pruebas se extendieron a otros apartados que según Microsoft ofrecían una conclusión contundente: Edge ofrece entre un 17 y un 70% más de autonomía de batería que sus competidores según el escenario, pero es que además en Microsoft preparan aún más mejoras en este apartado con el "Anniversary Update" que llegará este verano.

Bateria

No todo es eficiencia, claro: el navegador de Microsoft carece del catálogo de extensiones de otros navegadores -aunque hace tiempo que han comenzado a trabajar en resolver ese problemas/las-extensiones-llegan-a-microsoft-edge-y-nosotros-ya-las-hemos-probado- y también de otras prestaciones que sus rivales sí ofrecen de serie o a través de las citadas extensiones. Sin embargo los números están ahí: si vais a utilizar el portátil sin corriente y queréis maximizar esa autonomía, quizás no sea mala idea hacer uso de Microsoft Edge.

Vía | Microsoft Blog
En Genbeta | Microsoft Edge, toma de contacto y primeras impresiones

Opera contraataca: su navegador es (según ellos) más eficiente que Edge y Chrome

$
0
0

Opera

Hace unos días Microsoft publicaba un estudio en el que tras realizar diversas pruebas a los principales navegadores del mercado presumía de que su desarrollo, Microsoft Edge, era el más eficiente y el que garantizaba la mayor autonomía de batería para usuarios de portátiles.

Los desarrolladores de Opera no están tan seguros y han contraatacado con una batería de pruebas propia en la que además aprovechan su recién estrenado modo de ahorro de batería. Según esas pruebas el navegador más eficiente del mercado -pocas sorpresas de nuevo- es Opera.

Un perdedor claro: Chrome

En esas pruebas -que han explicado en detalle para que cualquiera pueda replicarlas- los desarrolladores de Opera han comparado el comportamiento de Opera Developer (39.0.2248.0) con el de Microsoft Edge (25.10586.0.0) y Google Chrome (51.0.2704.103), todos ellos funcionando bajo Windows 10 64 bits en un portátil.

La opción de ahorro de energía en el navegador Opera es especialmente relevante, y en una prueba realizada a principios de junio se dejaba claro que con ella activada un portátil obtenía 3 horas y media de autonomía de batería en lugar de las 2 horas y media sin la característica activada.

Opera2

Curiosamente no han incluido Firefox en ese análisis, pero según sus pruebas Opera ofrece una autonomía de batería que es un 22% superior a la que ofrece Edge y u 35% más que la que ofrece Chrome. El navegador de Google parece desde luego el gran perdedor de estos análisis: veremos si Mozilla y esta empresa hacen también sus propias valoraciones.

Vía | Opera
En Genbeta | Sí, yo sigo usando Opera como único navegador

Este algoritmo roba el peinado de cualquier fotografía y lo convierte en un modelo 3D

$
0
0

Portada

Conozco de muchos casos en los que se va a la peluquería con la fotografía del personaje de moda, para que le intenten colocar un peinado parecido, ya está en las manos del artista y en la materia prima que tenga, si es posible conseguirlo. Digitalmente las cosas parecen más sencillas, con auténticos ladrones como AutoHair.

AutoHair es básicamente un algoritmo que reconoce peinados y los transforma en modelos 3D bastante realistas, que luego se pueden trabajar en forma y movimiento, así que no queda mucho para poder poner el pelazo de Craig Federighi a nuestro personaje de Warcraft.

El funcionamiento o técnica de AutoHair se basa en una base de datos muy grande, y en el aprendizaje automático del algoritmo, cuantas más melenas le enseñemos, más certero será con la próxima fotografía. Lo mejor en estos casos es ver cómo funciona:


Los modelos 3D resultantes están compuestos por hebras de cabello independientes, que crecen desde el cuero cabelludo, como si fuera un cabello real, eso le permite transformar y mover el modelo con mayor naturalidad y facilidad.

El creador de este invento es Menglei Chai, un estudiante que colabora con la Universidad de Zhejiang. Ha estado cuatro años trabajando en ello, combinando diferentes técnicas para enseñar al algoritmo de forma manual: se registraron de más de 100.000 imágenes en Flickr, marcando y modelando segmentos de cabello de toda la cabeza, independientemente de que la foto solo mostrara una vista frontal.

3061157 Inline 1 The Future Of Salons Is This Algorithm That Turns Photos Into Hairstyles

No es difícil imaginar la tecnología de AutoHair en una peluquería del futuro: eliges peinado de una foto y el sistema te la planta en tu cabeza virtual

Al margen de cambios de estilo personales, obviamente también hay una aplicación bastante importante en la creación de avatares, de hecho mucha de la base de datos que se ha estado usando para ampliar los conocimientos de AutoHair tiran de juegos como The Sims.

También nos gusta destacar el sistema de navegación que se ha creado para movernos por todos los peinados posibles - en el vídeo a partir del minuto 2:25 -. Nos encontramos con cientos de opciones tanto masculinas como femeninas, que se convierten en infinitas gracias a una herramienta de interpolación entre dos peinados.

Interpola

Más información | AutoHair, Menglei Chai

AEDE quiere cerrar Telegram, pero de momento se tendrá que contentar con el cierre de algunos grupos de descarga

$
0
0

Kiosko

Hace unas semanas os hablábamos de un uso creativo y distinto de Telegram: un método eficaz para saltarse los bloqueos por P2P en Rusia con algunos grupos en los que se compartían materiales, aprovechando que ahora la aplicación permite subir archivos. Por aquel entonces, el director general de Warner Music Russia amenazaba con recurrir a Apple y a Google para que retiraran la app si no se dejaban de compartir sus contenidos.

Hoy El Confidencial se hace eco de una situación similar, pero en España: según informa dicho medio, AEDE remitió a mediados de mes pasado un requerimiento a Apple y a Google para que tomaran medidas contra Telegram. ¿El motivo? Un grupo (@kioskototal), en el que según AEDE había entre 28.000 y 29.000 personas, y en el que se compartían archivos *.pdf con periódicos, revistas y suplementos al completo.

Según declaraciones que cita dicho medio, pidieron a Telegram que cerraran el grupo. Ante su negativa, y antes de presentar acciones legales, decidieron dirigirse a las tiendas de aplicaciones que distribuyen la app. Tras el "órdago" de AEDE, parece que entonces Telegram sí tomó medidas y ha cerrado el grupo. Si intentas entrar, tan sólo te mostrará un mensaje confirmando que el grupo se ha cerrado porque "vulneraba los términos de uso de Telegram".

El canal @kioskototal no parece haber sido el único que distribuía material de este tipo y que ha cerrado recientemente. Hemos encontrado otros casos de grupos clausurados, como el de uno que distribuía revistas tecnológicas y otro con prensa deportiva. En ambos casos, han vuelto a reabrir con otros nombres.

Imagen | alfonsobenayas
Vía | El Confidencial
En Xataka | Archivos ocultos en Wikipedia y bots de Telegram: dos curiosas formas de saltarse los bloqueos P2P

Algoritmos transparentes: ¿Por qué Google y Facebook no liberan sus algoritmos como Open Source?

$
0
0

Transparencia2

Los algoritmos nos envuelven, pero lo hacen sin que sepamos qué hacen en realidad. Google nos presenta sus resultados de búsqueda en cierto orden y Facebook ordena noticias y actualizaciones en nuestro timeline de acuerdo a ciertos criterios, pero esas recetas son secretas y están celosamente guardadas por quienes las utilizan.

¿Deberían las empresas explicarnos con detalle qué hacen esos algoritmos? Algunos defienden esta opción y hacen la analogía con el software libre, una filosofía en la que el código se publica, se comparte, se edita y se redistribuye libremente. El debate sobre la transparencia de los algoritmos está más de moda que nunca.

Facebook en el punto de mira

La característica Trending de Facebook es un buen ejemplo de este tipo de algoritmos. Aunque se supone que quien realmente potencia ese algoritmo son los usuarios y su forma de utilizar la red social, el funcionamiento de ese programa es totalmente desconocido.

Facebook

El algoritmo de Facebook tiene una limitación: que está creado, gestionado y alimentado por los seres humanos. Somos nosotros -o más bien, los empleados de Facebook- los que deciden qué datos son válidos, qué se hace con ellos, y qué respuesta se obtiene a partir de ellos. Que un algoritmo se comporte de mejor o peor forma no es solo culpa de Facebook, sino nuestra, de los usuarios, que alimentamos ese algoritmo con nuestra actividad y nuestros comentarios.

En Slate trataban de explicar cómo funciona ese algoritmo en las oficinas de Facebook en Menlo Park, California. Su función principal es ordenar las noticias y tratar de destacar aquellas que son más relevantes para cada usuario. Y ahí es donde entra en juego la relevancia de cada artículo que se publica en el mundo: probablemente tendrá más valor si ha sido compartido por uno de nuestros contactos en Facebook, y si es de una temática que normalmente nos interesa, por ejemplo. Pero nadie sabe exactamente -a excepción de los ingenieros de Facebook- qué hace que un contenido sea más o menos recomendable para cierto usuario.

Esas son en realidad dos variables que el algoritmo toma en cuenta, pero en Facebook confiesan que su algoritmo toma en cuenta cientos de variables. Analiza cómo te comportaste en el pasado, predice si te gustará, o harás clic en el enlace, o comentarás en él, o lo marcarás como spam: todos esos elementos -y otros muchos- formarán parte de esa puntuación de relevancia que estará asignada a ti como usuario y a ese contenido en particular.

En todo ese proceso es necesario volver a destacar que el papel del ser humano es fundamental: el algoritmo solo resuelve parte de las necesidades, y de hecho un reciente artículo de Gizmodo revelaba cómo esas noticias sugeridas tenían poco de algoritmo y mucho de filtrado por seres humanos: un grupo de periodistas ex-empleados (subcontratados, eso sí) de Facebook hablaban de su periodo como editores en jefe de una sección que puede llegar a condicionar nuestra forma de ver el mundo.

Eso sí: ese grupo de aproximadamente 20 editores ha ido reduciéndose, y algunos creen que el futuro de esta tarea de filtrado estará dominado por un algoritmo o sistema de inteligencia artificial que simplemente ha ido aprendiendo la forma de trabajar de estos expertos. El proceso de filtrado está ya documentado -Facebook ha tratado de clarificar parte de su forma de trabajar en este área- y de hecho cualquiera puede consultar ese informe, titulado Trending Review Guidelines (aquí el PDF).

Algoritmos oscuros

El problema con las recetas secretas es que fiarse de ellas puede dar resultados inesperados. Hablábamos recientemente del caso de COMPAS, un algoritmo que sirve como polémico "ayudante" para los jueces del sistema judicial en Estados Unidos: este sistema aconseja a los magistrados sobre las penas que se deben imponer a aquellos declarados culpables de algún delito.

Compas El análisis de COMPAS dejó claro que los acusados de raza negra eran calificados con más frecuencia como "de alto riesgo" por parte de este sistema que aconseja sentencias.

El problema de COMPAS es que los jueces lo han tomado demasiado en serio, y eso ha hecho que algunas decisiones hayan sido muy criticadas y hayan detonado el debate sobre la validez de este algoritmo. Imposible saber a ciencia cierta si es válido o no sin poder auditarlo, y de ahí la creciente presión por esa transparencia de los algoritmos que dominan nuestras vidas.

Tenemos otro buen ejemplo en la Social Security Administration estadounidense, el organismo que se encarga de pensiones por diversas causas y que asigna esas pensiones de acuerdo a ciertos informes en los que se trata de predecir aspectos demográficos como las tasas de mortalidad o económicos como la tasa de desempleo.

Harvard

Un estudio de la Universidad de Harvard ha revelado que esas predicciones no estaban siendo precisamente objetivas y no tenían en cuenta aspectos relevantes de la situación socioeconómica, pero dado que -una vez más- el algoritmo es secreto, sus conclusiones son discutibles, sobre todo en una sociedad de derecho en la que la transparencia en todo tipo de gestiones públicas debería ser ejemplar.

Google también inquieta

Pero como en todos esos algoritmos secretos, hay un santo grial. La receta de la Coca-Cola tiene su análogo en el mundo de internet: ¿cuál es el algoritmo que domina las búsquedas de Google?

Statista Google

El buscador de Google es desde hace años el claro referente en este ámbito, y a nivel global 9 de cada 10 búsquedas que se realizan en la red de redes se ejecutan a través de Google.com o alguna de sus versiones nacionales. La empresa lleva guardando celosamente el secreto de su algoritmo todos estos años, y aunque lo revisa con frecuencia, apenas ofrece información sobre qué parámetros influyen en que un resultado aparezca por encima de otro en ese buscador. Como mucho indica grandes tendencias, como las últimas que benefician a sitios web que en general son "amigables en dispositivos móviles".

Como en el caso de Facebook, el buscador de Google perfila nuestra comprensión del mundo. La filtra y la dirige, así que entender cómo funciona sería especialmente interesante. Ha habido intentos por presionar a Google para que revelara la fórmula secreta: el año pasado el Senado francés trató de aprobar una enmienda que haría que Google revelara sus criterios de posicionamiento y que permitiera a reguladoras en el terreno de las telecomunicaciones inspeccionar el código.

Lo comentaban entonces en Politico.eu y allí recogían las declaraciones de Thomas Vinje, portavoz de la firma FairSearch -que hace poco firmó la paz con Google. Este experto no veía claro que revelar su salsa secreta fuera buena idea: "no hay necesidad para una nueva regulación en materia de algoritmos si las leyes de competencia existentes se aplican de la forma apropiada", afirmaba.

Otros, no obstante, se mostraban críticos con esa postura. Julia Powles, una investigadora en leyes en el ámbito de la tecnología, explicaba que "estamos cerca de llegar al punto de inflexión en el cual lo de 'confía en nosotros' ya no nos vale al hablar de almacenamiento, uso y manipulación de datos, tanto si es en el sector público como en el privado".

Esa presión a Google ha originado la creación de un nuevo concepto: la "neutralidad de la búsqueda", que paralelamente a la "neutralidad de red" trata de evitar que no se apliquen políticas y criterios editoriales a la organización de los resultados. La idea es evitar que cualquier empresa, gobierno o entidad pueda alterar el orden en que se muestran los resultados orgánicos. Que no haya manipulación en ese ámbito, algo que no solo sucede con Google, sino con empresas como Amazon. En realidad las dudas sobre el orden de los resultados de una búsqueda se extienen a cualquier sitio de comercio electrónico... y a cualquier ámbito en el que haya intereses económicos, por ejemplo.

¿Qué y cómo se están tratando nuestros datos?

Los datos nos salvarán. Ese es uno de los mensajes que nos han transmitido los defensores del Big Data. Personalidades como Bono o Bill Gates son promotores del llamado factivism, el activismo de los hechos y los datos que alimenta esa recolección masiva destinada -teóricamente- a mejorar nuestra sociedad gracias al análisis de todos esos datos.

Bigdata1

Las promesas y expectativas del Big Data eran enormes, y no hace mucho hablábamos de cómo algunos algoritmos parecen conocernos mejor que nosotros mismos. La realidad parece ser bien distinta, y aunque evidentemente hay áreas en las que esta disciplina ha demostrado su validez, las dudas sobre el fenómeno Big Data son desde hace tiempo importantes.

Lo demostraba por ejemplo el famoso Ciclo del Hype de Gartner, que en 2013 situaba al Big Data en el "Abrevadero de la desilusión", la zona en la que industria y sobre todo usuarios comienzan a preguntarse quién está usando esa tecnología, cómo, y en beneficio de quién.

La preocupación comenzó a ser patente sobre todo tras la publicación de "How companies learn your secrets" un artículo de The New York Times en el que se revelaba cómo la cadena de tiendas Target logró deducir que una mujer estaba embarazada antes incluso de que su marido lo supiera. Eso, como dicen en TechRepublic, hizo que de repente muchos se diesen cuenta de hasta dónde podía llegar esta tendencia.

Aunque desde luego hay ejemplos positivos del uso de esas ingentes cantidades de datos, muchas de las empresas que los aprovechan lo hacen sin explicar clara y detalladamente cómo funcionan los algoritmos con los que trabajan. Es aquí donde leyes como la Freedom of Information Act (FOIA) de los Estados Unidos precisamente trata de defender los derechos de los ciudadanos de ese país en los accesos a información y datos que se almacenan en el gobierno federal.

Nuestro país también puso en marcha una legislación similar con la Ley 19/2013 del 9 de diciembre (PDF) en la que se trataba de garantizar la "transparencia, el acceso a la información pública y buen gobierno" y que se reforzó con el llamado Portal de la Transparencia del Gobierno de España en el que se publican datos e información diversa aunque no haya logrado acallar las críticas que existían en este sentido. En ese artículo de ElDiario.es se hablaba claramente de los problemas de dicha ley:

Sigue planteando los mismos problemas desde el comienzo: no reconoce el derecho de acceso a la información como un derecho fundamental, excluye muchos tipos de información (notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones e informes internos o entre órganos o entidades administrativas), establece un doble silencio administrativo negativo (la administración puede no contestar y la solicitud se entenderá desestimada y el organismo de revisión puede hacer lo mismo) y el Consejo de la Transparencia no es independiente (además, con las últimas enmiendas este organismo de revisión estará completamente politizado)

En este ámbito ni los Estados Unidos ni España pueden presumir de unas leyes de transparencia especialmente destacables. El primero ocupa la posición 45 de 103 y tiene una puntuación de 89 sobre 150 puntos en el índice Global Right to Information Rating que conceden analistas independientes a este tipo de medidas en países de todo el mundo. España, en la posición 71, tan solo cuenta con 73 puntos de los 150 posibles. Resulta preocupante que China, por ejemplo, esté en el puesto 76 con 70 puntos.

¿Algoritmos Open Source?

En ese debate sobre la transparencia normalmente los gobiernos hablan de datos e información, pero nunca de algoritmos. Es bueno tener acceso público -al menos, cierto acceso público- a esos datos, pero es preocupante que no ocurra lo mismo con los algoritmos que los manejan. ¿O no?

Transparencia1

Eso es lo que se preguntaban en la International Association of Privacy Professionals (IAPP), una comunidad de expertos que al hablar sobre la potencial transparencia en algoritmos la calificaba como "delicada".

Incluso si una empresa publicara un algoritmo propietario, la tarea de comprenderlo y reaccionar sería extremadamente compleja. Es poco probable que los consumidores y los gobernantes puedan entender lo que dice o significa un algoritmo, que probablemente sufría cambios continuos en el tiempo al reaccionar ante nuevas entradas de datos, y sería difícil decidir cómo medir posibles injusticias -donde mirar las entradas, las salidas, los árboles de decisión o los efectos eventuales. Estos retos podrían incluso hacer que las empresas que tienen mucho cuidado en evitar la discriminación no supieran cuáles son las mejores prácticas en este sentido.

Algunos van más allá. Los responsables de Akashic Labs, una consultoría de ciencia de datos, explicaban en una presentación sobre la transparencia de los algoritmos cómo acceder al código de esos algoritmos no era suficiente: no tendría que haber secretos en ningún ámbito. Las entradas de datos deberían poder ser escrutadas y debería ofrecerse una justificación para las salidas de esos algoritmos a partir de las entradas.

El debate está abierto y es importante. Es un buen primer paso.

En Genbeta | ¿El secreto del desarrollo de Inteligencia Artificial de Facebook? Un algoritmo para crear algoritmos


Soy programador y tengo 50 años

$
0
0

Programador 50

“Más sabe el diablo por viejo que por diablo”.

Nadie sabe por los derroteros que le llevará la vida. Nadie sabe si seguirá durante toda su carrera en la misma empresa, o cambiará varias veces. Si evolucionará como profesional o pasará años haciendo lo mismo. Si elegirá continuar haciendo lo que le gusta... o preferirá ascender a pesar de que el puesto quizás no le guste tanto.

Parece complicado, en este caso, mantenerse como programador durante varias décadas sin ascender a analista o jefe de proyecto. Pero esa opción por supuesto existe. Y puede ser tan estupenda como cualquier otra.

La pregunta que nos atañe es la siguiente: ¿Se puede seguir siendo programador cumplidos / pasados los 50 años? Esto lo tenemos claro, la respuesta es “sí”. Y otra más: ¿Se es mejor programador conforme se cumplen años o es una de esas profesiones en las que la “sangre joven” viene con más fuerza?

"Se es mejor programador pasados los 50”

Y no lo decimos nosotros. Es la conclusión de un estudio realizado por Patrick Morrison y Emerson Murphy-Hill del departamento de Ingeniería del Software de la Universidad de Carolina del Norte, publicado hace apenas cuatro años.

Su principal objetivo era conocer si había algún tipo de correlación entre el nivel de programación y la edad del profesional. Y la conclusión a la que llegaron es que es así, que esa correlación existe.

2864463234 7d0be79d30 O

Para determinar este hecho, es decir, si los programadores mejoran o empeoran conforme pasan los años, los investigadores observaron a los mejores programadores clasificados en stackoverflow, una web donde los usuarios valoran respuestas de otros desarrolladores y programadores. Posteriormente el sitio utiliza las calificaciones para generar una puntuación de reputación para cada uno de ellos.

Se basaron en el análisis de los datos según edad, reputación en la comunidad y tecnologías tratadas; y encontraron que estas puntuaciones en cuanto a reputación crecían a medida que los programadores se acercaban a los 50.

Nosotros hemos querido saber qué opinan, qué sienten, qué piensan algunos programadores que han pasado ya la cincuentena. Hemos hablado con cuatro profesionales de distintas empresas con alrededor de 25 años de experiencia que nos han hablado de pasado, presente y futuro profesional.

La programación en los 80 y 90

Los dos hombres y dos mujeres con los que hemos hablado comenzaron su andadura en los años 80 o principios de los 90.

Eran años en los que esto de la tecnología y los ordenadores seguía "sonando a chino" en la inmensa mayoría de los hogares. Estábamos en un país que comenzaba a abrirse a un universo que daba vértigo. Y eso que aún de Internet apenas habíamos oído hablar.

Francisco Gavilán tiene 53 años y actualmente trabaja en la empresa Brainwave, por lo que remonta sus inicios a mediados de los años 80. Años en los que el lenguaje predominante de programación era el COBOL y se programaba para terminales "tontos".

7165030917 3204e1106a K

“No se preveía la proliferación de tantos lenguajes, del uso de navegadores, del cliente-servidor y de la programación orientada a objetos. Digamos que era sota, caballo y rey, y que las programaciones "raras" quedaban circunscritas para personas fuera de los cauces comerciales normales. La programación estaba muy centrada en entidades bancarias, aseguradoras y organizaciones públicas”, comenta Gavilán.

En su momento, hace unos 25 o 30 años atrás, la programación era una profesión muy bien considerada y pagada, puesto que las nuevas tecnologías estaban imponiéndose a pasos agigantados en todos los sectores.

“Simplemente había tanto trabajo que podías cambiar de empresa siempre que quisieras y mejorar tu salario. Las expectativas laborales eran excelentes, recuerda Paloma González, programadora de Atos España.

Da un poco de nostalgia recordar aquellos años, cuando los ordenadores eran aquellos aparatos inmensos, lentos, torpes. Como nostalgia da recordar cómo aún el “común de los mortales” no estaba familiarizado con la terminología propia de este sector. Y no nos referimos a complicados términos de programación, si no a cosas mucho más sencillas.

Por ejemplo, Antonia Geijo, de 50 años y también programadora en Atos, echa una divertida vista atrás y recuerda: “Un usuario al que se le indicaba abrir una ventana para entrar en una aplicación… ¡Lo que hacía era abrir la ventana de la sala donde trabajaba!”

Ay... Benditos 80’s.

“Evolución tipo”: ¿Es posible ser sólo programador durante toda una vida?

2701433225 7bb9c94b85 B

Resulta complicado encontrar a profesionales que se hayan mantenido en el tiempo como programadores dentro de una o varias empresas. La evolución normal es pasar de ser programador junior a senior, posteriormente analista programador, analista funcional o analista orgánico; y finalmente jefe de proyecto.

Así que nosotros nos preguntamos… ¿puede un profesional mantenerse en esa primera etapa de programador durante toda una carrera profesional? ¿es normal que eso suceda?

“Es la pregunta del millón, contesta Gavilán. “Se supone que si uno es un buen programador y le gusta podría seguir ahí de por vida. El problema es que los sueldos no se adecúan a tu experiencia y valía en cada puesto, sino que se supone que un analista debe ganar más que un programador ¿Cómo vas a ganar más que tu jefe? Además a los que no quieren ese tipo de transición se les ve como bichos raros. Y lo malo es que a veces se pierde un buen programador para ganar un mal analista...”, nos explica con gran acierto.

Ahí está la respuesta: se puede ser únicamente programador pasados los 50. De hecho, tal y como comenta José Manuel García –Marugán (programador en Implemental Systems), hay personas que están muy especializadas en un lenguaje muy concreto y que están muy bien pagadas. ¿El motivo? Que ahora mismo no se encuentra gente formada y con experiencia en ese lenguaje concreto.

Aunque hay que tener cuidado con eso, ya que también puede ser un arma de doble filo si solo te centras en un tipo concreto de lenguaje… puedes acabar cerrándote puertas de posibles ofertas laborales o ascensos en caso de que así lo desees.

“El ser solo programador es una opción como otra cualquiera, hay quien es muy bueno programando pero sin embargo no tiene otro tipo de aptitudes o características que requieren otros perfiles, como comunicación, trato con el cliente, etc.”, sentencia García – Marugán, de 50 años.

Una profesión llena de desafíos

Por supuesto, para las personas cuyos empleos están ligados intrínsecamente a la tecnología, supone un verdadero desafío mantenerse al día en lo que a actualizaciones se refiere.

En este caso, los diferentes lenguajes de programación van cambiando con el tiempo, evolucionando, modernizándose. Y lo que ayer servía para desempeñar perfectamente el trabajo… hoy ya no.

5074446311 4b6b59fa6b B

“En el día a día no te das cuenta, pero cuando ves el mercado de trabajo o te enfrentas a nuevos retos puedes sentirte un poco fuera de lugar. Pero eso puede ser positivo para reforzarte, porque si consigues tus objetivos demuestras que la edad no es un problema, sino que puede ser un aliciente”, asegura Francisco Gavilán.

Algo más escéptica se muestra Geijo, que asegura que la edad es un valor negativo para todas las profesiones. “Vivimos en un mundo donde la juventud, los guapos y los que tienen padrinos tienen trabajo. El resto… hacemos lo que podemos”, sentencia.

En el caso de la programación, la falta de una correcta adaptación a los últimos lenguajes o las tecnologías más punteras puede suponer un punto de inflexión entre el conseguir un puesto o no, entre “sobresalir” en la empresa o no, entre ascender... o no.

Adaptarse o… morir

Por supuesto, los cuatro profesionales con los que hemos hablado, se han adaptado a los nuevos lenguajes a lo largo de sus más de 25 años de carrera como programadores. Puede parecer algo complejo, pero cuando eres un amante de tu trabajo, no lo es tanto. Se trata de estar “a la orden del día” y tener ciertas actitudes y aptitudes que impidan que la increíble velocidad a la que evoluciona la programación, te lleve por delante.

García – Marugán lo tiene claro: “Yo siempre lo comparo con los idiomas, cada lenguaje tiene su sintaxis, su vocabulario y una vez que aprendes uno, el siguiente te cuesta menos y encuentras semejanzas con el anterior. Además de que hoy en día con Internet tienes abundantes ejemplos, cursos gratuitos y foros donde resolver dudas.”

15741569401 Aabc6e8e0e K

Y es que aunque desde fuera puede parecer algo más difícil, lo cierto es que al final el mercado y tus propios derroteros profesionales te llevan. En este caso, cuando un programador va cumpliendo años dentro de una empresa, no tiene la opción de pensar si se adapta o no al nuevo lenguaje. Ha de hacerlo. El problema viene cuando a cierta edad el mercado “te expulsa” y corres peligro de quedarte atrás durante ese impasse de tiempo.

Gavilán asegura que la suya ha sido una evolución natural. COBOL, C, JAVA... Al final los conceptos son similares”, dice. “La transición más difícil es de programación lineal a orientada a objetos, pero enseguida le coges el truquillo. Además la ventaja que hay ahora es que los lenguajes de programación vienen con infinidad de librerías de apoyo, que te facilitan la labor, porque casi todo está inventado. Necesitas implementar un protocolo, vas a Internet, lo encuentras (encima gratuito) y lo usas”, explica.

Los programadores: profesionales poco valorados

Teniendo la oportunidad de preguntar a cuatro profesionales que han cumplido o pasado los 50 como programadores, teníamos que preguntarles si se sienten valorados por el mercado. ¿Creen que su profesión está reconocida? No ha habido un solo “sí” entre sus respuestas.

Paloma González, de Atos, que al principio nos contaba lo increíble que era la demanda y la estima que se tenía a los programadores allá por los 80 y principios de los 90, ahora asegura que el mercado hoy en día ya no valora su profesión.

“Cuando dices que eres informático piensan que puedes, desde reparar un PC a programar en cualquier lenguaje. Nada más lejos de la realidad: hay una especialización muy grande dentro de la profesión”, dice García – Marugán.

Code

Asegura también sentirse “incómodo” por ese intrusismo que hay en la gran mayoría de profesiones, también en programación. Y es que según él, ser programador tradicionalmente ha sido una “balsa salvavidas” para todo el mundo que no encuentra trabajo.

“Yo he tenido compañeros/as que han estudiado Derecho, Geografía e Historia, Sociología, Químicas o Biología y después de hacer un curso de 200 horas o de muchas menos han buscado trabajo en Informática. Y por el contrario, gente que ha estudiado Informática, está en el paro. No es justo. ¿O es que nosotros nos ponemos a ejercer la abogacía cuando no encontramos trabajo en Informática?”, comenta.

Algo con lo que Antonia Geijo está completamente de acuerdo, confirmando que esta profesión tiene demasiados “no informáticos” trabajando en ella. Personas que, habiendo estudiado cualquier otra cosa, en los años 2000 debido a la fuerte demanda y a través de un pequeño curso, se instalaron y hoy en día se mantiene con todo lo que ello supone.

“Todo esto ha supuesto códigos pésimos y deficientes. Si cuando vamos a un hospital nos atiende un médico... ¿Por qué hay tanta usurpación en esta profesión?”, pregunta.

Por supuesto, habrá grandes programadores sin una carrera en informática detrás, pero la opinión generalizada de las personas con más de 25 años de profesión no es demasiado positiva acerca de su intrusión en el mercado laboral de la programación.

Vistas al paraje futuro de la programación: ¿automatización?

Si bien desde hace unos años atrás esta profesión tiene ciertos tintes de “masiva”, tal y como asegura Paloma González, lo cierto es que es un mercado en el que cabe la posibilidad de que determinados perfiles desaparezcan en el medio y largo plazo para ser sustituidos por máquinas

La programación cada vez evoluciona más deprisa. Con la aparición de los Smartphone, los Smartwatch, las Tablet y los Sistemas Operativos Android e IOS, la programación se está volcando en los dispositivos móviles, en detrimento de los PC.

“Si tenemos en cuenta las herramientas que facilitan la programación como las RAD (Rapid Application Development), que ya hacen una parte del trabajo, y los avances en Inteligencia Artificial… podría darse el caso de que en un futuro, determinados perfiles desaparezcan y sean sustituidos por máquinas que hagan ese trabajo”, observa el programador de Implemental Systems, García – Marugán.

Sabemos que es difícil de prever una mirada al largo plazo, ya que en este sector lo que hoy está de moda mañana está obsoleto.

Imágenes | david89, elentir, daquellamanera, wipleybraisins, dskley

¿Puede un bot ser abogado? Sí, y ya ha anulado 160.000 multas por aparcamiento

$
0
0

Parking Ticket Appeals

A pesar de que muchos creen que la implementación de bots es una apuesta por el futuro de las interacciones en línea, la realidad es que al día de hoy son pocos los bots que tienen una verdadera utilidad, e incluso hemos visto proyectos fallidos que demuestran que aún es algo con mucho margen de mejora por delante.

Sin embargo esto no significa que todos los bots sean inservibles, y hoy tenemos un caso asombroso de algo que empezó como proyecto estudiantil de un joven de 19 años de la Universidad de Stanford, quien creó un chatbot que actúa como abogado para ayudar a las personas a recurrir las multas de aparcamientos, y que sorpresivamente está siendo un rotundo éxito.

El caso de 'DoNotPay', el sorprendente bot abogado

Joshua Browder diseño hace casi un año a 'DoNotPay' un bot que por medio de un simple chat permite que los usuarios puedan ver si es posible apelar ante una multa por aparcamiento, todo gracias a una sencilla guía paso a paso donde elegiremos una lista con las doce opciones más comunes para apelar, y así generar de forma automática el documento que será enviado a las autoridades correspondientes.

'DoNotPay' fue lanzado en un inicio para la ciudad de Londres, pero hace unos meses amplió su servicio a la ciudad de Nueva York donde ha sido muy bien recibido, ya que a sólo 21 meses de su lanzamiento ha logrado anular 160.000 multas por aparcamiento de un total de 250.000 solicitudes, lo que significa una tasa de éxito del 64%, una tasa que ya quisiera tener cualquier abogado gratuito.

Donotpay

Esto representa 4 millones de dólares en multas, una cifra que ha sorprendido al mismo Browder quien espera en los próximos días ampliar el servicio a Seattle, además de que ya trabaja en varios proyectos de nuevos bots, como uno que ayudará a los viajeros a solicitar compensaciones por retrasos en los vuelos, otro para que las personas con VIH puedan conocer sus derechos, así como un bot que ayude a los refugiados a conocer los sistemas jurídicos extranjeros.

"Creo que las personas que reciben multas de aparcamiento son las más vulnerables de la sociedad. Estas personas no están buscando ir en contra de la ley. Creo que están siendo explotados como una fuente de ingresos por el gobierno local".

Vía | Venturebeat En Xataka | He hablado con los 15 bots más populares y todavía son un verdadero desastre En Genbeta | DoNotPay o cómo un joven ha ahorrado a los conductores más de 3,6 millones de euros en multas por aparcamiento en solo 4 meses

Windows 10 Anniversary Update llega el 2 de agosto, esto es lo que traerá

$
0
0

Windows10 5

Es la primera gran actualización de Windows 10, y Microsoft ya nos había hablado de ella. Ese nombre lo dice todo: se cumple el primer aniversario del lanzamiento de un sistema operativo que el próximo 2 de agosto tendrá novedades importantes.

La actualización es gratuita para todos los usuarios actuales de Windows 10, pero cuidado porque quienes no se hayan actualizado porque tampoco tendrán acceso a estas mejoras que traerá consigo este Anniversary Update. Entre ellas novedades en seguridad, Cortana y Microsoft Edge, además de nuevas funcionalidades como Windows Ink y Xbox Play Anywhere.

350 millones de dispositivos ya están basados en Windows 10

Los responsables de Microsoft han confirmado la fecha oficial del lanzamiento de esta actualización, y han añadido un dato interesante: Windows 10 ya está en 350 millones de dispositivos, un crecimiento sensible frente a los 300 millones de los que nos hablaban a principios de mayo.

Windows10 3

El ritmo de adopción de Windows 10 fue realmente notable cuando Microsoft lanzó el sistema operativo el pasado 29 de julio de 2015, pero diversos factores influyeron en que dicho ritmo se ralentizara a medida que pasaban los tiempos.

Entre las críticas más frecuentes que se le han hecho a Windows 10 está la de la privacidad, un tema que ha dado mucho que hablar y del que en Redmond no se han ocupado convenientemente. Eso, unido a los esfuerzos de Microsoft por "forzar" la actualización, han provocado que este ambicioso proyecto no haya tenido la acogida que podría haber tenido.

Más seguridad y enfoque especial a empresas

En Windows 10 Anniversary Update encontramos mejoras en el ámbito de la seguridad. La integración de Windows Hello, su sistema de identificación biométrica, será a partir de ese momento más importante que nunca, y de hecho Microsoft Edge podrá hacer uso de esa integración de forma nativa, algo en lo que aventajará a otros navegadores.

Los sistemas de defensa ante amenazas del malware también se han reforzado con un Windows Defender más interactivo, con escaneos periódicos e informes, a lo que se suman sus funciones empresariales.

Windows Defender Advanced Threat Protection hace uso de una red de sensores y expertos en rpotección, mientras que Windows Information Protection (antes conocido como Enterprise Data Protection) está destinado a proteger a las empresas de filtraciones accidentales de datos.

Pero sobre todo enfoque en los usuarios

Esta actualización está sobre todo orientada al usuario, y eso se nota en la cantidad de mejoras que han introducido para diversos ámbitos que van desde la productividad a los juegos. Estas son las principales novedades que llegarán con Windows 10 Anniversary Update en el terreno del usuario final:

Win10 1

  • Windows Ink: Microsoft vuelve a apostar por la interfaz táctil y en este caso por el puntero: tomar notas y escribir sobre el dispositivo es ahora algo que Windows 10 facilita aún más en Office pero también en Microsoft Edge o Maps.
  • Cortana: el asistente de voz se vuelve más potente gracias a las funciones que permiten dar acceso a Cortana desde la pantalla de bloqueo o la capacidad de guardar y recordar información o incluso sincronizar su comportamiento entre dispositivos. Cortana también tendrá papel protagonista en la Xbox One, donde este asistente también llegará con su particular versión del Anniversary Update.
  • Microsoft Edge: el navegador de Windows 10 ofrece mejoras que prometen sobre todo una mayor eficiencia. El catálogo de extensiones va creciendo -llegan una dedicada a Pinterest y otra a Amazon-, y se ha acentuado el soporte de accesibilidad a través de estándares web como HTML5, CSS3 y ARIA.
  • Xbox Play Anywhere: la Xbox One se apunta a la convergencia, y entre los beneficios estarán el de poder comprar un juego y que la licencia sea válida tanto para Windows 10 como para la Xbox One. Además podremos jugar en multijugador en ambas plataformas, aunque el catálogo de títulos con ese soporte será limitado inicialmente. Lo que está claro es que el modelo de ciclo de consolas no será el mismo.
  • Innovación en aulas: otra de las novedades orienta Windows 10 al sector educativo: los profesores podrán configurar dispositivos con tres sencillos pasos, además de contar con herramientas como 'Take a Test' para exámenes o pruebas en las que se debe usar el ordenador pero con ciertas limitaciones.

Como indican en Microsoft, para beneficiaros de estas mejoras deberéis contar con una instalación legítima de Windows 10 en vuestro equipo, algo que podréis conseguir de forma gratuita si cumplís las condiciones -licencia legítima de Windows 7 o superior en algún equipo, o también ser miembro del programa Windows Insider- para un proceso que Microsoft espera que convenza a más y más gente de las virtudes de su sistema operativo.

Nada de gamificación o cuantificación, las apps de fitness que mejor funcionan son las que te dejan presumir en las redes sociales

$
0
0

Pexels Photo 1

Solo hay que darse un paseo por nuestra tienda aplicaciones favoritas para ver que una inmensa cantidad de aplicaciones que nos prometen de todo: desde aprender idiomas, mejorar la dieta o hacer más ejercicio. Hay tantas que, más allá de su popularidad, es muy difícil saber cual es más efectiva para ayudarnos a conseguir nuestros objetivos (y salir de las rutinas de nuestro día). Si es que alguna lo es.

Por eso, un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford está estudiando hasta qué punto las apps pueden ayudarnos a cambiar nuestro comportamiento y que sistemas son mejores. En su último artículo nos dan algunas claves para orientarnos en la selvapp digital.

¿Qué le pides a una app? ¿Seguro que es lo mejor?

Pexels Photo

Para poner aprueba las distintas estrategias de las apps más populares, los investigadores, dirigidos por la profesora Abby C. King, crearon tres aplicaciones para ayudar a hacer más ejercicio. Las tres apps hacían los mismo (medían la actividad física con un acelorómetro) pero presentaban la información de forma diferente y dejaban usarla para cosas distintas. La app "analítica", por ejemplo, se centraba en la automonitorización y la autocuantificación; la app "afectiva" estaba centrada en el juego y utilizaba la gamificación para generar compromiso. Mientras que, por último, la aplicación "social" permitía a los usuarios compararse con otros y dar feedback al resto de los participantes.

Las aplicaciones más eficaces son aquellas que se centran en las relaciones sociales frente a la cuantificación y el juego

Seleccionaron a 95 participantes de más de 44 años que tenían hábitos sedentarios y que nunca habían usado este tipo de aplicaciones para hacer ejercicio. Durante ocho semanas los monitorizaron y descubrieron que la aplicación con mejores resultados era la aplicación "social", muy por delante de las otras dos.

En realidad, esto no es una sorpresa. Pese a las limitaciones de la investigación (el pequeño número de participantes y el escaso tiempo de monitorización), sus resultados coinciden con la evidencia de la que disponemos: que los lazos sociales son clave para el cambio de hábitos.

Esta línea de investigación aporta un poco de luz a un mundo, el de las aplicaciones, cada vez más complejo. Y da un toque de atención a esa gran mayoría de aplicaciones motivacionales que ignoran todos lo que la ciencia lleva años descubriendo sobre como cambiar nuestros hábitos y conseguir nuestros objetivos.

Sistemas predictivos: cuando tu jefe se convierte en un algoritmo

$
0
0

Servidores

En los últimos años estamos viviendo una gran explosión de aplicaciones y servicios que giran alrededor del big data y los sistemas predictivos. Estamos rodeados de sistemas que, apoyándose en algoritmos, son capaces de procesar grandes volúmenes de información, aprender y funcionar de manera autónoma hasta el punto de realizar predicciones o, directamente, indicarnos qué tenemos que hacer ante determinada situación.

Si pensamos en cosas sencillas, nuestro coche ya nos indica cuándo debemos revisar la presión de nuestros neumáticos o debemos realizar un cambio del aceite del motor; si pensamos en entornos mucho más complejos, hay algoritmos que son capaces de predecir el crimen de una ciudad y, por ejemplo, indicarle a la policía cómo organizar las rutas de sus coches patrulla.

Algoritmos, modelos matemáticos y big data

El primer paso para desarrollar un sistema de estas características es diseñar un modelo matemático que represente, mediante fórmulas, el comportamiento de sistemas complejos ante situaciones que no siempre son fáciles de observar en la realidad.

Para diseñar el modelo, principalmente, vamos a necesitar datos históricos que nos permitan construir las relaciones entre variables y procesos y, llegados a este punto, entra el juego el big data para procesar los datos, aplicar el modelo matemático y, de esta forma, "predecir al futuro".

Vivimos en un entorno en el que tenemos acceso a cantidades ingentes de datos de múltiples fuentes, datos que podemos procesar y que nos permiten encontrar patrones con los que realizar predicciones de lo más variado: detección de "zonas calientes" en las que hay mayor probabilidad de ataque en situaciones de guerra, la planificación de rutas de autobús, adivinar cuándo se producirá un tsunami, valorar qué libro será un bestseller o, incluso, llegar a plantear si una startup es una empresa susceptible de ser invertida.

Cuando un algoritmo se convierte en nuestro jefe

Queda claro que los sistemas predictivos están cada vez más presentes en nuestro entorno como un instrumento que nos puede ayudar a decidir o, incluso, a decirnos lo que tenemos que hacer.

¿Estamos trabajando para algoritmos sin darnos cuenta? ¿Llegará el día que sustituyamos a nuestro jefe por un sistema que nos indique lo que tenemos que hacer? Para responder a estas preguntas, hemos estado hablando con algunos expertos en la materia.

Ec2ce Equipo Pedro Carrillo (derecha) con el equipo de ec2ce, startup que ofrece a los agricultores información relativa a la productividad de su cultivo, la cosecha anual, o de la propagación de las plagas que le afecten

Por un lado, con Pedro Carrillo, CEO de ec2ce, una startup que desarrolla sistemas predictivos para su aplicación en el sector agrícola y conocer con antelación la propagación de las plagas que le afecten a una cosecha, con lo que el agricultor puede planificar con anticipación la puesta en mercado de su producción o las aplicaciones fitosanitarias para controlar el riesgo de las plagas.

Por otro lado, para conocer las implicaciones de estos sistemas en la toma de decisiones, hemos hablado con el Doctor Umberto León, profesor de Innovación Tecnológica en Psicología Clínica del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Monterrey (México) y socio fundador de una startup que aplicaba algoritmos para la predicción de patologías neurológicas.

Pedro Carillo, CEO de ec2ce, nos comentaba que la tecnología de su sistema de predicción se basa en algoritmos de inteligencia artificial y redes neuronales:

Nuestros algoritmos son diseñados, entrenados y puestos en producción a partir de los datos recogidos en las explotaciones agrícolas (datos meteorológicos, afecciones de plagas, producción del cultivo, etc). De hecho, el modelo desarrollado se puede aplicar a otras zonas agrícolas de similares características aunque no existan datos.

"La toma de decisiones en el cerebro humano sigue principios probabilisticos semejantes a los que se usan en las matemáticas aplicadas. Por tanto, ya trabajamos o funcionamos para algoritmos" - Umberto León

Pensando en redes neuronales y, por tanto, la emulación del comportamiento de nuestro cerebro, el Doctor Umberto León nos planteaba que nuestro cerebro sigue principios de funcionamiento similares a los de un algoritmo; sin embargo, la diferencia fundamental se encuentra en la intencionalidad:

Preguntarnos si vamos a trabajar para algoritmos de inteligencia artificial es dotar a estos algoritmos de cierta intencionalidad. De momento se supone que no tienen intencionalidad, aunque hay ciertas teorías psico-biológicas que indican que la intención o la conciencia es una propiedad emergente de sistemas complejos multiconectados y quién sabe si esta tecnología no ha llegado o estemos cerca de llegar ya a un punto crítico donde la intencionalidad o la conciencia aparezcan por sí solas...

¿Entonces? ¿Podemos delegar en un sistema predicitivo la toma de decisiones? ¿Es un algoritmo capaz de indicarnos lo que debemos hacer o existe cierto margen de error? Pedro Carrillo de ec2ce nos comentó que se podían vislumbrar dos visiones; una a corto plazo, en la que estos sistemas nos sirven de apoyo a la toma de decisiones y otra, a medio-largo plazo, en la que podrán funcionar de manera automática:

Nosotros, desde ec2ce, ofrecemos un sistema predictivo que ayuda al agricultor a tomar decisiones. Sin embargo, creemos que el futuro de estos sistemas, y hacia donde estamos orientando nuestra estrategia, es poder generar un sistema automático de toma de decisiones que, además, elabore recomendaciones de actuación y las aplique automáticamente si fuese posible.

Nuria Oliver, directora científica de Telefónica, también planteaba no hace mucho una situación similar a la de Pedro Carrillo; es decir, la posibilidad de delegar a algoritmos la toma de decisiones si el impacto de la decisión y la complejidad de la misma eran asumibles:

Llegará el caso en que los programas tomen las decisiones porque sean cosas que pueden automatizase

Granja Big Data aplicado a la agricultura: control de cosechas, recolección de datos, control de plagas...
"Los algoritmos nos harán la vida más fácil, pero su diseño y aplicaciones seguirán estando gobernados por el hombre" - Pedro Carrillo

¿Y cuál será el futuro? ¿Acabaremos trabajando para algoritmos o tendremos capacidad de intervenir en el proceso de toma de decisiones? El Doctor Umberto León considera que el factor humano seguirá teniendo un gran peso en la toma de decisiones puesto que un sistema carece de intuición o la capacidad de manejar incertidumbre:

¿Serán capaces estos sistemas de tener intuiciones como las tenemos nosotros? ¿Serán capaces de cuantificar el azar y la intuición que dependen de micromomentos que solo el cerebro humano es capaz de captar? ¿Cuántas decisiones exitosas hemos basado en nuestra intuición? ¿Qué tendría más peso? ¿Nuestra intuición o los datos analizados fríamente por una máquina? ¿Quién sería el responsable en caso de fallo? ¿La máquina que no ha podido preveer correctamente o el humano que no ha seguido su intuición? Mucho me temo que las respuestas a este tipo de preguntas sólo la podremos hallar caminando...

"¿Serán capaces estos sistemas de tener intuiciones como las tenemos nosotros?" - Umberto León

El factor humano en la toma de decisiones

Precisamente, la intuición que planteaba el Doctor Umberto León es algo sobre lo que se está discutiendo en el ámbito de los recursos humanos. Amish Shah, fundador de Millennium Search (una empresa especializada en recursos humanos), comentaba al New York Times que la selección de personal estaba muy relacionada con la intuición, la "química" o el instinto, algo parecido a lo que ocurrió cuando conociste a tu actual pareja:

Cuando entrevisto a un candidato, lo que busco es la pasión y me temo que no hay ningún algoritmo que pueda llegar al fondo de eso

Sin embargo, empresas como GapJumpers o Gild ofrecen herramientas automáticas para seleccionar candidatos para procesos de selección e, incluso, hay estudios que apuntan a que un sistema puede realizar procesos de selección de personal mucho más certeros que los que haría un especialista en recursos humanos.

De hecho, esta contraposición entre la intuición (o nuestra experiencia) y lo que dice un algoritmo es algo que vivimos con mucha más frecuencia que lo que, quizás, nos podamos imaginar.

La gestión del riesgo en la banca, por ejemplo, se apoya en algoritmos de credit scoring y también ocurre algo similar en la evaluación de riesgos de un seguro de automóvil (donde el precio base de un seguro depende, en gran medida, del resultado que arroja un sistema en base a nuestra edad, antigüedad al volante, nuestro histórico de siniestros o el tipo de vehículo que vamos a asegurar).

Los algoritmos se pueden equivocar, ¿dónde está la frontera?

Si tomamos como referencia todos los ejemplos reales que hemos repasado, es fácil encontrar un punto en común en todos ellos: predicción, es decir, información anticipada de lo que se espera que va a ocurrir; por tanto, el "factor humano" tiene peso en la toma de la decisión.

Casos como los del Condado de Broward de Florida, donde se ha detenido a gente inocente simplemente porque lo decía un algoritmo, son una buena muestra de la importancia que haya alguien que sopese la información que le ofrece un sistema y la confronte con su propio conocimiento y experiencia.

Umberto Leon Doctor Umberto León, profesor de Innovación Tecnológica en Psicología Clínica del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Monterrey, México

En este sentido, el Doctor Umberto León nos comentaba que el factor humano es clave durante todo el proceso: seleccionar los inputs e interpretar los outputs para que ofrezcan información que tenga sentido:

No debemos olvidar que estos algoritmos se usan, por ejemplo, para la toma de decisiones en áreas el departamento financiero de una gran compañía. El número de inputs con el que trabajan estas compañías puede ser entre 15-25, pero algunos de estos inputs son incapaces de predecirse... Un sistema no podría predecir que un descenso del 25% de las ventas de Londres se debió a una huelga en el metro, o que la caida del 75% de las ventas en Paris se debió a los últimos atentados, son sucesos vinculados a la esfera caótica de la psique e impredecibilidad humana

Expertos en seguridad ya hablan de la necesidad de planes de contingencia para los sistemas predictivos puesto que también pueden ser vulnerables y, por tanto, pueden influir de manera negativa en nuestra toma de decisiones.

La administración Obama ya ha anunciado que realizará una consulta pública para abrir el debate sobre la inteligencia artificial y la necesidad de una regulación que permita definir responsabilidades y que los sistemas sean controlables y, sobre todo, seguros.

¿Nuestro nuevo jefe va a ser un algoritmo? A día de hoy, quizás, estamos algo lejos de eso puesto que estos sistemas son un soporte a decisiones que, por ahora, siguen tomando humanos en base a su experiencia, querencias o ética.

De todas formas, se aproxima un interesante debate para marcar las fronteras de lo que se puede automatizar sin intervención humana y lo que requiere, sin lugar a dudas, una decisión final tomada por una persona capaz de analizar los pros y contras de su decisión.

Imágenes: Torkild Retvedt (Flickr), tsushima2011 (Flickr), Lourdes Rodríguez - Asociación Andaluza de Coolhunting

Viewing all 2356 articles
Browse latest View live