Quantcast
Channel: Aplicaciones: Noticias y novedades para Android y Apple - Xataka
Viewing all 2356 articles
Browse latest View live

Así es usar la consola Bash de Ubuntu en Windows 10

$
0
0
Bash12

Hace una semana os hablábamos de cómo Microsoft había anunciado una de las grandes novedades de Windows 10: la posibilidad de hacer uso de una consola Linux de forma nativa en este sistema operativo gracias a la colaboración de Canonical, la empresa responsable del desarrollo de Ubuntu.

Esa opción está disponible desde hace unas horas gracias a la llegada de la compilación 14316 de Windows 10, en la que aparte de otras novedades podremos comenzar a usar la consola bash de Ubuntu directamente en Windows 10. Si sois Windows Insiders y estáis dentro del anillo de actualizaciones rápido, ya podéis aplicar esa actualización y disfrutar de esa consola fácilmente. Esta ha sido nuestra experiencia al aprovechar esta característica.

Instala la opción en 2 minutos

En Microsoft explican el proceso de instalación de esta característica de forma clara y concisa. En primer lugar tendremos que activar el 'Developer mode' en Settings -> Update & security -> For developers.

Bash1

Una vez hecho esto nos vamos a activar una nueva característica de Windows ('Turn Windows Features on or off'), y en la nueva ventana bajamos hasta ver la opción "Windows Subsystem for Linux (Beta)". Al activarla y pinchar en OK aparecerá un mensaje que nos indica que debemos reiniciar nuestro ordenador, por lo que aceptamos para proceder a ese proceso de reinicio.

Bash8

Una vez de nuevo en Windows tendremos que ejecutar un Powershell y una vez dentro escribir 'bash' (sin comillas) y pulsar Enter. Al hacerlo se nos indicará que tenemos que aceptar los términos de licencia de la imagen Ubuntu proporcionada por Canonical, y si lo hacemos el sistema procederá a descargar e instalar esa imagen. Cuando termine el proceso podemos cerrar esa ventana y ya tendremos acceso a esa nueva y singular aplicación llamada "Bash on Ubuntu on Windows".

Bash de Ubuntu, así es usar la consola en Windows

Una consola Linux en mi escritorio

Si accedemos al menú de inicio y escribimos 'bash' veremos cómo aparece el acceso a esa aplicación de escritorio. Al pinchar sobre esa herramienta aparecerá inmediatamente una nueva ventana llamada 'Bash on Ubuntu on Windows'. Lo que tendremos allí es básicamente un sistema Linux completo en nuestro escritorio Windows. Completo al menos como consola, porque no hay acceso nativo a una interfaz gráfica.

Bash13

Como ya explicamos en nuestro análisis técnico de esta característica, lo que nos encontramos aquí es básicamente un sistema Linux (Ubuntu 14.04 LTS, en concreto) que podremos controlar a través de la intérprete de comandos bash.

En esa consola podremos hacer bastantes cosas de las que hacemos en una terminal bash, pero el estado beta de esta nueva característica hace que no todo funcione. Nosotros comprobamos cómo es posible instalar varios paquetes comunes. Encontrarse con un acceso total al gestor de paquetes APT es fantástico, y es posible buscar paquetes (apt-cache search) o instalarlos (apt-get install) de forma realmente rápida, como también lo es actualizar la lista de paquetes y actualizar la distribución en sí.

Bash14

Gracias a ello es posible acceder a todo el catálogo de software de la distribución, aunque obviamente solo podremos ejecutar de forma directa aquellas aplicaciones (y juegos) que no necesiten de una interfaz gráfica de usuario ni tener detrás un servidor de ventanas y entornos de escritorio como GNOME o KDE, por ejemplo.

Bash15

En nuestras pruebas instalamos y utilizamos sin problemas aplicaciones como ssh, emacs o algunos juegos compatibles con la librería ncurses -ninvaders, nsnake- que son pruebas básicas de que es posible utilizar este tipo de soluciones directamente en la consola. Atención porque estamos usando paquetes nativos de Ubuntu, es decir, exactamente los mismos binarios ELF 64 que utilizaríamos si hubiésemos instalado la distribución Ubuntu (o cualquier otra de 64 bits) en una partición separada.

Bash11

También probamos algunas herramientas algo más curiosas como el cliente de Twitter turses o navegadores web de consola como el legendario lynx en el que el aspecto de nuestra web -y de cualquier otra, claro está- no tiene mucho que ver con lo que estáis leyendo ahora. Como nos confirmaron los responsables de Microsoft, cada unidad Windows (C:, D:, E:, etc) se monta automáticamente en este sistema en subdirectorios (/mnt/c, /mnt/d, /mnt/e, etc), pero es que además tenemos acceso al sistema de ficheros de Linux desde Windows: si abrimos un explorador de archivos en la ruta "C:\Users[Nombre de usuario]\AppData\Local\lxss" tendremos acceso a esa estructura de ficheros de nuestra singular distribución "integrada" en Windows 10.

Win1

Evidentemente estas pruebas son muy básicas y solo nos permiten comprobar que la consola que tenemos ante nosotros es funcional. Como advertían los responsables de Windows, no todo es perfecto. Existen aplicaciones que dan problemas o que directamente no se ejecutan. A nosotros nos ocurrió por ejemplo al instalar nginx -el paquete se instaló perfectamente y el servicio parecía iniciarse, pero no había nada ejecutándose realmente- o al tratar de utilizar tmux, la conocida herramienta para poder trabajar con varias sesiones del intérprete de comandos al mismo tiempo.

En realidad estos problemas son los normales de una solución que está en plena fase de desarrollo, pero es que además todo esto está pensado para poder atraer a desarrolladores del mundo Linux que quieran trabajar con sus entornos convencionales bajo un sistema Windows. Muchas de las herramientas para estos expertos ya están disponibles -el compilador gcc funciona sin problemas, por ejemplo, y en Microsoft ya nos demostraron cómo Redis y otras soluciones estaban ya soportadas- y otras están en proceso -MySQL parece dar algún que otro problema-, pero lo que está claro es que esta es solo la primera etapa de un camino mucho más largo. Uno con sorpresas como la siguiente.

Sí, es posible utilizar aplicaciones gráficas

Aunque Microsoft no habló del soporte de una interfaz gráfica de forma nativa, sí que es posible ejecutar algunas herramientas gráficas para poder comprobar que esto podría ir a mucho más en el futuro. En realidad aquí no tenemos soporte nativo, pero sí podemos hacer uso de un "truco".

Bash17

Se trata de instalar algún tipo de aplicación que precisamente cree un servidor de ventanas en segundo plano al que poder dirigir esas aplicaciones gráficas. Existen varias alternativas en este sentido como Cygwin X, Vcxsrv o Xming, y en todos ellos el principio es el mismo: un servicio crea ese servidor de ventanas, a partir de lo cual podremos aprovecharlo como si tuvieramos uno real en nuestra consola bash de Ubuntu en Windows.

Lo único que quedará por hacer tras instalar uno de esos servidores -nosotros hicimos la prueba con Vcxsrv- será establecer la variable de entorno apropiada con un 'export DISPLAY=:0' (sin comillas) en la consola. Al hacerlo ya podremos instalar algunas aplicaciones básicas con un 'apt-get install x11-apps' y luego probar algunos "juguetes" clásicos como xeyes y herramientas legendarias como xedit.

Eso le anima a uno a hacer pruebas algo más ambiciosas, y por ejemplo tratamos de instalar algunas herramientas GTK como gedit e incluso un entorno ligero de ventanas como xfce. Aquí no hubo suerte, aunque puede que solo sea cuestión de tratar de solucionar algunos problemas porque es muy probable que ajustar este tipo de entornos a este escenario no sea tan complicado.

La conclusión tras estas primeras horas con la consola bash de Ubuntu en Windows 10 es que efectivamente esta puede ser una alternativa muy interesante para todos los que quieran trabajar con este sistema en modo intérprete de comandos sin salir de Windows 10. Quién lo hubiera pensado hace unos años, ¿verdad? Impresionante.


Los bots también llegan a Facebook Messenger

$
0
0
Messenger Platform

Ha arrancado la conferencia para desarrolladores de Facebook, la F8, y como lo esperábamos, Mark Zuckerberg ha salido a hablar de sus diversas plataformas, así como el futuro de la compañía, cerrando filas para todo un gran ecosistema de servicios, que a su vez, nos dará acceso a otros servicios, por ello está anunciando la creación de Messenger Platform.

La Messenger Platform llega para potenciar las capacidades de su servicio de mensajería, que según Zuckerberg, ya tiene más de 60.000 millones de mensajes al día si lo sumamos con WhatsApp, a la que llegan por primera vez los bots, tan de moda últimamente y que apuntan a ser la tendencia durante este 2016.

Varios servicios en una sola plataforma

El objetivo detrás de Messenger Platform es que los diversos servicios, que pueden ser desde noticias, venta de productos, de transporte, comida, o cualquier servicio que se nos ocurra, puedan estar dentro del servicio de mensajería de Facebook y desde ahí acceder a ellos, todo esto sin la necesidad de instalar aplicaciones por separado.

Un punto interesante de esta plataforma es que las compañías podrán tener acceso a los “Agents on Messenger”, que son chatbots que ofrecerán soporte automatizado al cliente, esto orientado al comercio electrónico y la experiencia interactiva

Messenger Platform 01

La apuesta es interesante y agresiva, Messenger es ahora mismo una de los servicios más usados en el mundo, y ahora al tener acceso a otros servicios de forma automática, Zuckerberg quiere que todos, tanto usuarios como compañías, hagan transacciones, adquieran productos, lean noticias, y otras actividades que potenciarán el crecimiento de la plataforma. Sí, un servicio que dominará todos los servicios.

Los chatbots serán capaces de responder las 24 horas, los 365 días del año, y lo harán con mensajes estructurados, imágenes, enlaces, botones para activar acciones y mucho más, una comunicación interactiva personalizada, que reducirá costes a las compañías, pero que para usuarios representará un contacto constante sin tener que esperar a los tiempos asignados de atención, por lo que podrían reemplazar a los famosos números de atención al cliente o chats en directo.

Messenger Platform 03

Un punto importante, es que la inteligencia artificial detrás de estos chatbots estará dotada de toda la información del cliente, pero además será capaz de "aprender" de las conversaciones previas, por lo que no será necesario repetir información, ya que sabrá y conocerá el tema, por ejemplo, si queremos hacer una reserva en un restaurante, nos preguntará si la queremos a la misma hora de siempre, además de que no será necesario darle nuestro nombre o número de teléfono, el bot ya lo conoce.

Facebook no es el primero en entrar al mundo los bots, ya tenemos el caso de WeChat, Microsoft, tanto con Skype como con Tay, pero lo interesante es que Zuckerberg está apostando todo una plataforma ampliamente usada, lo que sin duda despegará su uso y muchas compañías están interesadas en participar.

La plataforma para bots de Messenger estará disponible en beta hoy mismo para todos los desarrolladores, quienes podrán empezar a probar todo lo que la plataforma tiene para ofrecer, y que apunta al futuro de la comunicación.

Más información | Messenger Platform En Xataka | En el futuro será la línea de comandos: sobre los bots como las nuevas apps y el chat como el gran interfaz

Facebook Live quiere emitir vídeo en directo desde cualquier dispositivo... incluso drones

$
0
0
Captura De Pantalla 2016 04 12 A Las 19 18 15

Sea un drone, un móvil o cualquier dispositivo con un cámara y conectividad a Internet: Facebook quiere tus vídeos y los quiere ya. Ese es el mejor resumen de la apuesta por el vídeo que Mark Zuckerberg ha presentado hoy en el F8, la conferencia de desarrolladores del gigante de internet.

Hace unos días avisábamos que Facebook se ponía serio en el vídeo en directo y quería que Facebook Live compitiera de tú a tú con Periscope y con otras soluciones dedicadas al streaming de video en tiempo real.

La batalla en el vídeo en directo se vuelve dura

Y para ganarla, Mark Zuckerberg recurre a la comunidad de desarrolladores y va a abrir la API de Facebook Live para ir más allá de la plataforma de Facebook y conseguir que cualquier dispositivo, sea cual sea, pueda retransmitir vídeo en directo allá donde se encuentre.

De hecho, un pequeño drone ha emitido en directo desdes el pabellón de la conferencia. Esta ha sido la forma de de presentar a DJI, el famoso fabricante de drones, como uno de sus primeros socios en esta apuesta. La intención es que otros fabricantes de dispositivos se unan y comiencen a desarrollar con la API de Facebook Live.

La primera cámara oficial para Facebook Live

Capturamevo

Uno de estos partners es Mevo, una cámara que bajo el nombre de Movi ya recibió muy buenas críticas en el CES de este año de Las Vegas. Seguramente lo más interesante de Mevo es que permite jugar con distintos ángulos de forma sencilla dando la impresión de que se cuentan con varias cámaras en lugar de una sola.

Aunque hay límites, los 150 grados de la cámara y un potente software de reconocimiento permiten un manejo muy sencillo y un resultado visual bastante convincente. Tendrá un precio de 399 dólares y saldrá a la venta en julio (aunque ya se puede reservar en su web). Para emitir en tiempo real en plataformas como Livestream, Mevo requiere el pago de una suscripción mensual de 9 dólares, excepto en el caso Facebook Live que será gratis.

He hablado con los 15 bots más populares y todavía son un verdadero desastre

$
0
0
Fb Bots

"Los bots serán las nuevas aplicaciones", decía Satya Nadella hace un par de semanas cuando Microsoft presentaba su plataforma de desarrollo para bots conversacionales. Facebook presentó la suya propia esta misma semana, y otros como Kik, Telegram o WeChat hace tiempo que admiten este tipo de cuentas automatizadas que dan respuesta a las preguntas o solicitudes de los usuarios.

Si nos paramos a pensarlo, lo que proponen tiene todo el sentido: ¿por qué tener que abrir una app, navegar por ella para seleccionar el tipo de pizza que quieres cenar y realizar un proceso en ocasiones tedioso cuando podrías abrir tu aplicación de mensajería favorita y decirle "quiero cenar una pizza hawaiana con Coca-Cola hoy a las 10 de la noche"? Eso, al menos, en teoría, porque desde Xataka hemos probado a charlar con varios bots y hemos llegado a la conclusión de que todavía nos falta mucho para llegar a ese punto.

Nota: todas las capturas que se muestran a continuación se corresponden a fragmentos de las conversaciones que he tenido con los bots durante la tarde de ayer y parte de la mañana de hoy.

Comprar con bots de Facebook no es más rápido que comprar con apps

Que la plataforma de bots de Facebook está todavía en pañales no es ningún secreto: hasta la propia compañía lo sabe y por ello, desde Facebook Messenger y si tu idioma no es inglés, aún no te muestra directamente los bots con los que puedes charlar. Tienes que buscarlos tú mismo en listas como la que han preparado nuestros compañeros de Genbeta.

Shop Spring

Shop Spring es un bot al que su propietarios definen como "personal shopping assistant", aunque en realidad tiene poco de personal. Lo primero que te encuentras al iniciar conversación con él es que directamente te obliga a ir seleccionando opciones (qué tipo de ropa o accesorios buscas, el rango de precios, etc.) y después te muestra varias sugerencias. Si te sales del guión y le solicitas algo directamente, te pide que te quedes a la espera y hasta después de un buen rato, no te ofrece respuestas (mi sospecha es que aquí recurre a personas de verdad para leer y devolver resultados con sentido).

El éxito de los bots también depende de quien los programa: si van a "molestar" al usuario con spam, el usuario posiblemente no quiera saber nada de ellos

No sólo todo el proceso habría sido mucho más sencillo desde la web o desde la app, sino que Shop Spring me demostró el "peligro" que tienen este tipo de bots: tras llevar un rato sin responderles, me preguntaron hasta en dos ocasiones si iba o no a finalizar la compra. Como usuaria, y si alguien quiere que recurra a su bot, tienen que minimizar este tipo de interrupciones al máximo. O saben encontrar el equilibrio o estos mensajes se convertirán en los nuevos correos de spam que todo el mundo detesta.

Flowers

Mi experiencia con 1-800-Flowers, el bot que utilizaron en la presentación de Facebook como muestra, tampoco fue demasiado satisfactoria. Volvemos a encontrarnos con un bot que no es conversacional, que te hace elegir entre opciones predeterminadas y que no responde directamente a preguntas básicas, como lo es el si reparten a España.

Operator

Intenté probar suerte también con Operator, el bot de la app de ecommerce de mismo nombre, y más de lo mismo: pedirle que me enseñara vestidos blancos fue imposible: simplemente se limita a mostrarte opciones y tienes que elegir a través de ellas. Si te sales de lo que él te muestra, no entiende tus solicitudes.

Y tampoco lo es el pedirles información

Hiponcho

No hemos podido comprar nada a través de los bots de Facebook pero ¿hemos podido informarnos con ellos? Le preguntamos a Hi Poncho, un bot del tiempo que podemos encontrar en Facebook y tenemos quizá una de las conversaciones más significativas de todas en las que he participado para este artículo (lo cual ya deja patente el nivel).

Me pregunta dónde vivo, lo que entiende más o menos regular. A peticiones básicas (tipo "¿Va a llover hoy"?) me responde perfectamente, pero en cuanto te sales del guión ya empiezan los problemas. Estamos ante un bot meteorológico que se queda en blanco si le preguntas por la previsión del tiempo para el fin de semana. Terminamos hablando "gato", no digo más.

Wsj

No he tenido mucha más suerte con los bots del Wall Street Journal y de CNN. En el caso del WSJ, te permite comparar valores de la bolsa, sí, pero no algo tan básico como leer las últimas noticias relacionadas con España. Si le pregunto algo más genérico, como noticias sobre Facebook, en alguna ocasión me responde y en otras no. A destacar que, para colmo, comienza a enviarte alertas por defecto con las noticias que cree más importante.

Cnn

Con la CNN ocurre algo parecido aunque funciona algo mejor. Le puedes decir qué te interesa (por ejemplo, Real Madrid o Facebook) y te muestra resultados recientes. Eso sí, si te sales de esta estructura y le pides las "noticias más populares del día", no detecta exactamente lo que le estás preguntando. La selección de noticias tampoco es personalizada, por mucho que presuman de ello: a mí me sugirió una noticia de un cocodrilo gigante encontrado en Florida "en base a lo que he estado leyendo", que nada tenía que ver con cocodrilos.

Healthtap

Terminamos el repaso a los bots informativos con HealthTap, un bot de consejos "anónimos" sobre salud. Después de aceptar los términos de uso, que básicamente dicen que no debe usarse para consejos médicos, puedes decirle cuál es tu problema y automáticamente te seleccionará algunas respuestas que profesionales de la salud han publicado en su sitio web. ¿El problema? Que la selección tampoco es nada del otro mundo y, para preguntas más elaboradas que no entiende, tienes que enviarlas a su servicio de médicos y esperar respuestas.

Los bots de Kik están más rodados... pero tampoco tanto

Sephora

Dado mi poco éxito con los bots de Facebook, voy a otras plataformas donde ya tienen algo más de experiencia con los bots, como lo son Kik y Telegram. Comienzo con Sephora en Kik, que me hace un breve test para conocer mi estilo de maquillaje. En este caso, el bot me va haciendo preguntas y va respondiendo conforme a lo que le voy diciendo.

Sephora en Kik entiende las solicitudes más básicas, como si le pides un pintauñas rojo o un producto para alisar el pelo

Si bien se trata de una conversación demasiado guiada en la que le puedes pedir productos o consejos, para mi sorpresa sí que entendió alguna pregunta básica, como cuando le solicité un pintauñas de color rojo o algún producto para alisar el pelo. Fue uno de los bots que mejor sensación me dejó, aunque todo el proceso de configuración y de utilizar lleva demasiado tiempo.

Hm

El bot de H&M es parecido: te solicita información para "aprender" tu estilo y luego te deja valorar "looks" que propone con productos de la tienda. Sí que pude buscar específicamente atuendos con una determinada prenda, como una camiseta rosa, pero el bot es muy básico a la hora de procesar lo que dices: por ejemplo, si le pides más opciones, no te entiende a menos que lo hagas con su botón específico.

The Weather Channel

Con The Weather Channel, también en Kik, sí me llevé una desilusión. En este caso te encuentras con un bot al que puedes pedir cuatro cosas (literalmente): el tiempo actual, la previsión a tres días, la previsión a 7 días o cambiar la configuración. ¿Va a llover hoy? El bot no lo sabe, y te remite a que escojas alguna de las opciones predefinidas.

Funnyordie

Funny or Die, la web de humor, tiene bot en Kik, así que pensé que sería una buena forma de volver a ver uno de mis sketches favoritos: el reencuentro de los actores de 'El Ala Oeste'. El problema es que el bot del portal no está pensado para esto, al parecer. Me deja elegir entre cuatro opciones: si quiero algo exclusivo o algo para hacerme reír, y valorar cada uno de ellos con "funny" or "die". A partir de ahí me muestra vídeos aleatoriamente y no hay forma de que reconozca otros comandos. ¿Qué hice? Ir al Google y buscar por "The West Wing Reunion", lo más rápido.

Style

Kik todavía no tiene demasiados bots (aquí una lista completa) así que termino mi aventura hablando con style q + a, un bot del que me esperaba recibir consejos sobre estilo, maquillaje y cuidado de la piel, de acuerdo a su descripción. La desilusión llega cuando ves que realmente el bot solo conecta a personas para que den consejos sobre otras o para recibirlos de ellas. Y, si decides pasar de él, al rato te vuelve a recordar que está ahí esperando tu respuesta.

Los bots de Telegram y Twitter, otro propósito diferente

Imagebot

Pasamos a Telegram, donde por ahora los bots tienen un propósito algo diferente a lo que hemos visto en Facebook Messenger o en Kik y se alejan del concepto de chatbot o bot conversacional. Los más populares son bots de juegos o bots de utilidades que responden a determinados comandos. Por ejemplo, he probado uno al que simplemente le puedes pedir imágenes o GIFs. Escribes el comando, compuesto por la orden "get" y de lo que quieres recibir la imagen, por ejemplo "Game of Thrones", y te la devuelve sin más. Pero, en el momento en el que te sales del guión y le dices "enséñame las mejores fotos de gatos", ya no sabe responderte.

Los bots de Telegram funcionan, principalmente, por comandos, y se alejan del modelo de bot conversacionales
Assistbot

Apuesto por otro bot sencillo para que me diga el tiempo, Weather Bot, aunque no consigo respuesta. El que sí me responde es AssistBot, un asistente personal que es capaz de realizar acciones en tu nombre. El problema, además de que solo parece dar servicio en Estados Unidos, es que de nuevo estamos ante un bot muy "cerrado", en el sentido de que te ofrece las operaciones que puedes hacer, enumeradas del 1 al 10, y tienes que elegir una de ellas.

Tampoco hemos visto demasiadas iniciativas similares a las que proponen Facebook o Microsoft en Twitter. Sí, existen bots conversacionales y bots automatizados, pero por ahora no hay mucha alternativa en lo que a bots que te asistan o te ayuden en determinadas tareas. He intentado (sin éxito, imagino que por saturación) que @lazyset me recomendara una lista de reproducción con artistas parecidos a Mumford and Sons, y cuando le he preguntado a @DearAssistant dónde comprar flores en Oviedo, me ha devuelto un mensaje tan poco útil como falso: "no se ha encontrado nada en 100 millas".

Dear Assistant

Todavía nos queda para tener bots realmente conversacionales

A la vista de mi entretenida tarde hablando con bots, parece que el asunto de los bots automatizados lo tenemos más o menos dominado pero todavía nos queda para llegar a los bots conversacionales que entienden lenguaje natural y que son capaces de adaptarse a lo que les pides. En Microsoft y Facebook son conscientes de ello, y por eso en sus plataformas han implementado soluciones que permitan a los desarrolladores mejorar el cómo entender el lenguaje natural sin necesidad de recurrir a técnicas avanzadas de programación.

Dominos Pizza Bot Natural Language 640x358 El framework de Microsoft permite "enseñar" al bot a reaccionar a distintas peticiones

Una vez esta dificultad esté superada, también tendrá mucho que decir aquí la inteligencia artificial y el deep learning: no sólo nos gustaría un bot que nos entienda cuando le pedimos cosas sino que recuerde nuestras preferencias, sepa hacernos sugerencias realmente personalizadas a partir de nuestro perfil y puedan ir mejorando a medida que interactúan con nosotros.

Aunque los bots como asistentes son prometedores, por ahora no son los sustitutos de las apps y no creo que vayan a serlo mientras sea más fácil, rápido y sencillo recurrir a Google o a la página web que sea para buscar un producto en concreto... sin tener que intentarlo varias veces charlando con un bot que no te entiende y que sólo permite ciertas respuestas predefinidas. Mientras no sea así, estaremos ante una experiencia muy similar a la que ya ofrecen algunos servicios de atención al cliente con sus contestadores y sus frustrantes "Presione 1 para...".

Antonio Ortiz lo resumía muy bien cuando hablaba de los chat-bots como las nuevas apps: "o funcionas bien siempre o no te usaré nunca". Y, de momento, todavía no funcionan como esperamos.

En Xataka | En el futuro será la línea de comandos: sobre los bots como las nuevas apps y el chat como el gran interfaz
Imágenes | Capturas propias, dispositivos por Mockuphone

Opera incluye una VPN gratuita en su navegador, y la hemos probado

$
0
0
Sling5

El segmento de los navegadores está algo menos movido que hace unos años, pero hay quien sigue avanzando con conceptos interesantes y uno de los últimos en dar una vuelta de tuerca a estas aplicaciones ha sido Opera. La versión para desarrolladores del navegador Opera integra una VPN gratuita e ilimitada, algo que supone una útil solución para amantes y defensores de la privacidad... y de los contenidos bloqueados por región, claro.

Muchos son los servicios que tratan de ofrecernos una VPN para poder acceder a esas mismas ventajas, pero aquí hay que andarse con ojo. En el pasado ya hablamos de los problemas que puede generar hacer uso de VPNs gratuitas así que habrá que vigilar a Opera de cerca. De momento lo cierto es que esta capacidad funciona a las mil maravillas: estas son nuestras impresiones.

Más sencillo imposible

Como explicaban nuestros compañeros de Genbeta, activar la opción es muy sencillo. Basta abrir el navegador, ir al menú de Configuración (Alt+P), desde allí moverse al apartado de "Privacidad y seguridad", y allí veremos cómo simplemente tendremos que activar la casilla "Enable VPN".

Sling2

A partir de ese momento al abrir una nueva pestaña veremos como aparece en la barra de direcciones un icono que revela que estamos navegando con la VPN activada. Si pinchamos sobre ese botón veremos los datos de consumo -cuánto hemos navegado a través de la red privada virtual- pero también podremos establecer desde qué país queremos simular estar navegando. En esta versión se permiten utilizar IPs de Alemania, Canadá y Estados Unidos.

Sling4

Al seleccionar cualquiera de estos países podremos beneficiarnos de esa capa de privacidad que nos da el navegar desde una IP que no es realmente la nuestra, y que entre otras cosas nos permite acceder a contenidos bloqueados por región y a proteger nuestra privacidad. De hecho el uso de Opera y de esta VPN es especialmente interesante en países en los que el acceso a todo tipo de servicios y páginas web en internet está muy restringido.

Nuestras pruebas: ¡Netflix funciona! (por ahora)

Lo cierto es que la idea de Opera es fantástica para facilitar el uso de estas redes privadas virtuales, y una vez activado su uso es totalmente transparente para el usuario, que simplemente notará que puede acceder a webs a las que antes no podía acceder y hacerlo además con una IP que protege su privacidad.

Netflix4

¿No puedes ver la cuarta temporada de 'House of Cards' en Netflix? Ahora sí puedes

Eso, no obstante, tiene sus consecuencias: como ocurre con todo servicio de VPNs, los tiempos de navegación se ven perjudicados. Todo tarda en cargar más, y eso hace que acceder a ciertos servicios pueda volverse algo más pesado. En mis pruebas evalué con cronómetro en mano los tiempos de acceso a varios sitios web y noté como en media esos tiempos efectivamente se incrementaban de forma sensible:

Tabla1

A pesar de ello la experiencia de navegación era muy decente y** salvo en casos excepcionales no hubo problemas** con esas esperas, sobre todo cuando uno piensa que a cambio de esos tiempos obtiene esos beneficios patentes con respecto a su privacidad.

Sin embargo lo más llamativo es poder acceder a servicios que no están disponibles en nuestro país o que lo están de forma limitada. El mejor ejemplo de esa capacidad es que Netflix funciona -¡por dios, que traigan The Office (US) de una vez a nuestro catálogo!-. Podremos ver la programación de Estados Unidos gracias a esta VPN, algo que nos sorprende teniendo en cuenta que la empresa lleva tiempo bloqueando VPNs.

Theoffice3

Podemos ver The Office (US) en Netflix en Opera con la VPN activada (a la izquierda), pero no en España con Firefox (a la derecha)

Es probable que ese servicio quede por tanto bloqueado también en esta opción de Opera, pero es solo un pequeño ejemplo de todo lo que podremos hacer gracias a una VPN que nos permitirá acceder por ejemplo a esos vídeos de YouTube que no se nos permite ver por no estar en Estados Unidos. Las opciones aquí son muchas, y desde luego esta capacidad nos evita tener que llevarnos esas decepciones al tratar de acceder a muchos recursos que por una u otra razón no pueden ser consultados desde nuestro país.

¿Cómo funciona la VPN de Opera?

En realidad el servicio de red privada virtual proporcionado por Opera no lo ofrece la propia empresa, sino que en esta opción cuenta con la ayuda y colaboración de SurfEasy Inc., una empresa canadiense -de ahí que se ofrezcan las IPs de ese país entre las opciones- que trabaja desde hace tiempo en este ámbito.

Opera compró esta empresa en marzo de 2015 y aunque en aquel momento solo indicó que acabaría integrándolo en sus navegadores, no indicó cuándo lo haría. Han tardado, cierto, pero el resultado es a priori envidiable.

Lo que no queda claro del todo es qué gana Opera al ofrecer este servicio de manera gratuita, sobre todo con la ingente cantidad de recursos que se necesitan para operar una VPN de forma eficiente. Es cierto que gracias a esta capacidad la cuota de Opera podría subir en el mercado, algo que también afectaría a sus ingresos por la integración de buscadores como Google, como en el caso de Firefox.

No obstante también uede que el servicio actual sea tan solo un primer paso hacia una oferta comercial más completa que atraiga a usuarios que quieren proteger su privacidad con más garantías o a empresas que también quieran poder contar con este tipo de ventaja. Estaremos muy atentos a esta iniciativa, que desde luego es uno de los movimientos más interesantes de los últimos tiempos en el segmento de los navegadores.

En Xataka | La neutralidad en la red que nos prepara Europa podría perjudicar al tráfico BiTorrent y VPN

¿Poco que hacer en Chrome OS? Las aplicaciones Android podrían llegar con la apertura de Google Play

$
0
0
Chromebooks 1592x796

Aunque su éxito de mercado es bien diferente, llevamos toda la vida anticipando una convergencia de los dos sistemas de Google: Chrome OS en el escritorio y Android, principalmente en dispositivos móviles. Con las noticias que compartimos podemos decir que las líneas que los separan se vuelven más difusas.

La compañía del buscador ya estuvo trabajando en la forma de llevar aplicaciones Android a Chrome OS - Vine, Evernote, o Duolingo- , buscando darle una nueva vida al sistema operativo con menos títulos, lo quiso hacer a través de un proyecto llamado ARC (App Runtime for Chrome). Desgraciadamente esa iniciativa era cerrada a ciertos desarrolladores.

Ahora suena a que los millones de aplicaciones disponibles en Android van a llegar a través de la Play Store. No hablamos de herramientas para transformar aplicaciones en títulos que se puedan colgar en la Chrome Web Store, hablamos de acceso directo a la tienda Android.

D8fjapx 980x651

Nos tenemos que ir a Reddit para encontrarnos con las primeras pruebas de este trabajo, desvelándonos que en las configuraciones de la versión 51 de Chrome OS ha aparecido algo así como un “habilitar aplicaciones para ser ejecutadas en tu portátil”, en un menú relativo a “aplicaciones Android”. Esta versión del sistema solo estaba disponible en el canal de desarrolladores.

En las capturas que adjuntamos se puede ver el cuadro de dialogo que te invita a abrir la puerta de Google Play Store desde un ordenador Chromebook. Ya os podéis hacer a la idea de los contenidos que pueden llegar con facilidad: juegos, libros, películas, canciones, herramientas, etc. Vale, muchos ya son servicios accesibles vía web, pero creemos que puede tener sentido una versión nativa.

¿Rompiendo barreras entre Chrome OS y Android? Parece que estamos más cerca

Obviamente Google no ha confirmado nada de esto, y puede que lo que estemos viendo no sea más que un test, una prueba para algo que posiblemente no vea la luz pronto. Nosotros seguimos pensando que las aplicaciones universales y el contenido común tienen mucho sentido, y a Chrome OS le puede sentar muy bien cualquier ayuda.

A mediados de mayo tendremos la cita anual con este tipo de novedades, el Google I/O 2016, supongo que allí saldremos de dudas.

Screenshot 2016 04 24 At 8 44 59 Pm 980x651

Vía | Ars Technica

Una app dedicada al vídeo en directo sería la nueva arma secreta de Facebook

$
0
0
Facebook Live

La gran apuesta de este 2016 será el vídeo en directo vía nuestro smartphone y Facebook va por todas dentro de este mercado, así lo demostró en su pasada conferencia para desarrolladores F8, donde presentaron su nueva API, así como una nueva cámara portátil para realizar estas transmisiones de una forma fácil a través de la red social.

Pero esto aún no termina, hoy The Wall Street Journal trae información de que la compañía de Zuckerberg está experimentando con una nueva app independiente que estaría dedicada exclusivamente al vídeo en directo, muy al estilo Messenger que se independizó de la app de Facebook hace algún tiempo.

La apuesta por el vídeo en directo continúa

Si algo caracteriza a Facebook es su gran factor de innovación y experimentación, y es que la compañía ha sido especialista en lanzar aplicaciones independientes de sus servicios con la idea de potenciar su uso, lo cual no siempre ha funcionado del todo bien, ahí tenemos el caso de su app 'Camera' que fue eliminada después de dos años después de su lanzamiento, mismo caso de 'Slingshot', 'Rooms' y 'Riff', apps que fueron cerradas en diciembre pasado.

Según la información, un equipo de ingenieros de Facebook en Londres es quien estaría desarrollando esta app, la cual abriría de forma directa en la cámara lista para capturar vídeo y transmitirlo en directo a nuestros contactos en Facebook. Con esto, Facebook busca fomentar el uso de las transmisiones en directo a sus más de 1600 millones de usuarios en todo el mundo.

1366 2000

Por otro lado, no existen datos que aseguren que está aplicación verá la luz en los próximos días, sin embargo se habla de una posible estrategia para contrarrestar el éxito de Snapchat, ya que con esta app se estaría captando la atención de millones de usuarios que usan sus smartphones diariamente con la idea de compartir momento justo cuando están ocurriendo, algo que ha sabido explotar Snapchat.

Como sabemos, la competencia dentro del vídeo en directo está empezando a tener una nueva explosión, tanto en los usuarios como en las compañías que están ofreciendo diversas herramientas para su uso de una forma sencilla, ya tenemos el caso de Periscope y el rumor de que Google estaría por estrenar su propia app YouTube Connect, por ello Facebook se está lanzando en este terreno cada vez con más productos y herramientas.

Vía | The Wall Street Journal En Xataka | Facebook Live quiere emitir vídeo en directo desde cualquier dispositivo... incluso drones

Opera no integra una VPN, sino un proxy... que ya no funciona con Netflix

$
0
0
Opera12

Hace unos días Opera lanzaba una edición preliminar (para desarrolladores) de su navegador en la que integraba una opción de lo más interesante: ellos la anunciaban como una VPN integrada en la aplicación, pero lo cierto es que su funcionamiento no es el de una VPN pura.

Un desarrollador llamado Michal Špaček analizó el tipo de servicio que se ofrece en esa opción de Opera y descubrió que en realidad no se trataba de una VPN, sino que el funcionamiento era el de un proxy, que únicamente protege el tráfico que hay entre el navegador web y el servidor proxy.

Opera1

Sí podremos usarlo para ver contenidos protegidos por IP -por cierto, adiós a Netflix, que ya lo bloquea, como esperábamos- pero desde luego las prestaciones de privacidad son muy distintas a la de una VPN completa. Evidentemente cualquier cosa que se salga del navegador -el cliente de Steam, descargas por torernt, clientes de correo no-web, juegos online, etc- no estará protegido por esas transacciones del servicio que si se realizan en el navegador sí hacen uso de la API de SurfEasy.

Proxy

Lo curioso del caso es que Opera se refiere continuamente a esta opción como VPN: en la barra de navegación aparece esa etiqueta azul o gris que muestra las letras "VPN" para revelar si el servicio está o no activado, pero también nos confunden con el servicio una vez entramos en las preferencias. Solo en la letra pequeña se indica que este es "un proxy seguro" proporcionado por SurfEasy.

Vía | GitHub
En GenBeta | Opera incluye en su última versión un VPN integrado en el navegador


Una app que reconoce caras permite a los trolls identificar a chicas que salen en fotos porno

$
0
0
Findface

Hace unos días os hablábamos por aquí de un experimento muy curioso: un fotógrafo ruso recurrió a FindFace, una aplicación de reconocimiento facial que utiliza algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales, para encontrar en la popular red social rusa VKontatke a los extraños que veía en la calle cada día. ¿El resultado? Alarmante: fue capaz de identificar a numerosas personas con las que se cruzaba.

Si bien sus intenciones eran buenas, otros le han copiado la idea con un objetivo tan ilícito como inmoral: conseguir la identidad real, nombres completos incluidos, de las protagonistas de fotografías de contenido pornográfico y dedicarse a enviar imágenes de sus desnudos a sus familiares. Según explican desde Global Voices, algunos usuarios del foro Dvach (2chan) llevan desde comienzos de abril utilizando FindFace para obtener los perfiles de las mujeres y, una vez logrado, se dedican a enviar mensajes a todos sus contactos.

Captura Trolls

El objetivo de los usuarios responsables de estos ataques, según ellos mismos desvelan en algunos de sus mensajes, es denunciar la "moralidad" de la gente que hace pornografía y también cómo las chicas que hacen porno son, en sus palabras, "corruptas y engañosas". Para ello han utilizado fotografías porno protagonizadas por gente desconocida (de ahí su "necesidad" de identificarlas), además de algunas chicas de compañía que ofrecen sus servicios en el sitio web Intimcity.

Merece la pena señalar que no hace falta ser una actriz porno para sufrir este problema: basta que alguien tenga una foto comprometida tuya (que puede ser hecha a nivel profesional pero también "robada" y compartida como Revenge Porn) para que cualquiera de estros trolls pueda, en teoría, identificarte con FindFace a partir de las fotos normales que subes a redes sociales.

Estos "trolls" están utilizando la app para poner nombre a las caras desconocidas de algunas fotos pornográficas

En Kaspersky han estudiado este problema y aseguran que varias chicas han borrado sus cuentas online a raíz de las acusaciones, aunque desconocemos el alcance real del ataque y si hay muchas afectadas. FindFace, eso sí, no siempre acierta: se han dado casos de falsos positivos que igualmente han tenido que soportar a grandes grupos de internautas acusándoles de hacer pornografía.

Desde FindFace aseguran que no tienen forma de evitar este tipo de usos maliciosos, aunque advierten que distribuir pornografía de forma ilegal en Rusia es un delito y no tendrían ningún problema en colaborar con las autoridades, si se da el caso, para ayudar a identificar a los usuarios que utilizan su herramienta para ciberacosar a sus víctimas. Veremos a ver qué ocurre cuando FindFace salga de VKontatke y comience a funcionar en otras redes (¿Facebook?) tal y como tienen planeado.

Vía | Gizmodo, Global Voices, Kaspersky

Cuando tu vida corre peligro y un botón te puede ayudar: así funciona Alpify

$
0
0
Alpify: así es por dentro y por fuera la aplicación salvavidas

A la tecnología se le pueden dar muchos usos. Aunque inicialmente se presupone que cualquier dispositivo o aplicación nace con la intención de hacer el bien, no son pocos los que siempre le encuentran un giro, haciendo usos no tan recomendables. Y quien ha encontrado un uso muy útil al GPS del móvil ha sido Alpify.

Alpify es una aplicación muy sencilla, que de cara al usuario solo cuenta con un botón que deseamos no usar nunca, ya que con él damos el aviso a los servicios de emergencia, como si estuviésemos llamando al 112 pero proporcionando mucha información con solo pulsar un botón. Pero tras ese gran botón rojo hay mucho más, por lo que vamos a conocer a fondo cómo funciona y cómo empezó esta aplicación.

¿Qué es y cómo funciona Alpify?

De cara al usuario Alpify, una vez configurada, es tan simple como un enorme botón rojo. De pulsar ese botón lo que haremos será enviar un aviso de emergencia, bien directamente al 112 de la Comunidad Autónoma en la que nos encontremos (si tienen el servicio integrado) o directamente a Alpify, encargados de traspasar el aviso al 112 correspondiente.

¿Qué incluye el aviso? Además de la ubicación, obtenida mediante GPS y triangulación de antenas, la app hará llegar al servicio correspondiente todos los datos sobre nosotros que hayamos incluido, ya que hay un campo en el que podemos indicar alergias y otro tipo de problemas médicos, la batería que le queda a nuestro móvil y los contactos de emergencia.

El aviso que envía Alpify incluye nombre, número de teléfono, posición, batería restante, contactos de emergencia y la información personal que haya querido especificar el usuario

Además, desde la última actualización de Alpify la aplicación también permite que activemos el localizador, de manera que en la app reciben cada tres minutos la posición del usuario, para que en caso de que mande una emergencia se pueda trazar la ruta que ha seguido, por si no fuese fácil situarle. Todos los datos anteriores se envían mediante la conexión móvil, por lo que podría haber un problema: estar sin cobertura.

En ese caso, ya sea porque estamos en un sitio remoto o sin datos porque nos encontremos en el extranjero y los hayamos desconectado (la app funciona en España, Andorra, el parque nacional Waraira Repano de Caracas y varias estaciones de esquí en Francia, Kazahstán y Argentina), la app mandará la ubicación mediante un SMS al servicio de emergencia y a la persona de contacto con la latitud y longitud.

¿De dónde surge la idea?

Alpify en la estación de esquí de Las Leñas, Argentina

Y ahora que conocemos qué ofrece Alpify, es turno para saber de dónde surge la idea, por lo que nos hemos puesto en contacto con Guillem Viladomat, su fundador y CEO. Como nos cuenta este joven andorrano, la cosa le viene de casta, ya que su abuelo fundó de una de las grandes estaciones de esquí del Principado, Grandvalira.

La idea surgió de los problemas de los esquiadores, ya que cuando se hacían daño no sabían a quién llamar al estar en un entorno controlado, no llamaban al 112. y entonces recurrían a alguien que pasaba por allí para que fuesen al pie de pista a dar la alarma para que fuesen a buscarles.

Todas las pistas tienen balizas que indican el punto kilométrico en el que te encuentras pero no sabían a quién llamar. Eso hacía que el rescate de una persona en una pista de esquí, en un entorno medio controlado se tardaran unos 50 minutos. Eso fue una primera exploración de que tendríamos que hacer algo.

Pero Guillem nos cuenta algún caso concreto que motivó el desarrollo de Alpify:

Un caso fue el de un chico que estaba esquiando con su familia y ésta denunció que su hijo había desaparecido, no daba señal. Era un sábado a las diez de la mañana, hacía un tiempo espectacular, con sol, sin frío, y cuando les preguntaron por la edad dijeron que tenía 17 años, por lo que pensaron que con esas condiciones no sería preocupante.

Pero iban pasando las horas y no aparecía, hasta que intentaron localizarlo y finalmente lo encontraron a las 11 de la noche casi muerto. El chico había salido despedido de una pista chocándose contra un árbol y se quedó inconsciente en el suelo. Con tantas pistas y kilómetros era muy difícil localizar al chico.

Esa fue la mecha que nos impulsó a crear una empresa para desarrollar un sistema que tanto ayude a localizar gente en las estaciones de esquí como para que tú puedas avisar a la misma pista.

Si es gratis, ¿de qué vive Alpify?

La aplicación, disponible para Android e iOS, es gratuita, por lo que nos hacemos la pregunta que hemos hecho a muchos desarrolladores de aplicaciones gratuitas, ¿cómo logran obtener beneficio alguno de ella? En otros casos, sobre todo juegos, es muy habitual que nos encontremos compras in-app, pero no es este el caso.

Guillem nos ha explicado cómo logra sobrevivir su empresa. El sistema ideado por ellos es bien sencillo: son los servicios de emergencia (bien sean los 112 autonómicos o los de las pistas de esquí en las que están presentes) los que les pagan por el uso de un servicio que les ayuda en sus labores diarias, al contar con la precisión de los datos que se pueden obtener de un móvil.

Los servicios de emergencia ganan en precisión a la hora de situar una persona que necesita de su ayuda, lo que además del ahorro que puede suponer a la ahora de tener que movilizar efectivos, también puede ayudar a salvar vidas. Alpify empezó dando servicio a los servicios de las estaciones esquí de Andorra, para luego dar el salto al 112 del mismo Principado y luego a servicios de emergencias de varias autonomías españolas, siendo la pionera la vasca.

¿Cómo funciona Alpify del otro lado?

Alpify Emergencia Entrante

La verdad es que los usuarios vemos poco. Básicamente un gran botón rojo y ahora podemos ver también las rutas que hagan nuestros amigos (siempre que nos autoricen a ello), pero tras las bambalinas hay mucho más. Alpify ofrece a los servicios de emergencia con los que colaboran una interfaz web desde la que pueden ver y gestionar los avisos recibidos, pero también pueden enviar una alerta a los usuarios de una zona concreta, para avisar por ejemplo de un próximo temporal.

Esa interfaz para los servicios de emergencia se divide básicamente en dos pantallas: la de avisos entrantes y el detalle de los propios avisos. En la primera el servicio cuenta con una lista de los avisos recibidos, indicando la situación de cada uno de ellos (si han sido atendidos ya) mientras que en la segunda pantalla es donde se muestra todo el detalle del aviso.

Alpify se divide en dos pantallas principales: la lista de avisos y el detalle de cada uno de ellos, con la información del usuario y el mapa de ubicación

La segunda pantalla es la que diferencia Alpify del sistema habitual de recogida de avisos de un servicio de emergencia al uso. En los 112 que se atienden vía telefónica el servicio de emergencias depende íntegramente de lo que le cuente el interlocutor, mientras que Alpify ofrece al servicio la ubicación exacta del usuario, el camino que ha recorrido para llegar hasta ella, además de otra información útil.

Todo en una pantalla como la que veis a continuación y sin necesidad de realizar una llamada, aunque en manos del servicio de emergencia está llamar al usuario para intentar recopilar más información, sobre todo porque mediante la app no pueden conocer qué tipo de emergencia tiene el usuario. Como hemos mencionado anteriormente, si el usuario que pulsa el botón de emergencia está fuera del área que cubren los distintos servicios de emergencia mediante Alpify, son los empleados de la aplicación los que transfieren toda la información al 112 (están pendientes de las alarmas 24 horas al día, todos los días del año) del lugar indicado para que puedan actuar.

Alpify Emergencia Abierta

¿Se le está dando uso verdadero?

Por tanto, estamos ante una aplicación o producto que a primera vista parece beneficiosa para todas las partes, tanto usuarios como servicios de emergencia. Pero como hemos dicho al comienzo de este artículo, siempre hay quien hace un uso indebido de la tecnología, aunque por lo que nos cuentan desde la app no parece ser este el caso.

Alpify gestiona alrededor de 500-600 alarmas mensuales, y aunque pueda parecer que la mayoría de ellas pueden proceder de actividades relacionadas con el monte o la nieve no es así, solo un 10% de ellas están relacionadas con el montañismo o los deportes de invierno. Las alarmas falsas o malintencionadas son mínimas (recordemos que bromear al 112 no es gracioso ni sale gratis) y la mayoría de las alarmas se suelen concentran en el fin de semana.

La única queja sobre la aplicación que comparte más de un usuario es el gasto de la batería, aunque tiene una puntuación media 4,5 sobre 5 en la Play Store. Desde la misma app ya advierten en su web de que en el caso de iPhones pueden consumir un 21% de la batería en 12 horas o entre un 7% y 10% en el caso de un día completo en Android con el localizador activado. Igualmente, desde Alpify nos aseguran que el gasto de batería va en la línea de otras apps que trabajan en segundo plano, recomendando igualmente deshabilitar la app si vamos a realizar alguna actividad en la que preservar la batería sea vital.

¿Pueden los hackers espiarte si usas Waze? En Google lo niegan

$
0
0
Waze1

Waze se ha convertido en una de las aplicaciones de navegación para el coche más populares de todo el mundo, pero estos días se descubrió que esta herramienta no solo nos permite llegar a destino de la forma óptima: también podría convertirnos en un objetivo de los hackers, que podrían averiguar nuestra posición gracias a una vulnerabilidad en el sistema.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Santa Bárbara en California descubrieron que crear un conjunto de "conductores fantasma ficticios" en la aplicación permitía monitorizar a los conductores reales que conducían a su alrededor y hacer un seguimiento de su posición. En Google, la empresa que acabó comprando Waze, afirman que el problema no es grave y niegan que haya ningún peligro crítico para la privacidad, aunque eso sí: lo han tomado en cuenta para realizar mejoras.

¿Problemas de seguridad en Waze?

Ben Zhao, el investigador jefe del proyecto explicaba cómo funcionaba el expploit: los servidores de Waze se conectan con los móviles en los que se usa la aplicación a través de una conexión cifrada. Sin embargo es posible interceptar esa comunicación logrando que los teléfonos acepten al ordenador del hacker como una puerta de enlace a esa conexión con los servidores, algo que permitió entender cómo funcionaba la transmisión de datos entre los móviles y los servidores.

Waze2

Eso permitió a estos expertos desarrollar un programa que enviaba comandos a los servidores, creando miles de "coches fantasma" que podían por ejemplo causar un atasco ficticio o, algo incluso más peligroso, lograr monitorizar a todos los conductores que se encontraban en su radio de acción.

En las pruebas con su sistema afirmaron que uno de los miembros del equipo (que dio su permiso para esa prueba) estuvo constantemente monitorizado gracias a este sistema. Detectaron su recorrido y sus paradas, algo que luego se repitió con la prueba que realizó uno de los editores de Fusion, donde se publicó el resultado del estudio. Aunque Waze publicó una actualización que resuelve parte del problema -se evita esa monitorización si la aplicación corre en segundo plano- los investigadores creen que el peligro sigue existiendo.

En Google afirman que el problema no es tan grave, pero reaccionan a tiempo

Los responsables de Google publicaron una respuesta en su blog ayer para explicar que el problema no es tan grave y que tanto lo publicado en Fusion como en el estudio de este grupo de investigadores contenía "conceptos erróneos graves".

Waze4

En primer lugar, en Waze (y Google) afirman que el uso de coches fantasma es la norma, no la excepción: eso hace que los conductores "no se sientan tan solos" en lugares en los que Waze no es tan popular. De hecho insistieron en que un atacante no puede encontrarte o seguirte mientras usas la aplicación.

Aquí señalaban un detalle importante: tanto el investigador que probó esa función como la periodista que la corroboró "querían ser encontrados", y dieron tanto su nombre de usuario como su localización inicial al equipo de investigación, algo que "simplificó enormemente el proceso de deducir secciones de su ruta haciendo un sistema de conductores fantasma".

Aún así en Google sí quisieron tener en cuenta esa posibilidad e indicaron que habían introducido mejoras en las últimas 24 horas "para solucionar la vulnarabilidad y evitar que los conductores fantasma puedan afectar el comportamiento del sistema y que puedan realizar actividades de seguimiento similares". Así pues, parece que podéis (podemos) estar tranquilos si usáis Waze.

Vía | Fusion
Más información | Arxiv (PDF)
En Xataka Android | Waze para Android estrena los avisos de límite de velocidad

¿Podría Google arreglar su fracaso total en lo social comprando Telegram?

$
0
0
Telegram1

¿Qué le pasa a Google en el terreno de la mensajería instantánea? El gigante de las búsquedas debería poder competir en este mercado, pero sorprendentemente ninguno de sus intentos en este segmento han logrado los resultados esperados. Ahora hemos conocido los rumores que hablan del potencial interés por comprar Telegram por 1.000 millones de dólares, y aunque en Telegram niegan dichas negociaciones, ¿serviría eso de algo?

Es difícil saberlo, pero esta aplicación de mensajería instantánea es la única que ha logrado mantenerse como alternativa real a WhatsApp en diversos mercados. En otros también tenemos a protagonistas como Facebook Messenger, QQ (dominante en China), LINE o WeChat, pero la presencia de Google aquí es nula a pesar de contar con una plataforma como Android.

Un mercado fragmentado pero con claros dominadores

Al contrario de lo que ocurre en el segmento de la telefonía móvil donde el duopolio iOS/Android es prácticamente omnipresente, en mensajería instantánea las opciones varían de forma notable entre un país y otro, y aunque que WhatsApp y Facebook Messenger no lo hacen con la misma solvencia en todo el mundo.

Statista2 Aplicaciones de mensajería más utilizadas en millones de usuarios mensuales activos, abril 2016. Fuente: Statista.

En cifras globales estas dos soluciones de mensajería instantánea son las más populares en número de usuarios activos al mes, pero hay otras muy relevantes. La aquí poco conocida QQ Mobile sigue siendo usada por millones de usuarios en China, donde la empresa que la creó, Tencent, ya está convirtiendo a su sucesora, WeChat en una herramienta que va mucho más allá de la mensajería instantánea.

02 Top Messaging Apps Q3 2015 Monthly Active Users Mau Iphone Android

Tencent es en materia de mensajería instantánea en oriente lo mismo que Facebook en occidente: con sus dos herramientas (QQ y WeChat frente a WhatsApp y Facebook Messenger) domina buena parte de lo que es el área más poblada de nuestro planeta. Detrás están otros protagonistas con un número nada despreciable de usuarios y que según el país tienen mayor cuota de mercado. Incluso Skype y BBM mantienen su relevancia a pesar de los nuevos actores, y de los "recién llegados" Telegram es el único que parece haber mantenido el pulso a las grandes.

Los intentos de Google por conquistar lo social se cuentan por fracasos

Ni en mensajería instantánea ni en redes sociales Google ha logrado nunca plantarse con fuerza en el mercado. Google Plus es el último de los grandes intentos de la firma, pero es evidente que su relevancia es claramente inferior a la de Facebook y otras redes más de nicho pero más activas como Instagram o una Snapchat.

Hangouts2

En mensajería instantánea las cosas tampoco han ido bien. Google lo intentó con diversas soluciones como Google Talk -también conocido como Google Chat o Gchat- un producto que ha acabado integrandose en la plataforma de comunicación Google Hangouts que se esperaba pudiera ser la respuesta a los servicios de la competencia.

Sin embargo en Google nunca han logrado que el uso de Hangouts se extendiese. Facebook se adelantó primero en redes sociales, y utilizó esa ventaja para proporcionar a esos usuarios una plataforma de mensajería propia que les hiciera poder chatear dentro de la aplicación web o del móvil. La compra de WhatsApp fue considerada como muy costosa por parte de la empresa, pero lo cierto es que con eso se han asegurado que buena parte de la población mundial utilice una de sus soluciones de mensajería.

En diciembre nos enterábamos del rumor que preveía la aparición de una nueva aplicación de mensajería instantánea por parte de Google. En The Wall Street Journal nos hablaban de una herramienta que sería distinta a WhatsApp y en la que esa nueva tendencia de los bots estaría muy presente. De confirmarse los rumores -y puede que lo hagan muy pronto, tenemos Google I/O a la vista- estaríamos ante el último de los intentos de una Google que jamás ha logrado aportar nada diferencial para los usuarios... o que aún haciéndolo no ha logrado convencerles del cambio.

¿Podría Telegram cambiar la suerte de Google?

Es una de las aplicaciones de mensajería más valoradas por sus usuarios. Aquellos que critican a WhatsApp en nuestro país lo hacen siempre alabando las prestaciones y características de Telegram, que parecía ser -incluso para responsables- una especie de referente para esa aplicación de menssajería instantánea.

Telegram2

Aunque no es la más utilizada, lo cierto es que Telegram se ha ido consolidando como una alternativa perfecta para muchos usuarios que por una u otra razón no confiaban en otras soluciones de mensajería. Los rumores que han aparecido apuntan a que Pavel Durov -el creador de esta aplicación- se reunió con Sundar Pichai para debatir una adquisición que rondaría los 1.000 millones de dólares, aunque Durov afirmaba que no se tocó ese tema y que de adquisiciones, nada.

De momento todo se queda en rumores e hipótesis, pero las consecuencias de una potencial adquisición son confusas. ¿Integraría Google Telegram en todos los terminales basados en Android de forma nativa como hace con otros servicios de su ecosistema? Eso desde luego podría darle un impulso importante a la herramienta, que además se beneficiaría también del resto de plataformas en las que teóricamente se integraría.

¿Serviría eso para plantarle cara por fin en lo social a Facebook y otras grandes plataformas? A priori no parece que sea fácil, pero desde luego tendrían a su disposición una plataforma de mensajería que como mínimo tiene una fortaleza importante: una excelente valoración por parte de sus usuarios.

En Xataka Móvil | Telegram quiere plantar cara a WhatsApp, y tiene cartas para hacerlo

¿De qué le sirve a Google que Chrome sea el navegador más usado?

$
0
0
Chrome2

Siete años y medio. Ese es el tiempo que ha tardado Chrome en coronarse como el navegador más utilizado en todo el mundo. Lo es ya de forma unánime, porque aunque según los datos de Statcounter eso ya había ocurrido hace meses, en NetApplications Marketshare los datos -que se miden de otra forma- revelaban que aún quedaba terreno por conquistar. Eso ha ocurrido durante el mes de abril, en el que el navegador de Google ha superado por fin a los navegadores de Microsoft, Internet Explorer y Edge.

La cuota de mercado de este navegador de escritorio -en móviles las cosas son muy distintas- supera hoy en día a todos sus competidores, pero ¿qué significa eso para Google? El impacto de este dominio es evidente para la empresa que basa buena parte de su estrategia en la nube, pero curiosamente ese dominio en el escritorio no es aparentemente tan relevante porque hoy por hoy el mundo es de los móviles y, sobre todo, de las apps.

¿Google = internet?

Otras empresas lo han intentado con otras tácticas, pero si hay una empresa a la que uno asocia con internet de forma indivisible esa es Google. El gigante de las búsquedas empezó centrándose en resolver ese problema, pero poco a poco ha ido dando el salto a nuevos servicios y productos en los que internet y la World Wide Web eran pilar fundamental de dichos proyectos.

Netapplications Para NetApplications la supremacía de Google Chrome acaba de confirmarse...

Ha ocurrido con todos esos servicios que tienen el mismo nombre ('Google') pero distintos apellidos: Gmail, Maps, Docs, Drive, Google+, Hangouts, o YouTube. Antes que el smartphone conquistara nuestras vidas todos estos proyectos tuvieron su base en el navegador, así que controlar el navegador era también controlar los ingresos que podían proceder de dichas herramientas.

Aquí era evidente que Google necesitaba tratar de ofrecer una solución a su dependencia de otros navegadores. Microsoft trataba de imponer sus propias reglas de juego y durante años lo consiguió, algo que probablemente influyó en la decisión de Google de apostar por su propio navegador.

Statcounter Browser Ww Monthly 200807 201604 ... mientras que en Statcounter GlobalStats ese dominio se produjo hace años.

Cuando Chrome apareció en 2008 se convirtió rápidamente en una alternativa especialmente interesante en este segmento, con muchas virtudes en materia de simplicidad, velocidad y seguridad que pronto lograron provocar que se hiciese un hueco en el mercado. Su soporte de extensiones fue sin duda una de sus claras características destacadas, y aquí hay que destacar el hecho de que se mostraran lo suficientemente coherentes como para no prohibir componentes que les perjudicaban a nivel de ingresos, como las extensiones que bloquean anuncios en sitios web.

Eso fue sirviendo para que Chrome se convirtiera en palanca de los servicios de Google y sobre todo en un refuerzo para sus ingresos publicitarios. Mejor quedarse con todo el pastel que tener que repartirlo por ejemplo ofreciendo ingresos por búsquedas en navegadores como Opera o, desde luego, Firefox, ¿verdad?

Aquella velocidad que nos capturó a todos los usuarios de Chrome pronto fue aderezada con otras ventajas, sobre todo en lo que respecta al soporte de estándares y nuevas tecnologías web. En Google no paraban de innovar con un ritmo frenético que acabó afectando a sus competidores: En Mozilla se sumaron a esas frecuentes actualizaciones -desde 2002 a 2011 solo llegamos a Firefox 5.0, y ahora ya vamos por Firefox 45 en el canal estable y a Firefox 54 en las compilaciones nocturnas- y se activó una guerra de actualizaciones que acabó favoreciendo a Google.

Más cuota significa más publicidad... y más datos recolectados

Los beneficios para Chrome son evidentes en cuanto uno se para a pensar en lo que dependemos del navegador hoy en día. Es la aplicación con la que nos relacionamos la mayor parte del tiempo en el escritorio, porque allí el concepto de una aplicación por servicio no tiene tanto sentido como en el móvil. El navegador es el centro de nuestra experiencia con el PC y el portátil a menudo, y por eso conquistar ese terreno supone un éxito brutal para Google.

Chrome1

De hecho lo es por dos poderosas razones. La primera, el hecho de que Google se nutre de la publicidad, y esa publicidad está muy presente en todos sus servicios y, desde luego, en su buscador. El mismo que luego Google trata de ofrecer en otros navegadores es parte integral de nuestra experiencia en internet, y el posicionamiento de resultados patrocinados ha convertido en este servicio en un gigantesco tablón de anuncios.

Pero luego está el otro apartado, probablemente tan relevante o más que el de la publicidad. Cada vez que usamos la célebre omnibox -la barra de direcciones que también sirve como barra de búsqueda- estamos regalándole a Google datos sobre nosotros, nuestras preferencias y nuestro comportamiento online. Lo que buscamos sirve para ese propósito de ofrecernos una publicidad más personalizada, y a su vez nutre un dantesco entramado en el que nuestras consultas -debidamente anonimizadas, aseguran siempre en Google- y nuestra interacción con sus servicios permite mejorar esos productos para que a su vez éstos nos resulten más útiles e indispensables.

Las ventajas visibles en el terreno de la publicidad y su negocio de búsquedas se combinan con las invisibles: ese reconocimiento de marca hace que como comentábamos anteriormente uno relacione a Google con internet y a internet con Google de manera indivisible.

Móviles, aplicaciones y los peligros del ecosistema cerrado

Lo que ocurre en el escritorio es distinto de lo que ocurre en el segmento de los dispositivos móviles en los que el navegador no ocupa una posición tan destacada. Las aplicaciones móviles han hecho que el navegador pierda relevancia, algo que precisamente pretendía solventar con Firefox OS. Aquel sistema operativo devolvía el protagonismo a la web también en el móvil, pero los usuarios lo dejamos claro: nos gustaban demasiado las aplicaciones.

Netapplications Mobile

Eso ha hecho que el enfoque de Google tenga que cambiar allí. Aunque Chrome y el navegador nativo de aquellas primeras versiones de Android tienen una amplia cuota de mercado, su impacto en el terreno de la publicidad o la recolección de datos no es tan determinante.

Es por esa razón por la que Google ha trabajado duro en clientes nativos de sus servicios en los que de nuevo la publicidad y la recolección de datos siguen los mismos patrones que ya habían seguido en su navegador de escritorio, y como en ese caso el objetivo es el mismo: el control y esa obsesión por encerrarnos en un ecosistema en el que dependamos demasiado de sus servicios.

Eso, claro está, tiene un peligro que estamos comenzando a ver en otras aplicaciones que quieren convertirse en nuestra puerta de acceso al mundo. Facebook es la que más está avanzando en ese terreno con servicios como WhatsApp o su propio Facebook Messenger, pero lo mismo podríamos decir de Apple -aunque su pata en la nube nunca ha estado bien resuelta-, Microsoft o desde luego Google.

Todas ellas utilizan su posición de nuevo como palanca para imponer sus propias tecnologías. Lo estamos viendo con Facebook y sus Instant Articles, Safari y su bloqueo de contenidos o Google y su plataforma AMP que "capa" la internet que conocemos para ofrecer una versión especialmente adaptada al móvil.

Es cierto que Google defiende este estándar indicando que se trata de un proyecto Open Source, pero surgen cuestiones sobre si el desarrollo de esta iniciativa realmente estará abierto a otros organismos como Mozilla, algo que explicaba un desarrollador que se hacía una pregunta especialmente válida: ¿por qué el proyecto no fue liderado y lanzado por la W3C, que se encarga de desarrollar los estándares web tradicionalmente?

Exacto. Y ahí es donde se revela el peligro de contar con una plataforma dominante en el mercado. No sería la primera vez que una empresa aprovechase esa posición, así que estaremos atentos porque ese dominio de Chrome, por mucho que nos guste el navegador, podría tener consecuencias peligrosas.

En Xataka | Así está la lucha por ser el navegador más rápido y ligero en tu escritorio

Confebús contra Blablacar: así están las cosas a un día de comenzar el juicio

$
0
0

Blablacar Coche

El pasado mes de agosto, Confebús (Confederación del Transporte en Autobús que aglutina a la mayor parte de las empresas de autobuses que prestan servicio en España) demandaba a Blablacar, la plataforma online que permite que particulares se organicen para compartir coche en sus viajes. A partir de mañana, miércoles 11 de mayo, sabremos qué ocurre con este caso, ya que dará comienzo el juicio.

Por si no has seguido el caso de cerca, quieres conocer bien la postura de cada parte o simplemente quieres entender qué está pasando, a continuación te ofrecemos un completo resumen del caso Confebús contra Blablacar:

¿De qué acusa Confebús a Blablacar?

Para Confebús, y según explican en uno de sus comunicados más recientes, Blablacar "intermedia en el mercado de transporte sin cumplir la normativa", lo que les perjudica ya que no existe igualdad de condiciones (de ahí las acusaciones de competencia desleal). Además, añaden, "se hace transporte público con vehículos particulares" que no cumplen la regulación.

Screen Shot 2016 05 10 At 09 47 20 Rafael Barbadillo, copresidente de Confebús

Desde Xataka hemos podido hablar con Rafael Barbadillo, copresidente de Confebús, que insiste en la importancia de que todos cumplan la legislación actual y cómo bajo el paraguas de "economía colaborativa" realmente lo que existe en este caso es "economía pura y dura". "Blablacar está ganando dinero con todo esto y de hecho se lleva una comisión por la labor de intermediación que realiza en el mercado", nos explica Barbadillo.

"La regulación del transporte contempla la figura de intermediario y tienen una serie de obligaciones", nos explica el copresidente de Confebús, que además ve en Blablacar un intermediario "aprovechando la tecnología". En este sentido, Blablacar es para él "un negocio puro y duro, de hecho han hecho rondas de financiación".

Para Confebús, Blablacar ejerce de intermediario y como tal debería cumplir la regulación que ellos mismos tienen que cumplir

En el comunicado al que hacíamos referencia profundizaban un poco más en por qué acusan a Blablacar de intermediario: "recomiendan precios, gestionan el cobro del servicio mediante tarjeta de crédito, cargan el 10% de comisión por la intermediación, pagan finalmente al conductor pasados 15 días desde la realización del servicio y el precio no varía en función de la ocupación del vehículo".

Eso por un lado. Por otro, Barbadillo asegura que las condiciones bajo las que se presta el servicio, los conductores de Blablacar ofrecen transporte público, ya que no entran en la definición que la ley hace de transporte privado. Eso sí, insisten en que ellos nunca se han mostrado en contra de que la gente comparta coche con sus conocidos. "Jamás el sector del transporte ha dicho nada [contra esto], pero esto es otra cosa". La diferencia, según Barbadillo, es que Blablacar ejerce de intermediario y se lucra con ello.

También consideran que el transporte que realizan es transporte público, y no privado, por lo que estaría sujeto también a una normativa específica

"Pedimos que cumplan con la regulación, como nosotros hacemos, ni más ni menos. ¿Que quieren hablar de cambiar la regulación o que hay que cambiarla? Nosotros no estamos cerrados a ello, pero hoy por hoy estamos en un Estado de derecho y la regulación es para todos igual", asegura Barbadillo.

Barbadillo también nos confirmaba otro aspecto bastante curioso: Confebús está obligado a presentar estadísticas y cifras cada trimestre, pero como Blablacar no lo hace son ellos mismos los que monitorizan de cerca a la plataforma. "Todos los miércoles y todos los viernes una persona se mete en la web de Blablacar y analiza 53 rutas. Esto lo llevamos haciendo dos años. Lo que hacemos es comparar la oferta de Blablacar frente a lo que se está ofreciendo por el sector", explica Barbadillo.

¿Cómo se defiende Blablacar?

Tuvimos la oportunidad de hablar con los responsables de BlaBlaCar en España, que comenzaban destacando cómo el nuestro fue el segundo país en el que se lanzó el servicio en 2010 -primero lo hicieron en Francia en 2006- y cómo ahora están en 22 países en total. En ninguno de ellos se había producido una situación como la que se ha dado aquí, y aquí defendían su modelo, que según ellos es "un exponente puro de economía colaborativa".

Jaimerodriguez

Para BlaBlaCar las acusaciones de Confebús son tres. La primera ellas era la acusación de ser una empresa de transporte profesional sin licencia, algo que niegan en BlaBlaCar. "Todos hemos compartido coche alguna vez", señalaba Jaime Rodríguez, responsable de la empresa en nuestro país, que destacaba además que ese tipo de uso compartido está contemplado en la ley española.

A partir de ahí en BlaBlaCar defienden que no hay ánimo de lucro por parte de los conductores -algo que se prohíbe en los términos de uso del servicio- y que de hecho encargaron a la consultora Roland Berger que analizar un año de actividad de la empresa para comprobar cuáles eran las cifras que manejaban los usuarios del servicio. Según ese estudio el coste de viajar en España con nuestro coche particular oscila entre los 24 y 41 céntimos de euro dependiendo del vehículo utilizado.

Los conductores de BlaBlaCar solicitan, en media, 5,2 céntimos de euro por kilómetro y pasajero y tienen una ocupación media de 1,67 pasajeros / viaje. Esto resulta en que reciben, en concepto de aportación, 8,7 céntimos de euro por kilómetro por viaje, cifra que según explican en BlaBlaCar es "muy inferior a cualquiera de los valores del rango 24-41 céntimos por kilómetro".

Tras esos datos el estudio también habla de los ingresos de estos conductores: el 97,6% de los conductores de BlaBlaCar "recibieron aportaciones, que no beneficios, totales por parte de pasajeros inferiores a 50€ / mes", algo que hace difícil considerar que haya ánimo de lucro en una actividad que para BlaBlaCar simplemente permite aprovechar mejor este medio de transporte en beneficio de ambas partes.

La segunda de las acusaciones de Confebús, continuaba indicando Rodríguez, consistía en la de que ellos actúan como intermediadores de un servicio profesional, pero en BlaBlaCar insisten en que no es un servicio profesional, sino que ellos simplemente hacen de intermediarios entre particulares. "Generamos un entorno de confianza", indicaba este directivo, que señalaba además que aquí el comportamiento de BlaBlaCar era más parecido al de una red social a la hora de poner en contacto a los usuarios del servicio.

Por último Confebús también acusaba a BlaBlaCar de provocar un descenso del 20% en su negocio. Para tratar de demostrar que esto no es así la empresa volvió a contratar a otra consultora, esta vez Compass LexEcon, que indicó en sus conclusiones que "de existir impacto, este sería extremadamente limitado" por dos motivos.

El primero, el hecho de que la actividad del autobús es mucho mayor que la de BlaBlaCar, y incluso si todos los usuarios de BlaBlaCar hubieran viajado en autobús ese impacto no hubiera sido superior al 0,3%. El segundo, el hecho de que la "sustituibilidad entre ambos es muy limitada", sobre todo porque "el 65.6% de los viajes ofrecidos en BlaBlaCar no cuentan con conexión directa equivalente en autobús".

¿Qué dice la ley?

¿Y qué dice la ley de todo esto? Lo analizábamos en su día a partir de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) y del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT). Hay dos aspectos importantes que el juez tendrá que decidir: si Blablacar es intermediario o no y si el transporte que ofrecen sus conductores es público o privado.

Para saber si lo que hacen los conductores de Blablacar es transporte público o transporte privado, tenemos que fijarnos en el artículo 101 de la LOTT. En él se establece que se realiza un transporte privado si se cumplen dos requisitos:

a) Estar dedicados a satisfacer las necesidades de desplazamiento de carácter personal o doméstico del titular del vehículo y sus allegados. En ningún caso, salvo el supuesto de percepción de dietas o gastos de desplazamiento para su titular, el transporte particular puede dar lugar a remuneraciones dinerarias directas o indirectas.

b) Realizarse en vehículos cuyo número de plazas, o capacidad de carga, no exceda de los límites que reglamentariamente se establezcan.

"Y sus allegados", dice la ley. Ahí está parte del problema. ¿Qué es un "allegado" para la LOTT? El artículo 156 del ROTT lo desarrolla algo más, aunque sigue estando abierto a interpretaciones:

Los transportes privados particulares, definidos en el artículo 101 de la LOTT, servirán necesidades personales del titular del vehículo y de sus allegados, entendiéndose que éstos son sus familiares u otras personas que convivan o tengan con aquél una relación de dependencia personal o laboral de carácter doméstico, así como aquellos cuyo transporte se realice en base a una relación social de amistad o equivalente. No tienen esta consideración los transportes que sirven de complemento a Empresas aunque éstas sean familiares, autónomas, cooperativas, sociedades civiles particulares, comunidades de bienes y otras similares.

Aquí será el juez quien decida si lo que hacen los conductores de Blablacar es transporte privado o transporte público. Si considera que es transporte público, entonces los coches de Blablacar deberían cumplir la regulación existente para dicha actividad (seguridad, seguros especiales, licencias, etc.) o estarían cometiendo una infracción muy grave, según el artículo 197 de la LOTT.

También tendrá que decidir qué papel tiene Blablacar en todo esto: si es un intermediario (y como tal debe cumplir la regulación que ahora no cumple), como asegura Confebús, o si es una plataforma social que se limita a poner en contacto a gente que quiera utilizar su coche para compartir gastos, como defienden los responsables de la aplicación.

Pero ¿no había dicho el juez que no cerraría Blablacar?

Blablacar

Sí y no. Efectivamente, el titular del juzgado de lo mercantil número 2 de Madrid desestimó el cierre cautelar de Blablacar que pedía Confebús. Pero lo que desestimó fue eso: el cierre cautelar, una medida de urgencia que se puede pedir en en algunos casos cuando hay que proteger un recurso (en este caso, la actividad de Confebús) en el transcurso de un proceso legal (Confebús vs. Blablacar). Otro ejemplo lo vimos con Uber, donde sí se concedió.

Lo que se desestimó en noviembre fue el cierre cautelar, pero nada más: el juez todavía tiene que decidir si Blablacar es inocente o culpable

En el caso que nos ocupa, parece que el juez tuvo en cuenta los años que Blablacar llevaba funcionando en España (desde 2009) y los años que Confebús tardó en presentar la denuncia a la hora de descartar ese cierre temporal del que hablamos. Si en seis años no se habían quejado, estimó que Blablacar podía seguir funcionando sin problemas y sin causar un gran perjuicio en los meses que transcurrieran hasta que finalice el proceso.

El juicio definitivo, en el que se decidirá si Blablacar es culpable de lo que le acusa Confebús, comienza mañana, y desde Xataka estaremos muy pendientes para manteneros informados de todo lo que ocurra.

Imágenes | Blablacar, Confebús, Blablacar, Ouishare

Es oficial, WhatsApp estrena su aplicación nativa para Windows y Mac OS X

$
0
0

Whatsapp Escritorio

Después de varios rumores que apuntaban a que la gente de WhatsApp estaba trabajando en los primeros clientes de escritorio, hace unos momentos se ha hecho oficial. WhatsApp se estrena de forma nativa como aplicación para Windows y Mac OS X.

Con esto, la que es una de las aplicaciones de mensajería más usadas en el mundo sigue con su plan de dominar el mercado con nuevas opciones, que harán que los usuarios amplíen sus posibilidades de cara a un increíble aumento de usuarios mes con mes, quienes han convertido a esta aplicación en su método favorito de comunicación.

WhatsApp Web en versión de escritorio

Revisando la aplicación, vemos que sus responsables no quisieron meterse en problemas, ya que su funcionamiento se basa totalmente en lo que tenemos en WhatsApp Web dentro de cualquier navegador, pero que ahora unifica muchas de las funciones que por ejemplo no estaban disponibles en Safari. Es así como podremos hacer uso de la cámara de nuestro ordenador para tomar fotos y enviarlas, además de que podemos acceder a los archivos que tengamos almacenados y enviar vídeos, fotos y hasta documentos.

Captura De Pantalla 2016 05 10 A Las 6 34 38 P M

Además es compatible con las notificaciones de escritorio y atajos de teclado. Como ya mencionaba, su funcionamiento es el mismo que tenemos en WhatsApp Web, por lo que necesitaremos tener en todo momento nuestro smartphone con datos móviles, el cual habilitaremos por medio de la lectura de un código QR que aparecerá en la aplicación y que nos dará acceso a nuestros mensajes y contactos.

WhatsApp para escritorio es compatible con Windows a partir de la versión 8 y Mac OS X desde la versión 10.9. Con esto, la famosa aplicación con más de mil millones de usuarios activos al mes sigue ampliando sus funciones y disponibilidad en plataformas, tratando de ponerse al día con la fuerte competencia que enfrenta, una tarea que no es sencilla, pero que han sabido desarrollar a su ritmo con buenos resultados.

Descarga | WhatsApp para Escritorio En Xataka | Cómo funciona el cifrado extremo a extremo de Whatsapp y qué implicaciones tiene para la privacidad


Así funciona el nuevo cliente de escritorio de WhatsApp

$
0
0

Whatsapp1

Hace días que se rumoreaba el lanzamiento de una aplicación de escritorio para WhatsApp, y esa aplicación ya está disponible: la empresa lo anunció hace unas horas, y cualquier usuario puede aprovechar esta alternativa al cliente web de WhatsApp que eso sí, no es tan distinto de la propuesta que ya teníamos en el navegador.

De hecho la herramienta no es más que un 'wrapper': es un navegador embebido que funciona de forma idéntica a la aplicación web pero que gracias a esa orientación al escritorio permite algunas opciones adicionales que sobre todo están enfocadas a separar su comportamiento del navegador que utilizamos habitualmente para convertirla en una aplicación independiente.

Aunque la mona se vista de seda...

Eso significa que aunque cerremos el navegador podremos seguir en contacto con nuestros amigos, familiares y conocidos. El cliente nativo de WhatsApp para Windows (cuidado, no es una aplicación universal) y Mac OS X está desarrollada con un framework llamado Electron -que acaba de llegar a la versión 1.0- que permite encapsular una instancia del navegador Chromium -la versión Open Source de Chrome- y que proporciona algunas ventajas puntuales como un mejor soporte de notificicaciones y de atajos de teclado.

Whatsapp2

La herramienta, de hecho, funciona de forma idéntica al cliente que ya teníamos en el navegador, y por ejemplo hace necesario que el teléfono esté conectado a la misma red en la que utilizamos el ordenador y ese cliente de escritorio. Además necesitaremos utilizar también el sistema de los códigos QR para vincular el teléfono al cliente que ejecutemos.

En realidad el cliente oficial de WhatsApp para escritorio no es ninguna novedad: existían proyectos que ya hacían exactamente lo mismo hace tiempo, y de hecho hay propuestas mucho más ambiciosas como Franz, un cliente que unifica diversas herramientas de mensajería en una sola y que dispone de soporte para Windows, OS X y Linux.

Así pues, nos encontramos ante lo que es básicamente una aplicación web disfrazada de aplicación de escritorio. Seguiremos dependiendo del móvil para poder usarla, pero es cierto que esa independencia del navegador con el que trabajemos hace que el cliente pueda tener interés por que gracias a él podremos incluirlo en nuestra gestión multitarea.

Es cierto que localizar y acceder a la pestaña de WhatsApp Web es sencillo -sobre todo si la fijamos en el navegador- pero también lo es que una aplicación separada lo hace todo un poco más fácil, incluidos esos escenarios multimonitor en los que podremos tener siempre esa aplicación abierta sin preocuparnos por si el navegador se cierra o no de forma inesperada.

En Xataka | Cómo funciona el cifrado extremo a extremo de Whatsapp y qué implicaciones tiene para la privacidad

¿Puede un navegador doblar la autonomía de tu batería? En Opera creen que sí

$
0
0

Opera2

El navegador es normalmente la aplicación más utilizada por los usuarios de sistemas operativos de escritorio, así que aprovechar ese dato para tratar de exprimir la batería de nuestros portátiles es una idea ingeniosa. Y parece que a los ingenieros de Opera les ha dado resultado.

Una nueva edición para desarrolladores de su navegador logra ofrecer un 50% más de autonomía en portátiles en comparación con Google Chrome, algo que según los responsables de Opera puede significar que -dependiendo de tu hardware- logres varias horas más de uso del navegador antes de tener que recargar el equipo.

Hasta un 50% más de batería

La nueva tecnología integrada en el navegador toma en cuenta varios apartados para lograr esa mejora de la eficiencia energética. Entre ellas se encarga de reducir la actividad de las pestañas del navegador que están en segundo plano, "despierta" a la CPU con menor frecuencia para sincronizarse con la ejecución de scripts en JavaScript, hace una pausa en la ejecución de plug-ins que no usamos y también reduce la tasa de fotogramas a 30 fps.

Bateria

Para lograr esas mejoras los ingenieros de Opera realizaron un estudio de la telemetría con Catapult, un framework que se puede utilizar en Chrome y también en Opera y que permite evaluar entre otras cosas cuántos milivatios hora se consumen en el navegador en cada situación. Eso les llevó a detectar dónde se consumía más batería, y el resultado fue notable.

De hecho la promesa de Opera es la de que en esta versión para desarrolladores de Opera es posible obtener hasta un 50% más de batería que si utilizáramos Google Chrome en un portátil basado en Windows 10 de 64 bits. Las pruebas se realizaron en un Lenovo X250 con un Core i7-5600U, 16 GB de RAM, y también en un Dell XPS 13 con 16 GB de RAM.

El bloqueo de publicidad podría influir notablemente

Podremos activar esa opción en el navegador cuando queramos, pero si no lo hacemos y estamos con el portátil sin conexión a la corriente el propio navegador nos recomendará activarla cuando esa batería esté al 20%. Uno de los elementos que parecen formar parte de ese modo de ahorro de batería es la activación de un ad blocker, y habría que ver si el uso de extensiones de este tipo en el navegador con el que se comparan (Chrome) arroja datos igual de atractivos.

Proxy Opera

Es probable que no, ya que efectivamente los ad blockers no solo bloquean la publicidad y todos los datos que eso implica, sino que muchos también evitan la ejecución de scripts de todo tipo que también influyen en la autonomía del equipo.

En esta versión para desarrolladores también han hecho un cambio significativo más: ahora la integración de su VPN -que en realidad es un proxy- forma parte de la navegación privada, y siempre tendremos al alcance esa opción en este tipo de instancia del navegador, pero no cuando abrimos una ventana "normal" del navegador.

Más información | Opera

Facebook y la polémica de sus Trending Topics, explicada: qué ha pasado y por qué es importarte

$
0
0

Trending 1

¿Manipula Facebook los temas que aparecen en su sección de Trending Topics? La red social lleva días siendo protagonista de diversas polémicas relacionadas con este módulo y con cómo hacen la selección interna de estos contenidos. ¿De qué se les acusa, quién lo hace y con qué pruebas? ¿Qué dice Facebook al respecto?

¿Qué son los Trending Topics de Facebook?

Trending 11

Ah, pero ¿Facebook tiene Trending Topics? Sí. Es una funcionalidad que introdujeron en enero de 2014 y que se sitúa a la derecha del News Feed de cada persona. La idea, según la red social, es que esta nueva sección ayudara al usuario "a descubrir el mejor contenido" entre todo lo que se está moviendo por Facebook.

¿Por qué nunca los he visto?

Sí, novedad de 2014 pero es muy probable que no supieras ni que existiera. El motivo es que sólo está disponible en ciertos países de habla inglesa. En España y Lationamérica todavía no se muestran.

¿Cómo llega algo a ser Trending Topic según Facebook?

Cuando lo anunciaron oficialmente, Facebook explicaba que en esa sección destacarían "temas que han pegado un salto en popularidad" y que la lista sería "personalizada" en función de lo que le gusta al usuario. En ningún momento ofrecen información más detallada sobre el proceso por el que un tema pasa a ser tendencia.

Ésta es precisamente la causa de la polémica: se ha descubierto, por documentos filtrados y por testimonios de antiguos trabajadores, que la selección final es manual y que las ideologías y creencias personales de los empleados contratados por Facebook podrían influir en la misma.

¿Cómo funcionan realmente los Trending Topics?
Topic Captura filtrada de la herramienta interna que los empleados de Facebook utilizan para seleccionar Trending Topics

Según un documento filtrado que publicaba The Guardian, Facebook sí que utiliza un algoritmo para detectar los temas de los que más se está hablando, pero después interviene un grupo de empleados subcontratados. Estos se encargan de hacer la selección de los temas que aparecerán en el espacio del usuario e incluso también de introducir trending topics si consideran que deberían aparecer ahí y el algoritmo no los detecta.

Algunos aspectos importantes del documento filtrado:

  • El equipo de Facebook se encarga de seleccionar Trending Topics, de insertar Trending Topics e incluso de meter en la lista negra para que no aparezcan otros Trending Topics si consideran que el tema es duplicado o "no representa un evento relacionado con el mundo real".

  • El equipo de Facebook también selecciona la "importancia" de un determinado Trending Topic. Para que sea una historia nacional, y por tanto para que tenga prioridad en el bloque de tendencias,ésta tiene que aparecer en al menos cinco de los siguientes medios: BBC News, CNN, Fox News, The Guardian, NBC News, The New York Times, USA Today, The Wall Street Journal, Washington Post, Yahoo News o Yahoo. Para ser considerada una "historia principal", tiene que aparecer en la portada de todos los medios que acabamos de mencionar. Luego tienen un tercer nivel, el más importante, al que denominan "Nuclear", que tiene que aparecer como historia principal de portada de todos estos medios y tiene que ser aprobada por uno de los jefes.

Pero ¿y en el resto de Facebook?

En los documentos filtrados obtenidos por The Guardian también se muestran los procesos de selección de noticias que aparecen en otras secciones de Facebook, como en "involved in this story" o en la aplicación Paper. Para ellas existen una reglas estrictas de selección manual de contenido, así como de fuentes pre-aprobadas a partir de la cual puede obtenerse.

La selección manual de Facebook no está sólo en los Trending Topics, sino también en su app Paper

¿Cuál es el problema?

Este lunes Gizmodo publicaba una noticia con declaraciones de antiguos empleados de Facebook en la que aseguraban que la red social no sólo impedía que algunas noticias de temas "conservadores" aparecieran en el módulo de trending topics, sino que insertaban temas artificiales que realmente, por su popularidad, no deberían aparecer. Gizmodo lo explicaba así:

"Diciéndolo de otra forma, la sección de noticias de Facebook funciona como una redacción tradicional, reflejando las preferencias de los empleados y la política corporativa de la empresa."

Era la segunda pieza dedicada a este asunto. Una semana antes, también Gizmodo aseguraba haber hablado con antiguos trabajadores (que en realidad no son trabajadores de Facebook, sino gente subcontratada) de esta sección que les habían confirmado que eran ellos quien escogían, manualmente, qué temas destacar.

Espera, ¿cómo es eso de las noticias "conservadoras"?

Sí, Gizmodo cita a antiguos trabajadores que aseguran que, como que una noticia apareciera en el módulo de tendencias o fuera descartada del mismo dependía de la persona que estuviera en el turno, era habitual que los artículos protagonizados por algún político o periodista de un medio conservador no llegaran a ser Trending Topic cuando, si nos ceñimos a su popularidad, sí deberían haberlo sido. Ponen de ejemplo algunas noticias relacionadas con la CPAC (Conservative Political Action Conference) o con Mitt Romney.

Aquí es donde influyen los diez medios que antes comentábamos: había noticias "conservadoras", procedentes de medios "conservadores" que, al no aparecer en medios como la CNN, The Wall Street Journal o FOX, no recibían demasiada atención por parte de los empleados que se encargaban de gestionar el módulo.

Otros antiguos empleados de esta sección, en cambio, no están de acuerdo con estas acusaciones y, si bien reconocen que se añadían y tocaban cosas a mano para mejorar la selección, ésta no era partidista y sí era objetiva.

¿Política de cada empleado o política de Facebook?

Por lo que dicen los antiguos empleados, no había órdenes "de arriba" para dejar fuera historias sobre políticos republicanos, por ejemplo. El problema es que contaban con trabajadores jóvenes, recién salidos de la universidad y que en la mayoría de casos no eran para nada conservadores. Su selección, y a pesar de que intentaran ser objetivos, se veía influenciada por sus propias tendencias personales, siempre según las acusaciones.

¿Y qué dicen los conservadores?

Algunos políticos republicanos ya se han quejado. El Partido Republicado llegó a publicar un artículo muy crítico con la red social: "Con 167 millones de usuarios estadounidenses de Facebook leyendo noticias destacadas en la sección de tendencias, Facebook tiene el poder de influir enormemente la elección presidencial". Hasta los republicanos del Senado han pedido más transparencia. Otros, aunque no están de acuerdo con la visión de Facebook, consideran que es una compañía privada y como tal puede hacer lo que desee.

¿También introducían temas a mano?

Según lo que denuncian otros antiguos trabajadores se introducían trending topics "artificiales" si simplemente la noticia en cuestión aparecía en varios de los diez medios que explicábamos antes o si consideraban que, pese a no ser algo muy popular, Facebook "quedaría mal" al tener otros temas menos importantes como Trending Topics.

Entre los ejemplos de temas insertados artificialmente, y siempre según las fuentes que cita Gizmodo, estaría Siria ("La gente se dejó de preocupar sobre Siria, y si no estaba en los temas tendencia de Facebook, haría que Facebook quedara mal") o el movimiento #BlackLivesMatter. Entre los temas que se rechazaban y que tenían que ser aprobados por algún responsable estaban todos los relacionados con Facebook.

The Guardian también habló con otros tres antiguos trabajadores, y todos ellos reconocieron haber insertado Trending Topics de forma artificial en la lista. "Todos ellos negaron que hubiera sesgos personales, pero reconocieron que el elemento humano era vital", explica el diario británico.

¿Qué dice Facebook de todo esto?

Respecto a la primera polémica, sobre las acusaciones de silenciar historias sobre políticos y periodistas conservadores, un portavoz de la compañía aseguró que las normas "no permiten suprimir opiniones políticas" y "no prohíben que ninguna noticia de otro medio aparezca en Trending Topics". Tom Stocky, vicepresidente de búsqueda, decía también que habían investigado estas acusaciones y que no eran ciertas.

Facebook proporcionó a The Guardian una lista con 1.000 "medios de confianza" de los que toma noticias y entre los que sí aparecen medios conservadores. "En nuestros procesos, contamos con más de 1.000 fuentes de noticias de todo el mundo, de varios tamaños y puntos de vista, para ayudar a verificar y detectar eventos mundiales y de lo que la gente habla", explicaba Justin Osofsky, vicepresidente de operaciones globales.

La polémica ha debido causar una tormenta interna en Facebook, porque la compañía ha lanzado un artículo propio que confirma el proceso y las normas que siguen aunque no responden a las críticas ni a las acusaciones directamente (eso sí, han mostrado un documento interno igual que el filtrado a The Guardian). "Las normas no permiten que se supriman ideologías políticas", dicen en el comunicado, pero nótese que hablan de sus normas y no de lo que han hecho o no sus empleados. "Hasta ahora no hemos encontrado pruebas de que los Trending Topics hayan sido manipulados con éxito, pero continuaremos revisando todas nuestras prácticas".

Hasta Mark Zuckerberg se ha pronunciado al respecto: niega que esta sea la política de Facebook y anuncia una investigación interna para saber si de lo que les acusan es cierto (aunque, de momento, dice que no han encontrado nada).

En resumen...

Resumiéndolo mucho, hay algunos aspectos del funcionamiento de Facebook que dependen de personas humanas y no de algoritmos. Algunos de estos editores aseguran que existe sesgo a la hora de seleccionar Trending Topics y que también tienen presiones de arriba para "insertar" de forma adicional otros temas en dicho módulo. Facebook dice que tiene unas normas concretas para evitar que ocurra esto y que no se pueden "insertar" trending topics a mano si el algoritmo no los detecta. Además, aseguran no haber encontrado pruebas de que se han dado los casos de los que les acusan, aunque lo está investigando.

¿Por qué debería importarme?

Bueno, esto ya es cosa de cada uno, claro, pero no deja de ser importante: Facebook presume de ser objetiva, de no dar prioridad a unos temas por encima de otros en función de su ideología, y hay acusaciones que aseguran justo lo contrario. Si Facebook alterna de forma artificial la selección de Trending Topics, ya no son los Trending Topics más populares, sino los que Facebook quiere que vean sus usuarios.

¿El problema? Que no tenemos forma de verificarlo. Ya lo decíamos cuando nos planteábamos la posibilidad de que Facebook influyera en unas elecciones. ¿Puede? Sí. ¿Debe? Cuestión de interpretaciones. ¿Lo hace? Por desgracia, no lo sabemos ni lo sabremos, ya que todo el proceso interno de Facebook es un misterio y hasta dando explicaciones y desmintiendo cosas son genéricos y poco precisos.

En Xataka | ¿Puede Facebook influir en unas elecciones? ¿Y debe?
En Genbeta | ¿Manipula Facebook ideológicamente su contenido? ¿Debería? Estas son las acusaciones y aclaraciones

Multa de récord: la UE podría hacer pagar a Google 3.300 millones de euros por Google Search

$
0
0

Google

La Comisión Europea acusó a Google hace ya más de un año de abusar de su posición dominante en el mercado de la búsqueda para promocionar otros de sus servicios (Google Shopping fundamentalmente, aunque están investigando otros) y perjudicar así a la competencia. Por aquel entonces hablábamos de que la posible multa podría ascender a más de 6.600 millones de euros, el 10% de los ingresos anuales de la compañía.

Tras la acusación formal se abrió un periodo en el que Google podía presentar sus alegatos o incluso negociar un acuerdo con la Comisión, pero según el diario The Telegraph la Comisión parece decida a declarar culpable y multar al buscador. Es más, según el periódico británico, la multa que estarían barajando las autoridades europeas podría ascender a 3.300 millones de euros.

Se trataría así de la multa más elevada que han impuesto las autoridades europeas antimonopolio, superando con creces las multas a Microsoft y también la cantidad más alta que se había alcanzado hasta ahora: los 1.100 millones de euros que la Comisión mandó pagar a Intel en 2009 al considerar que había incurrido en prácticas anticompetitivas. Por ahora, eso sí, ni la sentencia ni la multa están confirmadas aunque The Telegraph cita a fuentes cercanas a la investigación que aseguran que la UE tomará esta decisión antes del verano.

Google Shopping A la derecha, los resultados de Google Shopping, práctica que la UE considera abuso de posición dominante

En agosto se terminaba el plazo para que Google respondiera y el buscador se defendió asegurando que las conclusiones del pliego de cargos de la Comisión eran "erróneas" y se mostraban dispuestos a "debatir" y ofrecer una respuesta a la Comisión.

Sin embargo, la Comisión no parece muy dispuesta a negociar. Esta postura contrasta y mucho con la que ofreció en su día el anterior Comisario europeo de la Competencia, Joaquín Almunia, que llegó a aceptar un acuerdo con Google. Después de numerosas críticas, la Comisión cambió de opinión y terminó rechazando el acuerdo. Margrethe Vestager, Comisaria actual, ya explicó en varias ocasiones que es más partidaria de llevar los casos hasta el final, en lugar de negociar como hacía su predecesor.

Otros frentes abiertos

Además de la investigación a Google por abuso de posición dominante con su buscador, la compañía que dirige Larry Page tiene varios frentes abiertos más en su particular guerra contra la Comisión Europea. Hace un mes, la Comisión acusaba formalmente a Google por Android y pronto se podría pronunciar al respecto de un posible caso más contra Google por Adwords.

Imagen | Keng Susumpow
En Xataka | Todo sobre la batalla legal de Google contra la Comisión Europea

Microsoft está programando la actualización a Windows 10 sin preguntarte

$
0
0

Windows10 Setup

Microsoft no parece querer dejar de intentar que actualicemos a Windows 10. El tiempo se agota para aprovechar esa actualización gratuita a la que tienen derecho todos los usuarios con licencias legítimas de Windows 7 o superior, pero la insistencia de la empresa de Redmond para "convencer" a los usuarios a que se pasen a Windows 10 es exagerada.

De hecho ya hemos comentado en varias ocasiones cómo las técnicas para forzar esa actualización están siendo demasiado invasivas, y a dos meses y medio de que finalicen las actualizaciones gratuitas en Microsoft han decidido no esperar más: te programan la actualización en tu ordenador sin que te enteres.

Microsoft insiste, pero puedes cancelar esa actualización

Es lo que le ha pasado a uno de los editores de Tom's Hardware, que se ha dado cuenta de cómo en uno de sus equipos que aún usaba con Windows 7 la herramienta de actualización de Windows 10 que siempre está corriendo en segundo plano ya le había programado una actualización para el 17 de mayo.

Windows 10 Forced Upgrade W 600

Si veis ese mensaje en vuestros ordenadores podréis cancelar esa actualización o cambiar la fecha para realizar ese proceso, pero puede que algunos usuarios ni siquiera vean el mensaje y se encuentren con un equipo en el que algunas cosas han cambiado de sitio y de repente la versión de Windows con la que se encuentran ya no es la que tenían, sino Windows 10.

Microsoft no ha realizado de momento comentarios sobre esta decisión, pero si queréis evitar tener un susto de este tipo podéis ir consultando ese icono que suele situarse en la barra de tareas y que muestra la información de actualización, a partir de lo cual podéis cancelar esa actualización programada. Otra opción es usar utilidades como Never10, que permite controlar también este tipo de proceso para mantener nuestra versión de Windows sin intervenciones automáticas del sistema.

Vía | Tom's Hardware
En Xataka | Windows 10 ya está en 300 millones de dispositivos, ¿qué pasará cuando no sea gratuito?

Viewing all 2356 articles
Browse latest View live