Quantcast
Channel: Aplicaciones: Noticias y novedades para Android y Apple - Xataka
Viewing all 2357 articles
Browse latest View live

¿Qué pasaría si no usaras el correo electrónico en una semana? La respuesta, sorprendente

$
0
0
Emailstress

El correo electrónico es para muchos una pequeña maldición en el trabajo, donde estar al tanto de los mensajes que llegan supone constantes interrupciones. La gestión de este medio de comunicación es una de las tareas que más tiempo le roban a profesionales y usuarios y en general, y ante su popularidad uno se pregunta qué pasaría si no se usara el correo electrónico durante la jornada laboral.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder quiso precisamente comprobarlo. Trece de los empleados de ese organismo decidieron abandonar el correo electrónico durante toda una semana para evaluar los efectos en su jornada laboral y, atención, en su salud.

Usar bien el correo electrónico es casi un arte

Este no es el primero de estos estudios que trata de evaluar el efecto del correo electrónico en la jornada de trabajo. Hace poco un estudio del Future Work Center -organismo que realiza evaluaciones psicológicas en entornos de trabajo- confirmaba datos que ya se habían revelado.

Email2

Por ejemplo, que las notificaciones que llegan constantemente de los clientes de correo usados por los empleados en cualquier empresa son una "fuente tóxica de estrés", y que una de las medidas claras que deberían seguir esos usuarios es la de desactivar la aplicación de correo (o sus notificaciones) a pesar de "traicionar" a esa cultura que hemos creado en la que nos sentimos mal por no parecer que siempre estamos disponibles para contestar.

De hecho la relevancia del correo electrónico en el trabajo sigue siendo asombrosa, y por ejemplo una encuesta relativamente reciente revelaba como los empleados americanos invierten nada menos que 6,3 horas al día en gestionar su correo: 3,2 horas eran para correo del trabajo y 3,1 para mensajes personales. En aquel estudio se revelaba cómo incluso esa generación de "millenials" es especialmente "adicta" a este tipo de tarea.

Otros experimentos en este ámbito han demostrado que prestar esa atención constante al correo electrónico "incrementa el estrés sin incrementar la eficiencia. En lo que respecta a chequear el correo electrónico, menos podría llegar a ser más".

Menos estrés y menos distracciones

Todos los participantes del experimento se colocaron sistemas que medían su frecuencia cardíaca a lo largo de todo el día y también se situaron sensores que recolectaban diversa información en las oficinas. Por ejemplo, el tiempo que invertían en una tarea antes de verse interrumpidos, cuántas veces se movían de un lado a otro, o el tiempo que mantenían su atención en una sola ventana en su sesión de trabajo en el ordenador o la frecuencia con la que cambiaban de tarea.

Emails

El resultado de abandonar el correo electrónico fue interesante: la mayoría de los empleados -sobre todo los directores- se levantaban con más frecuencia de sus sillas para resolver cuestiones cara a cara -ni siquiera por teléfono- con el resto del equipo en lugar de usar el correo electrónico.

También se centraban mejor en las tareas realizadas, algo que era previsible ya que prescindían de una de las fuentes de interrupciones común en la jornada laboral: la llegada de un mensaje de correo electrónico hace que uno cambie de contexto rápidamente y casi "se sienta obligado" a contestarlo para no parecer que no está trabajando o que no tiene "espíritu de equipo".

Lo más curioso fue que incluso había una reducción en el nivel de estrés, algo que confundió a los investigadores ya que podría haber otros factores que afectarían a esa reducción. Sin embargo el impacto de dejar el correo electrónico de lado tuvo un efecto patente, y en las entrevistas con los participantes todos dejaron claro que estaban más contentos y menos ansiosos al no tener que utilizarlo constantemente.

Trabajar sin correo electrónico (durante un tiempo) es posible

Aunque es evidente que el correo electrónico es vital para ciertos tipos de comunicación, los implicados en el experimento no notaron un perjuicio a su actividad por enterarse de ciertos temas en los cara a cara con otros miembros del equipo o hacerlo más tarde.

Email3

Una vez terminado el periodo sin correo electrónico, también se observó la forma en la que los implicados se enfrentaban a un buzón lleno de mensajes tras esa inactividad. Curiosamente esa interacción sin correo electrónico hizo que la gestión de esos mensajes fuera rápida y eficiente ya que podían contestar a muchos mensajes en lote y también tener clara la respuesta en otros tantos.

Entre las conclusiones más relevantes estaba la que aportaba uno de los participantes, que indicaba que algunos correos pueden no ser tan urgentes como el que los envía trata de hacer ver. Un experimento interesnate que puede que nos ayude a entender mejor la forma en la que debemos trabajar con un medio de comunicación que sigue siendo vital para múltiples escenarios.

En Xataka | Tus emails son seguros gracias a un desarrollador que estaba quedándose sin nada


El gran problema de Windows Phone va a peor: ¿por qué cada vez hay menos apps?

$
0
0
Windows10mobile

Qué difícil es hablar del potencial fracaso de una plataforma como Windows Phone. El ambicioso proyecto de Microsoft en el omnipresente segmento de los smartphones ha chocado una y otra vez contra grandes obstáculos. Y si hay uno perenne, ese ha sido el de la debatida calidad y cantidad de aplicaciones en su catálogo software.

Para los defensores de la plataforma el problema no era especialmente grave, pero sus críticos siempre han tenido claro que esa importante faceta ha acabado condenando la apuesta de Microsoft en móviles. El lanzamiento de Windows 10 y el concepto de aplicaciones universales parecía que podría aliviar el problema, pero lejos de hacerlo a los desarrolladores parece haberles acabado asustando aún más -lo que pasó ayer con HERE es demostración evidente- y están abandonando el barco. Windows Phone se desangra.

Las aplicaciones universales no ayudan

El enfoque que Microsoft adoptó al anunciar el lanzamiento de Windows 10 era realmente prometedor. No solo por la convergencia de la plataforma -tu smartphone puede ya convertirse en tu PC, como pudimos comprobar en primera persona- sino por esa unificación de plataformas que tenía como consecuencia la aparición de las aplicaciones universales: herramientas y juegos que serían compatibles con PCs y portátiles con Windows 10, pero también con smartphones, tablets o la Xbox One si el desarrollador adoptaba las (pequeñas) medidas necesarias para ello.

Univer

La idea parecía poder poner coto a las limitaciones del catálogo software de Microsoft, pero lo cierto es que esas aplicaciones han aparecido con cuentagotas. Microsoft ofrecía buenos ejemplos con varias de sus herramientas nativas, pero pocas de las "grandes" adoptaban esa personalidad camaleónica y solo algunas propuestas -Uber fue un buen ejemplo- se lanzaban con ese formato universal.

En Microsoft no han sabido o no han podido convencer a los desarrolladores de que apuesten por su plataforma. Todo parecían ventajas: tú programabas una vez y con unos ligeros retoques podrías distribuir tu aplicación o juego en todo el ecosistema Windows 10. Ya no tendrías que relegarte solo al PC, solo a la consola o solo al móvil o tablet: el público al que podías llegar era por tanto mucho más numeroso.

Sin embargo eso no ha sido suficiente, y nos enfrentamos a una situación en la que los desarrolladores no aprecian ese incentivo. No ayuda que la tienda de aplicaciones de Windows, que ha recibido numerosas críticas por parte de sus usuarios, ni tampoco el hecho de que el proyecto universal de Microsoft aún esté en pañales. Hay muchas patas aún por ponerle a esta mesa, y precisamente la más importante sigue sin estar preparada: ¿dónde está Windows 10 Mobile?

El gran desaparecido

Muchos esperábamos que Microsoft aprovechara la oportunidad en el Mobile World Congress de este año. Era un momento perfecto para lanzar la versión final de Windows 10 Mobile, su plataforma para smartphones, pero no hubo noticias al respecto y la presencia de los de Redmond se limitó al tímido lanzamiento del Lumia 650.

Lumia650

Mientras tanto Windows 10 Mobile seguía en pleno desarrollo. Los responsables de la edición de este sistema operativo para dispositivos móviles siguen trabajando -y seguro que muy duro- en esta parte crítica de la estrategia universal de Microsoft, pero lo cierto es que las versiones preliminares siguen llegando para beta testers y lo que no aparece es esa versión final que los usuarios están esperando desde hace meses.

El estado de Windows 10 Mobile también genera dudas: en nuestro análisis del Lumia 950 XL pudimos comprobar cómo la plataforma en general tenía mucho margen de mejora, y a falta de que aparezca la versión final de este sistema operativo el freno para los desarrolladores es claro: no quieren apostar por una plataforma inmadura y con una cuota de mercado nimia.

Cualquiera que se ponga en su pellejo lo entenderá, pero Microsoft también tenía previsto ese problema, y por ello preparó un plan B para detener la hemorragia de su catálogo software: llegaban los projectos Astoria, Islandwood, Westminster y Centennial.

Adaptar aplicaciones, la otra opción para Microsoft

En Redmond tenían claro que era difícil convencer a muchos desarrolladores de apostar por programar para Windows 10 desde cero, así que tuvieron otra idea peculiar: la de ofrecer herramientas que les permitieran migrar sus desarrollos a Windows con facilidad.

Así es como nacieron los proyectos Islandwood (para las apps de iOS), Astoria (para las de Android), Westminster (aplicaciones web) y Centennial (para las apps Windows de toda la vida, las Win32). Todos estos desarrollos estaban destinados a atraer a esos desarrolladores y hacer que el catálogo software de Windows 10 en todas sus ediciones creciera.

Aún es pronto para dar un veredicto, pero el éxito de esa estrategia ya se ha encontrado con un primer escollo: Microsoft ha decidido abandonar el proyecto Astoria (oficialmente conocido como Windows Bridge for Android), y lo ha hecho con un anuncio poco esclarecedor en el que hablaban solo de preferencias -basta con convencer a los programadores de iOS, parecían decir- y no de los aparentes problemas técnicos que planteaba trasladar y adaptar aplicaciones de Android a Windows 10 (Mobile).

El estado del resto de los proyectos es también incierto a estas alturas, aunque parece claro que el Windows Bridge for iOS (Islandwood) es el que más esfuerzo está recabando por parte de los ingenieros de Microsoft. Nuestros compañeros de Xataka Móvil precisamente hacían un repaso de todas estas iniciativas y nos contaban cómo marchaban tanto Islandwood como Westminster o Centennial. Y lo cierto es que a pesar de la ambición y los buenos deseos de Microsoft, el interés generado por dichas soluciones no parece ser especialmente elevado.

¿Sálvese quien pueda?

El panorama es complejo para Microsoft, sobre todo cuando precisamente el pilar fundamental del éxito de una plataforma -el catálogo de aplicaciones- no para de tener problemas. Es evidente que para muchos usuarios actuales de Windows Phone ese catálogo es suficiente -así nos lo habéis comentado los lectores-, pero también lo es el problema existe para el resto de los usuarios.

Elite2

Hay numerosos casos en los que herramientas populares -puntualmente o de forma prolongada- no aparecen disponibles en la Windows Store, pero además si lo hacen puede que lo hagan en versiones descafeinadas. Incluso en Android ocurre (véase el caso de la reciente aplicación viral MSQRD comprada por Facebook-, así que la situación en el caso de Windows Phone es aún más preocupante.

Pero es que además poco a poco otros van, como comenzábamos diciendo, abandonando el barco. El último ejemplo ha sido el de HERE y su servicio de cartografía y navegación punto a punto, pero otras han sufrido el mismo destino -aquí ponían como ejemplos herramientas como Pinterest o Kabam, que dejaron de actualizar sus herramientas hace meses- y este espíritu es peligrosamente contagioso.

Está por ver lo que ocurre en este ámbito: Windows 10 Mobile debe aparecer en su versión final, tiene que haber refuerzo también en terminales móviles -parece que esto será difícil en 2016 por lo que cuenta Microsoft, pero terminales como el Elite x3 de HP refuerzan catálogo- y desde luego hay que ver cómo evoluciona el mercado de las aplicaciones (universales, nativas y también adaptadas).

Aun con estas sombras acechándo a esta plataforma, no todo está dicho. Es cierto que a los medios nos encanta matar tecnologías, pero confío en que en Microsoft tengan aún algo que decir. En que pueda detener esa hemorragia y plante cara en un segmento que sigue estando peligrosamente centrado en iOS y Android. Veremos.

En Xataka | Bienvenida, convergencia: por fin tu smartphone es también tu PC

Las aplicaciones universales de Windows 10 van a llegar a Xbox este verano

$
0
0
5 Steps To Stream Microsoft Xbox One Games To Windows 10 Pcs

La Game Developers Conference está dando para mucho, allí nos hemos enterado de que las aplicaciones Windows 10 llegarán a Xbox One en verano - a finales de nuestro verano - . Hablamos de aplicaciones universales, que serán accesibles a través de la unión de las dos tiendas que hasta ahora mantiene la gente de Microsoft: una para Xbox One, otra para su sistema operativo de escritorio.

Es Business Insider el medio que nos adelanta este asunto, pero es Jason Ronald - uno de los jefes en Xbox - el que hace de fuente oficial de la noticia, así que podemos darlo como un hecho seguro y esperable. Es algo que conocíamos que iba a ocurrir desde febrero, pero no habíamos tenido ninguna confirmación sobre las fechas en las que iba a ocurrir.

La utilización de la Plataforma Universal de Windows, o UWP, es una gran noticia para Xbox

La idea de la empresa de Redmond es ir colocando cada pieza bien alineada, alrededor de Windows 10, con los canales de distribución bien controlados.

Ya hemos visto que ordenadores, tablets, HoloLens, dispositivos Surfaces, incluso gadgets IoT, beben o van a beber de aplicaciones universales (UWP), así que era lógico que Xbox formara pronto parte de la partida.

Ic816533

Ahora a esperar que ocurra, y que desarrolladores piensen o encuentren la mejor forma de que aplicaciones y juegos corran con soltura en cada ventana posible. Durante el año comenzaremos a ver ajustes avanzados y optimizados para cada equipo posible: los ordenadores pueden exprimir mucho más un mismo título.

Es importante saber que el hecho de que todo quede en una misma tienda, no implica que no puedas crear un título Xbox dedicado, o una aplicación que solo se pueda usar en tablets o teléfonos, por su pantalla táctil. Lo que quiere conseguir Microsoft es que los desarrolladores creen y adapten las cosas con mayor facilidad, eso bien pensado nos viene bien a todos.

No a todo el mundo le gusta la estrategia de Microsoft, a Tim Sweeney de Epic Games las aplicaciones universales le parecen un “jardín con murallas”, algo así como una forma de controlar la distribución y comercio de las aplicaciones.

1586 Key01 Mp4 Snapshot 02 01 09 5b2015 05 03 21 28 085d Jpg 550x0

El misterioso algoritmo que utiliza Photoshop para impedir que abras imágenes de billetes

$
0
0
Billetes

Si alguna vez has abierto la imagen de un billete con un programa de edición de imágenes comercial (como Photoshop), te habrás llevado una desagradable sorpresa. Lo más probable es que el software te haya avisado de que en él no se puede trabajar con imágenes de dinero. ¿Que quieres hacer una composición? ¿O simplemente redimensionar o retocar algo? Da igual: por precaución, dan por hecho de que vas a falsificar moneda y te impiden trabajar con ellos.

Eso sí, no es ninguna novedad: en el caso de Photoshop, introdujeron este algoritmo de detección de moneda en su versión CS. Algunas impresoras y escáneres también utilizan un sistema similar y te encontrarás con que es casi imposible escanear un billete o imprimir la copia de uno. ¿Cómo funciona exactamente este sistema de detección? No es fácil dar respuesta a esta pregunta por todo el secretismo que lo rodea, aunque algunos estudios nos dan alguna pista.

Screen Shot 2016 03 15 At 12 35 05

El CBCDG, el organismo que controla todo

Si alguna vez te ha aparecido dicho error, te habrás fijado que en él figura una URL a la que te redirigen para conocer más al respecto: www.rulesforuse.org (de hecho, si buscas en los drivers de alguna impresora por esta cadena de texto, podrías saber fácilmente si ésta incorpora protección o no). La web pertenece al Central Bank Counterfeit Deterrence Group (CBCDG), un organismo que comprende a 27 bancos centrales y en el que se centraliza la lucha contra la falsificación "digital" de moneda.

Ellos son los responsables del sistema de detección (al que llaman CDS) que utilizan programas como Photoshop, Paint Shop Pro o Corel Draw, sin que, supuestamente, ni los propios desarrolladores de los programas sepan exactamente cómo funciona el algoritmo que les proporcionan. En 2004, cuando Photoshop adoptó por primera vez el sistema de detección, un director de producto de Adobe se refería al método como una "caja negra" cuyo contenido desconocían.

"Como líder de mercado y buenos ciudadanos, parece que simplemente hacemos lo correcto", explicaba dicho director de producto cuando le preguntaban sobre el motivo de incorporar el algoritmo a Adobe CS. Efectivamente: por ley los desarrolladores no están obligados a implementar un control así (un claro ejemplo de ello es GIMP, que no lo tiene), pero decidieron aceptar la petición (desconocemos el grado de "insistencia") del CBCDG e incorporarlo. Lo mismo ocurre con otros programas comerciales de edición de imágenes.

La Constelación de EURion

Pero ¿cómo es exactamente el CDS por dentro? Es un gran misterio. Inicialmente se creía que el algoritmo estaba preparado para detectar un patrón en concreto: cinco puntos con una disposición similar a la Constelación de Orión, por lo que se comenzó a conocer a este patrón como la "Constelación EURion". Fíjate en todos estos billetes, ¿ves algo en común? Efectivamente, los puntos que parecen ser simples adornos:

Eurion Examples

Markus Kuhn, investigador, descubrió el patrón en 2002 de casualidad al experimentar con una nueva impresora Xerox que se negaba a imprimir billetes. Los detalles sobre qué condiciones tienen que cumplir estos cinco puntos para ser detectados son, eso sí, un misterio: Kuhn explicaba en una entrevista reciente que, si están en blanco y negro, el algoritmo no los detecta, pero sí si se presentan en cualquier color. También se desconoce si la distancia entre puntos es otro factor que se tiene en cuenta.

Los organismos contra las falsificaciones no suelen hacer referencia a la existencia de la Constelación de EURion, aunque en ocasiones se menciona como "los anillos de Omron" en notas de prensa de algunos bancos centrales (por ejemplo, aquí en una de 2005 de La India).

Además, un antiguo responsable de moneda del Gobierno de la India explicaba en su blog cómo este diseño surgió como respuesta al pánico a las falsificaciones caseras que crearon las impresoras a color domésticas cuando llegaron al mercado de consumo. Lo atribuye a una compañía japonesa y asegura que lleva utilizándose en los billetes de algunos países desde 1996.

CDS, el misterioso sistema utilizado

Cds

Entonces, ¿son estos anillos de Omron los que utiliza Photoshop para saber cuándo abres la imagen de un billete? No, o al menos no es el único sistema. Steven J. Murdoch, investigador del University College London, puso a prueba Photoshop y Paint Shop Pro al poco de incorporar estos su algoritmo de detección. Para su sorpresa, y una vez se tapaban los anillos de la constelación, ambos programas seguían detectando un billete e impedían su edición:

Eurion No2

En su experimento, Murdoch descubrió que el algoritmo de Photoshop y de PSP presentaban siempre los mismos resultados, por lo que "parecía" ser el mismo. Además, el tiempo en devolver el error dependía de cada imagen a analizar, siendo mayor en algunos casos en los que simplemente se mostraba un fragmento muy pequeño del billete. "Esto sugiere que hay una serie de pruebas, cada una de las cuales proporciona una puntuación de cómo la imagen se parece a un billete, siendo los últimos tests los que más lleva ejecutar y que, presumiblemente, son más exactos", concluía Murdoch.

Durante sus análisis puso a prueba un billete de 20 libras y lo descompuso en fragmentos más pequeños. En la siguiente imagen pueden verse, en colores, las partes del billete que de forma independiente hicieron saltar las protecciones de los programas de edición de imágenes analizados.

Small Crops

¿Su conclusión? Tras las pruebas y tras una investigación propia con la poca información pública disponible, Murdoch aseguraba que Digimarc, una compañía especialista en creación de marcas de agua, había desarrollado y patentado un sistema avanzado de marcado y detección de billetes. ¿Cómo funciona éste exactamente? Se desconoce. Poco tiempo después de publicar sus conclusiones, Murdoch comenzó a recibir en su web numerosas visitas procedentes de los miembros del CBCDG... y también de Digimarc, aunque nunca llegaron a contactar con él.

Nick Gessler, otro investigador aunque en este caso de la Universidad de Duke, quiso profundizar más en las conclusiones de Murdoch y realizó más pruebas con un billete de 20 dólares. ¿El resultado? Cuando alteraba el color pastel de fondo del billete (haciéndolo más blanco), no se detectaba como moneda. En otros casos sí. Su conclusión preliminar es que la clave podría estar en el color pastel de fondo.

Investigacion Duke A la izquierda, con fondo verde, billetes no detectados como tal. Con fondo rosa, los sí detectados.

¿Un sistema infalible?

Obviamente, ninguno de los implicados en la creación o mantenimiento de este algoritmo de detección quieren dar pistas a los posibles falsificadores que quieran saltárselo. De ahí a que haya tan poca información. También es un misterio el porqué el algoritmo salta con algunos billetes y no con otros. En Hyperallergic hicieron la prueba y descubrieron cómo dos billetes marcados como "specimen" sí se detectaban (éste y éste), mientras que con otros, incluso con una foto propia de un billete, no.

Además, está más que demostrado que el sistema es muy sencillo de saltar. Una simple búsqueda en Google arroja varios métodos (como utilizar otros programas previamente o modificar las imágenes antes de abrirlas). De todas formas, y en el improbable caso de que a alguien se le pase por la cabeza usar equipos caseros para la falsificación de billetes, que se lo piense varias veces: lo más seguro es que te acaben pillando gracias a otros sistemas de identificación en la impresión.

Imagen | TaxRebate.org.uk

Las extensiones llegan a Microsoft Edge, y nosotros ya las hemos probado

$
0
0
Exten3

El navegador Microsoft Edge de Windows 10 puso fin a la era Internet Explorer y lo hizo con muy buenas intenciones. La concepción era radicalmente distinta y aunque las intenciones eran buenas lo cierto es que Edge llegó sin estar del todo completo.

Microsoft ha ido añadiendo características en estos últimos meses, y ayer asistimos al anuncio de la inclusión de una de las más esperadas: el soporte de extensiones, que permitirá por fin equiparar al navegador de Microsoft con el resto de propuestas del mercado en este apartado. Nosotros hemos probado esas primeras extensiones, y estas son nuestras impresiones.

Las extensiones comienzan su camino en Edge

Para acceder a esta capacidad tendremos que formar parte del programa de Insiders de Microsoft que permite evaluar características preliminares de Windows 10. La compilación 14291 de este sistema operativo a la que pueden acceder los usuarios del 'Fast ring' llega con esa nueva versión de Microsoft Edge que nada más iniciar nos sitúa en esa página informativa sobre el soporte inicial de extensiones.

Como se explica en dicha página el soporte de este tipo de componentes para el navegador está en pañales, y por ahora solo se ofrecen tres extensiones de prueba con las que comenzar a evaluar el comportamiento de esa función. Las extensiones son Microsoft Translator, Reddit Enhancement Suite y Mouse Gestures.

El procedimiento de instalación es, cuando menos, extraño. No hay de momento una tienda de extensiones al uso como ocurre en otros navegadores, y de momento tendremos que descargar cada una de ellas y pulsar el botón "Run" ("Ejecutar") en la notificación de la descarga, lo que hará que en nuestra carpeta de descargas de Windows 10 aparezcan carpetas para cada una de esas tres extensiones.

A partir de ahí podremos irnos a Microsoft Edge, desplegar el menú, ir a "Extensions" y pulsar sobre "Load extension" para añadir cualquiera de las carpetas que hemos descargado. Al hacerlo esa extensión pasa a formar parte del navegador y podremos comenzar a usarla. Las extensiones "instaladas" se muestran en esa parte del menú y por ejemplo en el caso de Windows Translator hacen que aparezca un nuevo icono a la izquierda del de la lista de lectura con el que podremos activar o desactivar la traducción de la página que se muestra en la ventana del navegador.

Probando las primeras extensiones

Las extensiones disponibles son modestas pero funcionalmente correctas, desde luego. La primera, Microsoft Translator, nos permite traducir páginas web a nuestro idioma a través del servicio de traducción automática de Microsoft.

Exten1

El resultado -como puede verse en la imagen- es discreto, pero sobre todo en idiomas menos exntendidos puede ser de gran ayuda. Curiosamente no traduce todas las páginas -probamos a activar la traducción en The Verge sin éxito, por ejemplo-, así que habrá que esperar a que tanto la detección del idioma como la calidad de la traducción mejoren.

Si sois usuarios habituales de Reddit seguramente podáis beneficiaros de la Reddit Enhacement Suite que aporta todo tipo de mejoras y un control más potente sobre las opciones que ofrece esta comunidad, aunque más llamativa y curiosa es Mouse Gestures, una sencilla extensión que nos permite hacer gestos de ratón mientras pulsamos el botón derecho para ejecutar distintas acciones como abrir o cerrar pestañas, o ir al principio o final de una página, entre otras cosas.

Exten2

El soporte de extensiones es por tanto correcto y sobre todo prometedor: habrá que ver cómo evoluciona y si los desarrolladores comienzan a aprovechar ese soporte para programar sus propios componentes. La modularidad de Microsoft Edge comienza a tomar forma, y los responsables de Microsoft ya han indicado que las extensiones estarán disponibles en la Windows Store más adelante. Ahora queda esperar a que ofrezcan más detalles y extensiones -el 30 de marzo comienza Build 2016, y allí sabremos más- y a que Microsoft Edge siga madurando para convertirse en un producto lo más redondo posible.

En Xataka | Microsoft Edge, toma de contacto y primeras impresiones

¿Un teclado de Google para iOS? La estrategia por conquistar el operativo de Apple continúa

$
0
0
Google Ios

Pocas compañías poseen servicios con un alcance y presencia como los de Google, los cuales han sido impulsados por su importante participación dentro de los smartphones Android, además de su navegador Chrome disponible en diversas plataformas, el cual nos permite acceder de forma directa a dichos servicios, donde la clave ha sido que todo está conectado entre sí, facilitando así su uso al tener todo a la mano en unos cuantos clics.

Pero a diferencia de otras plataformas donde Google tiene presencia, existe una especial obsesión por tener presencia en iOS, el segundo operativo móvil más usado en el mundo, algo que comenzó cuando Apple terminó su relación con Google eliminado muchos de sus servicios que venían por defecto en iOS. A partir de aquí, Google se ha fijado el objetivo de ofrecer un ecosistema completo dentro de la plataforma de Apple, algo que le ha resultado de forma fantástica, y ahora podría ampliarse gracias a la llegada de un nuevo teclado que llegaría a iOS.

El ecosistema Google en Apple

De acuerdo a información que recoge The Verge, Google ha estado desarrollando desde hace varios meses un teclado para iOS, una característica que llegó con iOS 8 que nos permite instalar teclados de terceros con diversas funciones. El teclado de Google no contaría con el mismo diseño que en Android, pero si daría acceso a servicios de la compañía, como la búsqueda directa, además de que incorporaría botones para fotos y GIFs, texto predictivo mediante gestos, pero no contaría con búsqueda por voz como en Android.

El teclado ya está siendo probado por varios trabajadores de Google desde hace algunos meses, y el objetivo es que los usuarios de iOS tengan un botón dedicado a búsquedas dentro del famoso motor de la compañía, con lo que se incrementaría el tráfico y por supuesto la exposición de publicidad, uno de los negocios más importantes para Google.

Google Keyboard

Un punto que aún queda por definir es si este teclado tendrá éxito en iOS, ya que la fiebre por los teclados de terceros terminó a los pocos meses ya que los usuarios veían que era complicado su uso, además de que algunos presentan problemas como ralentización y fallos al mostrar algunas opciones, así que la clave del nuevo teclado de Google será eso, la rapidez y la oferta de servicios con los que los usuarios ya están familiarizados.

Esto se suma a la gran participación que tiene Google en iOS, donde incluso han sacado características antes de su llegada Android, algo que hemos visto en Google Now, Mapas y su aplicación Noticias, además de que añaden funciones especificas para competir con las opciones de Apple, como el caso de Keep y el salto entre aplicaciones de Google sin necesidad de abrir y cerrar aplicaciones. Por supuesto a esto le podemos añadir la compatibilidad con Android Wear y las gafas Cardboard, lo que demuestra que Google no piensa dejar la plataforma de Apple, de la que se ha ido adueñando con el paso del tiempo con muy buenos resultados.

Vía | The Verge

Google competirá contra Periscope y Facebook a través de su nuevo servicio YouTube Connect

$
0
0
Facebook Live Streaming

Hay que aceptarlo, Google se durmió, sí, el dueño de la plataforma de vídeo más grande de internet no supo entrar a tiempo al servicio de moda: las transmisiones en directo a través de los smartphones. Este tipo de servicios al día de hoy son dominados por Periscope, esto después de que Meerkat, una de las primeras aplicaciones, está cerca de abandonar la batalla, asimismo Facebook, quien desde hace unas semanas ha empezado a liberar la opción a unos cuantos usuarios en iOS.

Pero aún no es tarde y Google quiere entrar a la batalla, ya que según reporta VentureBeat, la compañía de Mountain View está por lanzar su propio servicio de transmisiones en directo, la cual sería compatible con iOS y Android y estaría alojada en YouTube, siendo un nuevo servicio para la plataforma que llevaría por nombre YouTube Connect.

Google también quiere entrar a la batalla del live streaming vía smartphone

Las transmisiones en directo en YouTube no son algo nuevo, pero han estado limitadas a algunos usuarios, además de que no es posible acceder a ellas desde un smartphone, con esto la compañía se enfocó en ganar cuota de mercado a plataformas como Livestream y UStream, quienes después de los buenos resultados y la facilidad de uso de YouTube pasaron a segundo plano.

Pero curiosamente YouTube nunca lanzó una opción para que cualquier usuario pudiera hacer estas transmisiones vía móvil, algo que aprovecho Periscope con el impulso de Twitter, y que Facebook está aún experimentando con buenos resultados. Por lo que ahora es momento de que YouTube tenga su propio servicio.

Youtube Connect

YouTube Connect tendría las mismas funciones que encontramos al día de hoy en Periscope y Facebook, es decir, los comentarios en directo, almacenar transmisiones para publicarlas en el canal de usuario y notificaciones cuando un canal al que nos hemos suscrito ha iniciado una transmisión. Por supuesto todo estaría conectado a través de nuestra cuenta de Google y nuestro canal de YouTube, sería una aplicación para iOS y Android, pero sin integración con Twitter y Facebook, algo que podría afectar el impulso de las transmisiones en las redes sociales.

Desde la aplicación podremos acceder a las transmisiones "recomendadas" y los canales más populares, ya sea para ver el directo o transmisiones anteriores. Aún se desconoce cuando será lanzado este servicio, pero todo apunta al próximo Google I/O 2016, donde la compañía podría incluso anunciar alianzas con celebridades, canales de moda y de tecnología, con la idea de impulsar el servicio y que pueda competir en un mercado en creciendo, pero que ya posee una importante cuota de mercado.

Vía | VentureBeat

Uber anuncia su regreso a España

$
0
0
Uber Madrid

Con un escueto "Madrid! #UberIsComing", Uber acaba de anunciar en Twitter sus intenciones de regresar próximamente a España. Por el momento no tenemos fecha (anteriormente habían mencionado el primer trimestre de 2016 como objetivo), aunque desde Xataka nos hemos puesto en contacto con la compañía para conocer más detalles y actualizaremos este artículo con lo que nos puedan confirmar.

No es exactamente una sorpresa: desde hace unos meses, Uber lleva dejando caer su vuelta después de que en 2014, y tras unos meses en lucha con autoridades y taxistas, la app decidiera cerrar temporalmente en España. ¿Qué será distinto en esta ocasión? Aunque insisto en que todavía no conocemos los detalles, Uber no regresará con UberPOP, sino que todo parece indicar que lo hará con Uber X.

La gran diferencia entre UberPOP y UberX es precisamente quiénes son los conductores que prestan el servicio. Mientras que en UberPOP se trata de particulares, en UberX son conductores que poseen una licencia VTC y que, por tanto, están autorizados para transportar pasajeros. Es el mismo modelo que utiliza Cabify, por ejemplo.

Con licencias VTC pero con los taxis de nuevo en contra

¿Significa esto que Uber se librará de los problemas legales con los taxistas? No necesariamente. Siguiendo el ejemplo que acabamos de comentar, la Federación Profesional del Taxi pedía el año pasado ante el juez el cierre cautelar de Cabify (insisto: usan licencias VTC), al acusarles de competencia desleal. Entre sus alegaciones está el que Cabify recoge pasajeros en trayectos urbanos, algo que limitan dichas licencias. El caso sigue en los tribunales, aunque el juez desestimó la petición de cierre.

De hecho, la Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM), reconocía a finales de 2015 a El Confidencial que volverían a demandar a Uber incluso si llegase a España con licencias VTC: "Cabify, y veremos si hará lo mismo UberX, invade nuestro terreno. No estamos en contra del transporte VTC, estamos en contra de la forma en la que lo realiza Cabify. La clave es que sus coches, por ley, no pueden estar por la calle captando clientes. Tienen que salir desde su domicilio fiscal, recoger al cliente, y regresar. De lo contrario nos están perjudicando"

La problemática de las licencias VTC

Precisamente a comienzos de año la CNMC emitía un "requerimiento de anulación" (que es simplemente eso, un requerimiento) de los requisitos que establece la regulación española para conseguir una licencia VTC al considerar que ésta es "una de las más restrictivas de Europa". Entre otras cosas, tan sólo se permite una licencia VTC por cada treinta licencias de taxi y se limita que los VTC puedan recoger clientes en la vía pública, algo que según la CNMC impide que los taxis y los VTC compitan entre sí.

Veremos a ver qué ocurre cuando Uber vuelva a desembarcar en España, pero parece que volveremos a tener un nuevo capítulo del interminable culebrón en la guerra del taxi contra Uber.

En Xataka | Todo sobre la polémica de Uber en España


Archivos ocultos en Wikipedia y bots de Telegram: dos curiosas formas de saltarse los bloqueos P2P

$
0
0
Wikipedia

Los bloqueos a las páginas o servicios P2P no son infalibles, y es que existen numerosas formas de saltárselos. Están las "tradicionales" que pasan por usar proxies, recurrir a VPNs o cambiar DNS pero, cuando éstas se quedan cortas o son simplemente poco eficaces de usar, aparecen otros métodos menos convencionales y más originales. ¿Sabías que la Wikipedia o incluso Telegram se utilizan en algunos países con este fin?

Angola y los archivos ocultos en Wikipedia

En ocasiones hemos hablado por aquí de la iniciativa Internet.org impulsada por Facebook, por la cual algunos servicios de Internet en concreto pasan a ser de acceso gratuito desde el móvil en algunos países en desarrollo, sin consumir datos de pago. En Angola, Wikipedia es una de esas páginas a las que se puede acceder gratis desde la app de Internet.org. De hecho, otros operadores ofrecen acceso gratuito igualmente a este servicio gracias al programa Wikipedia Zero.

¿Cómo compartir archivos de forma gratuita sin tener acceso a páginas P2P? Algunos usuarios de Angola han recurrido a la picaresca y han encontrado un método bastante original: utilizar la Wikipedia para subir películas, canciones y otros materiales con derechos de autor, tal y como algunos editores han denunciado y como explican en Motherboard.

En la propia Wikipedia puede verse una lista de usuarios que utilizaban este método y ya han sido bloqueados. Una vez subidos los contenidos, los usuarios recurren, presuntamente, a grupos de Facebook como éste, que ya tiene más de 2700 miembros, para intercambiar allí los enlaces. A fin de cuentas, en Internet.org el acceso a Facebook también es gratuito.

En Angola, algunos usuarios utilizan Wikipedia para almacenar los archivos y grupos cerrados de Facebook para distribuir los enlaces

Desde Wikipedia son conscientes del problema, y desde el pasado verano están intentando llegar a alguna solución que contente a todo el mundo para evitar que su plataforma se use para compartir material con derechos de autor. De momento descartan que vayan a bloquear las ediciones desde ciertas IPs (aunque en el pasado sí hayan bloqueado rangos de IPs utilizadas por estos usuarios) y hablan de implementar otras restricciones que no limiten a los "editores de buena fe".

Rusia y bots de Telegram

Bot Telegram

Pasamos a hablar de otro bloqueo distinto: el que las autoridades rusas han establecido para impedir el acceso a RuTracker, uno de los trackers más populares del país. Desde el pasado mes de enero, y tras las denuncias de numerosas discográficas, los operadores rusos están obligados a no dejar entrar a RuTracker.

Además de estar meditando otras formas de saltarse el bloqueo, en Torrent Freak explican cuál será el próximo movimiento de los responsables de la página: programar un bot de Telegram al que la gente pueda consultar y que éste les devuelva el magnet-link del archivo que desea descargar. Después tan sólo tiene que llevar dicho enlace a su cliente Bittorrent para que comience la descarga.

Por ahora no se conocen más detalles sobre este supuesto bot, pero las discográficas ya están preparadas para pelear contra él. "La aparición de RuTracker en Telegram no es buena y si RuTracker continua distribuyendo contenido ilegal a través de este canal, tomaremos las medidas necesarias, incluyendo concretamente el presentar quejas a Apple y a Google", explicaba Alexander Blinox, director general deWarner Music Russia, a un medio ruso.

Los bots de telegram reciben comandos y devuelven al usuario el magnet-link de un torrent o el archivo directamente

No es el único sitio web que ha optado por una estrategia similar. Flibusta, una página que distribuye sin permiso libros con derechos de autor, utiliza también un bot para enviar los archivos que le piden sus usuarios. En este caso permite escoger el formato (fb2, mobi o epub) y el archivo se envía directamente por la aplicación, al permitir ésta el envío de ficheros. Los propietarios de los derechos ya se han quejado de este bot y, de no recibir respuesta, amenazan con ir directamente a las tiendas de aplicaciones a exigir el bloqueo de Telegram.

No está muy claro qué hará Telegram en este caso. En sus términos de uso Preguntas Frecuentes aseguran que eliminarán cualquier contenido "ilegal", incluyendo bots, ya que según ellos es la única forma de poder distribuir su app a través de la App Store y de Google Play. El bot de RuTracker en cuestión todavía no parece estar operativo, pero estaremos pendientes a ver qué ocurre con él una vez esté en activo.

Imagen | Wikipedia

Oracle exige a Google 9.300 millones de dólares por usar Java en Android

$
0
0
Oracle

Aunque algunas "guerras de patentes" del mundo de la telefonía ya han llegado a su fin, hay otras a las que parece que todavía les queda mucho recorrido por delante. Este es el caso precisamente de la batalla legal que desde 2012 mantienen Oracle y Google, después de que la primera demandara al gigante de Internet por utilizar APIs de Java sin permiso en su sistema operativo móvil Android.

Ambas partes están citadas el 27 de abril en una audiencia previa al juicio, que está previsto que comience en mayo. Sin embargo, ya conocemos la cantidad de dinero que Oracle cree que Google debería pagar: 9.300 millones de dólares, casi el doble de los beneficios que Alphabet declaró el trimestre pasado. La cantidad, estimada por un investigador contratado por Oracle, se desglosa en 475 millones de dólares en daños y 8.829 millones correspondientes a la parte de beneficios de Android que le correspondería a Java.

En concreto, los 475 millones que el experto cita se correspondería al dinero que Oracle habría conseguido si hubiera licenciado las partes correspondientes de Java directamente a los fabricantes de teléfonos móviles con Android. Los 8,829 millones de dólares tienen en cuenta los beneficios que Google obtiene de Android a través del mercado de aplicaciones y contenido, además de los ingresos por publicidad móvil.

Desde Google no están conformes con estos cálculos y, si bien se desconoce la cifra que propone su propio experto para el caso de que se les encuentre culpable (ellos defienden su inocencia), el investigador de Oracle da a entender que la cifra es considerablemente menor y podría no superar los 100 millones de dólares. El buscador insiste en que a Oracle sólo le correspondería una parte de los beneficios que estén relacionados directamente con los fragmentos de código de Java que infringen el copyright.

Ni los jueces se ponen de acuerdo

Oracle compró Sun Microsystems (y, por tanto, Java) en 2010 y, ese mismo año, denunció a Google por utilizar partes de Java en Android y considerar que esto infringía su propiedad intelectual. En concreto, Oracle aseguraba que Android utilizaba sin permiso 37 APIs de Java. Google, por su parte, aseguraba que hacía un "fair use" (uso razonable) de las mismas.

El caso llegó a juicio en 2012 y fue bastante polémico. El jurado llegó a la conclusión de que Google sí vulneró la propiedad intelectual de Oracle, pero no supieron responder con certeza sobre si se trataba de un "uso razonable" o no. El juez todavía fue más allá, sentenciando que la estructura de las APIs de Java utilizada por Google no estaba sujeta a copyright porque se trataba de un "sistema o método de operación":

"Mientras el código específico para implementar un método sea diferente, cualquiera es libre, bajo la Ley del Copyright, de escribir su propio código para llevar a cabo la misma función o especificación de cualquier método usado en la API de Java"

Lo que parecía una clara victoria para Google se terminó en 2014, cuando un juzgado de apelación pasó a dar la razón a Oracle al asegurar que la "estructura, secuencia y organización" de una API sí podía ser objeto de copyright. La cuestión ahora es si el uso que hace Google entra dentro o no del "fair use" que ellos alegan, y esto es precisamente lo que se decidirá en este nuevo juicio.

El juez, que es el mismo que el del caso de 2012, tendrá que decidir ahora si las 37 APIs que utilizan "son una fracción del código total de la compleja plataforma de Android para smartphones", como asegura Google. De dar la razón a Oracle, y aunque puede que no se lleguen a alcanzar los 9.300 millones de dólares en compensación, Google seguramente tendría que pagar una multa millonaria igualmente.

Vía | PCWorld
Imagen | Peter Kaminski
En Xataka | ¿Oracle se está cargando Java?

Uber ya está disponible en Madrid con conductores con licencia VTC

$
0
0
Uber Madrid

A comienzos de semana, Uber anunciaba su vuelta a España. En esta ocasión no hemos tenido que esperar mucho: desde hoy, la aplicación vuelve a dar servicio en Madrid. Tal y como se había comentado con anterioridad, la compañía ha optado por UberX. A diferencia de lo que ocurría en UberPOP, donde los conductores eran particulares, UberX cuenta con conductores con licencia VTC, lo que les permite ejercer el transporte de pasajeros.

En su anuncio de lanzamiento Uber destaca, además, que es un requisito para sus conductores el estar dados de alta en el régimen de autónomos. ¿Por qué insisten en esto? Porque fue uno de los puntos más problemáticos en el juicio por la demanda de Asociación Profesional Élite Taxi, que aseguraban que estos eran trabajadores, y porque el que los conductores particulares no declaren sus ingresos es una de las principales quejas de los detractores del servicio en otros países.

Sí, sé lo que puedes estar pensando si no has seguido de cerca este caso: ¿no prohibió un juez Uber en España? Sí y no. Realmente el juez ordenó el cierre cautelar de UberPOP, la modalidad de Uber en la que los conductores son particulares sin ningún tipo de licencia u obligación. UberX sigue otro modelo distinto y obliga a los conductores a tener en su poder una licencia VTC, la que se necesita en España para poder transportar pasajeros (y la que utilizan, por ejemplo, los conductores de otros servicios privados). La aplicación sigue siendo la misma, pero cambia el funcionamiento interno.

Uber protesta contra la regulación

Aprovechando el lanzamiento, Uber ha publicado un dossier en el que explican el funcionamiento del nuevo servicio y en el que ofrecen la visión de la compañía sobre el futuro del mundo del transporte en general y también centrándose en España. "España tiene una de las regulaciones de transporte más restrictivas de Europa", aseguran en el texto, al mismo tiempo que se hacen eco de las críticas a la misma que también emitía la CNMC hace unos meses.

Entre los puntos más críticos de la regulación destacan el límite a una licencia VTC por cada 30 de taxis y que exista un número mínimo de flota de 7 vehículos para poder optar a ella. De hecho, desde Uber aseguran de que estas restricciones son la causa de que en España no exista UberPOOL, la versión de Uber que permite compartir coche entre usuarios que vayan en una misma dirección.

¿Suficiente para contentar a los taxistas?

Con las licencias VTC y con los nuevos requerimientos para los conductores (además de ser autónomos, estos tienen que tener contratado un seguro especial para la actividad y cumplir otra serie de condiciones), Uber busca evitar que se repita en España lo que ocurrió con UberPOP. Sin embargo, los taxistas ya avisaban hace unas semanas que demandarían igualmente al considerar que la aplicación Uber no cumple con algunas de las condiciones de las licencias VTC (como el recoger a los pasajeros en la calle).

Enlace | Uber en Madrid

Esto es lo que verás en la actualización Anniversary Update de Windows 10

$
0
0
Windows 10 en la Build 2016

Estábamos esperando a que Microsoft anunciase muchas cosas en su #Build2016 pero una de las más buscadas era el anuncio de la gran actualización de Windows 10, y finalmente se ha producido. Sobre el escenario, se han dado pinceladas de qué podemos esperar para este verano, la fecha en la que está previsto que dicha actualización se libere.

También ha habido tiempo para algún pequeño dardo referido al comentario de Schiller, en la presentación de la pasada keynote de Apple, dejando claro que esta actualización llegará a todos los dispositivos que portan ya Windows 10 o están pendientes de dar el salto. Sin importar si son dispositivos nuevos o si tienen "cinco años de antigüedad".

Qué podemos esperar en el Anniversary Update de Windows 10

Aplicaciones universales en Windows 10

Posiblemente el anuncio más interesante es de la llegada de las aplicaciones universales a Windows 10. Refiriéndose expresamente al ecosistema Xbox, podremos disfrutar de cualquier aplicación en cualquier lugar, incluido el salón de nuestra casa (aquí entra la Xbox) o la pantalla de nuestro móvil, tanto independiente como conectada vía Continuum.

Para dar soporte de descargas, actualizaciones y demás a estas aplicaciones universales, Microsoft unificará todas sus tiendas online de forma que podremos acceder a los juegos de Xbox desde el pc y al revés. Todo estará disponible en todas partes, en Microsoft se han asegurado de que sea así para potenciar la experiencia multidispositivo.

También se ha mencionado la seguridad con un dato bastante importante. Microsoft Edge se convertirá, gracias a la Anniversary Update, en el primer navegador compatible con todo tipo de identificaciones biométricas disponibles a lo largo y ancho de la web. Sea cual sea el certificado o método de identificación requerido, Edge será compatible con el mismo.

Cortana tendrá novedades. El asistente de Microsoft se pondrá las pilas con la integración de la escritura, tanto en pantalla como a través de periféricos, y podrá reconocer lo que escribamos e interactuar con ellos. La prueba realizada en vivo ha mostrado a Cortana reconociendo el texto escrito de forma bastante eficiente, puede suponer un gran avance en Windows 10. Por cierto, Cortana llegará también a Xbox.

Así pues, los 270 millones de usuarios que actualmente utilizan Windows 10 tendrán este verano su actualización Anniversary Update, completamente gratis y tras sólo 18 meses de vida de Windows 10. No cabe duda de que en Microsoft se han puesto el mono de trabajo para llevar mejoras a sus plataformas de la forma más rápida y eficiente posible.

Más información | Windows 10, análisis: el sistema operativo más completo de la historia de Microsoft

Skype tendrá finalmente bots, y estarán controlados por Cortana

$
0
0
Skype

Microsoft lleva algún tiempo buscando cómo potenciar una aplicación que si bien tiene una gran aceptación en el mundo empresarial, no lo tiene tanto entre los usuarios particulares. Hablamos de Skype, que en su momento era sinónimo de llamadas entre dispositivos y hoy ha sido reemplazado por WhatsApp, Telegram, Facebook Messenger y compañía.

Durante la #Build2016, Microsoft ha anunciado que su aplicación de mensajería ha ido un paso más allá adoptando el uso de bots. Pero no se trata de bots como los que ya conocemos en Telegram sino que se trata de aplicaciones externas que quedan en manos de Cortana, el asistente de Microsoft que estará siempre en segundo plano en Skype, ofreciéndonos ayuda.

Quizá no veamos a Cortana, pero estará siempre ahí

Cortana

Como decíamos, Cortana está siempre presente en todo Windows 10 y también en Skype, ya sea en nuestro móvil o en cualquier otro dispositivo. Además de avisarnos de cualquier cita que tengamos pendiente en el mismo momento, Cortana ahora tiene la posibilidad de invitar a distintos bots a nuestra conversación.

Gracias a estos bots podremos realizar reservas en restaurantes, organizar viajes, consultar vuelos y muchos otros usos que dependerán, en última instancia, de lo que los desarrolladores quieran ofrecernos durante la experiencia de uso de Skype. Pero las novedades no quedan ahí sino que Skype adopta a Cortana para emular algo que ya hemos visto en Android.

Google Now on Tap a la manera de Microsoft

Información contextual en Cortana

La información contextual es muy importante para lo que Microsoft ha dado en llamar "Conversaciones". Es por ello que ahora tendremos palabras subrayadas durante las conversaciones siempre que Cortana pueda aportar información acerca del tema. Bien porque sea una llamada a una cita o porque pueda ofrecernos información ampliada.

Gracias a esta información contextual tendremos la excusa para acudir a Cortana y darle instrucciones. Todo sin tener que abandonar Skype y, lo más importante, a través de cualquiera de nuestros dispositivos. Recibir información en la Xbox y contestar desde el móvil, o interactuar con los bots desde nuestro ordenador portátil.

Como vemos, Skype se integra en el resto de novedades de Microsoft para esta #Build2016 y hace honor a una de las grandes frases que ha dejado Nadella en esta presentación: "El lenguaje humano es la nueva UI, los bots son las nuevas apps". Así que aquí están, integrados en la app de mensajería de Microsoft para permitirnos llegar a todo desde un único lugar.

En Xataka | Que Cortana quiera que no procrastrines es el siguiente paso de los asistentes de voz

En el futuro será la línea de comandos: sobre los bots como las nuevas apps y el chat como el gran interfaz

$
0
0
Satya Bots

Cada pocos años se produce en el mundo de la tecnología una suerte de búsqueda del oro, una sensación de que se ha encontrado “la siguiente gran cosa” en la que toda compañía tecnología “debería estar”.

A veces se trata de espejismo - Second Life, xxx, ¿Bitcoin? - en otras ocasiones el éxito es moderado - los tablets, la cuantificación - y también tenemos las verdaderas revoluciones: quien se quedó fuera del smartphone táctil, quien llegó tarde a eso, se quedó fuera de la computación móvil.

2016 no se iba a quedar sin su particular becerro de oro tecnológico. Llevamos unos meses de debate alrededor de los bots como las nuevas apps y de la conversación (el chat si no nos quedemos poner tan trascendentes) como interfaz. Ahora que Nadella ha consagrado el futuro cercano de Microsoft a esta tendencia, cabe detenerse a analizarla y a intentar indagar en ello ¿estamos ante la gran nueva revolución tecnológica o ante un nuevo espejismo?

Con todos ustedes, les presento a mister bot

Bot viene de robot y viene a ser la versión software del mismo. Se trata de una aplicación desarrollada para realizar de manera autónoma diversas tareas. Así hablamos de bots en videojuegos (por lo general personajes controlados por la máquina), “crawlers” o indexadores como el que usa Google para detectar el contenido en la web o incluso lo utilizamos para referirnos a ordenadores “zombies” controladas por algún tipo de cracker y forman parte de una botnet.

Pero en esta ola nos referimos sobre todo a los “chat bots”, aquellos que permiten una interacción conversacional, pero también a la nueva ola de asistentes virtuales y a los programas capaces de articular acciones automáticas en estos entornos sociales.

Los más viejos del lugar quizás se hayan acordado de los bots del IRC. Como entonces hablamos de programas que se conectan a una plataforma social y conversacional y, dentro de ella, interactúan con humanos y prestan cierto tipo de servicios de forma automática.

Los bots no son nuevos en la computación: algunos recordarán los bots del IRC, pero todavía hay algunos más que vieron la luz hace décadas, como ELIZA

Podemos irnos todavía más atrás, si queremos señalar a un primer bot de esta especie nos deberíamos remontar hasta ELIZA, aquel con el que se quería desafiar al test de Turing hace ya unas décadas. Años después llegaron los bots a aquellas grandes plataformas de chat: además de a IRC, a MSN Messenger, AIM o a ICQ. El de más éxito fue a buen seguro smartchild, que hoy se estaría llevando los halagos de la prensa y el dinero de los inversores.

Partiendo de que como concepto esto de los bots no es nuevo, de que ya hubo una gran etapa de los mismos que pasó sin pena ni gloria por la historia de la computación y que todo esto nos suena a muy conocido ¿por qué tanto ruido alrededor de los bots?

Con todos ustedes, la conversación

Si tuviésemos que responder a la pregunta ¿dónde está el gran volumen, el mayor tiempo de uso y el mayor engagement en lo “social en internet” ahora mismo?, la respuesta no debería ser Facebook o Twitter, debería ser: las aplicaciones de mensajería.

Lo conversacional y la tecnología tienen una larga, muy larga, historia juntos. En el principio fue la línea de comandos, de hecho la línea de comandos lo era todo: el primer gran interfaz de la computación moderna.

Pasamos por diversas fases, en las que la línea de comandos es complementada y a la postre sustituida por los interfaces gráficos, y en la que el texto se mantiene y aparece de múltiples formas: desde las aventuras conversacionales en los videojuegos hasta el IRC y la era dorada de la mensajería en el PC.

Bots Irc

Con la explosión móvil el texto no decae como forma de comunicación sino que crece de forma brutal (esta generación a la que se etiqueta como la más audiovisual es a la postre la que más lee y escribe de la historia) y evoluciona (por ejemplo, incorporando los emojis).

Desde la línea de comandos, pasando por el SMS, hasta las aplicaciones de mensajería actuales: la conversación escrita no se ha perdido

La primera gran estrella es el SMS que tiene una serie de características clave en toda esta aventura. Está siempre activo, interrumpe (o dicho en positivo, notifica) y tiene un sistema de pagos incorporado que lo hacen ideal para montar servicios. Las teleco lo explotan y lo explotan mal, como casi siempre: el horóscopo, la bolsa, los resultados de fútbol. Caros y casi nunca bien ejecutados, vacunan a una generación contra los bots y los servicios asociados.

Luego vendrían los ya conocidos, Whatsapp, Line, Telegram, WeChat (el gran ejemplo a seguir, hablaremos de él), Skype, Facebook Messenger, Kik … Al dejar de depender de la teleco pierden el siempre activo del SMS pero ganan en precio y en posibilidades. La conversación ahora es multimedia.

Todo lo que anima a pensar a que esta vez será diferente, los bots dominarán la tierra

Con lo que hemos comentado hasta ahora, lo de los bots suena a plato recalentado, a reciclaje de conceptos y productos ya gastados a los que se quiere volver a sacar a pasear. ¿Por qué hay tantas voces y empresas apostando a que todo esto será diferente, por qué tanto dinero se está moviendo a inversiones en esta categoría?

Aunque Nadella y Microsoft son los que lo han dicho más alto, quienes tienen el mérito de haber entrado primero son dos plataformas que apostaron en su momento por todo esto: Kik y WeChat.

El CEO de la primera tiene una columna a la que merece la pena dedicar su tiempo. En ella de hecho desprecia una de las grandes razones por las que se piensa que “ahora sí”: la mejora en la inteligencia artificial y, detrás de ella, la de los asistentes personales.

Los bots existen desde hace décadas, ¿qué ha cambiado ahora? La mejora en la inteligencia artificial y también en la tecnología de procesamiento del lenguaje natural

Hablamos, cómo no, de machine learning y de deep learning. En estos nuevos tiempos los bots no sólo serán capaces de ejecutar lo que se ha podido predefinir en el momento de su desarrollo sino que contarán con capacidad para ir aprendiendo, mejorando y adaptándose a cada usuario conforme se van alimentando de datos. De hecho, ese fue el gran problema de Tay, el bot fallido de Microsoft, que aprendió demasiado.

Tay 2

Otro punto a favor: la tecnología del procesamiento del lenguaje natural ha mejorado muy pero que muy mucho en la última década. Es quizás de uno de los desafíos computacionales más interesantes, “entender” peticiones expresadas con el lenguaje y por lo tanto con toda la complejidad y variación que podemos tener los seres humanos con él, y devolver una respuesta adecuada y personalizada.

Seguimos sumando, la chavalada prefiere el texto para muchos contextos y usos como la forma más cómoda de comunicarse. Véase el informe de Pew Research que recoge el muy artículo de The Verge sobre bots. De hecho lo venimos diciendo de hace tiempo, a corto y medio plazo, si va a apostar por un modo de comunicación, apueste por el texto.

En el argumentario a favor de que los bots van a sustituir a las apps se maneja también los problemas de estas. Por un lado hay una concentración muy fuerte en lo que utilizan los usuarios, que no parecen estar dispuestos a descargar, aprender cómo se usan y utilizar cientos de ellas.

Este aspecto es clave para entender el optimismo respecto a bots, el de la reducción de fricción. Frente al ir a una web o buscar en la web o el modelo de las apps de móviles, el interfaz de texto reduce mucho la fricción: no se instala nada nuevo, no se tiene que aprender cómo funciona cada una diferente, el resultado es la acción ejecutada, no un enlace a una web a leer y procesar. Todo esto en el supuesto de que funcionen tan bien como se plantea a priori, claro.

Los bots reducen la fricción: en lugar de tener que ir a una web y buscar allí o descargar una app para móviles y aprender a usarla

A eso hay que sumar que el coste de desarrollo y mantenimiento de las mismas es muy alto, por lo que el traspaso a bots conversacionales resulta tentador: ahora en lugar de la app para iOs y Android (y, vale, algunos para Windows Phone) de tu cadena de restaurantes ¿qué tal un bot al que se le pueda pedir la comida a través de un mensaje de texto?

Por último, tenemos la apuesta de los servicios y de gente de Microsoft. Para el gran público tenemos a Kik, Telegram y WeChat ofreciendo APIs para que programemos bots en sus redes (a buen seguro que Facebook presentará esto para Messenger en su próxima conferencia para desarrolladores, jugando la doble carta de servicio simple con Whatsapp y sistema a lo WeChat con FM); para el entorno de empresa tenemos a Slack (que promueve la creación con su propio fondo de inversión), y Skype. Ahora Microsoft redobla la apuesta y facilita las cosas: si lo que te impide para hacer un bot es que no tienes tecnología de machine learning y procesamiento del lenguaje natural, te alquilan la suya.

Están los usuarios abrazando de forma masiva los servicios de chat, están las plataformas deseosas, la tecnología parece estar preparada y casi todas las compañías, argumentarios sólidos a favor de voces autorizadas como las de Messina o Gonzalo Martín e inversores corriendo para no quedarse fuera ¿cómo no va a funcionar?

Todo lo que anima a pensar de que con los bots lo que hay es sobredosis de hype

El SMS es la primera gran piedra de toque para lo que debatimos hoy y ejemplifica el primer y gran problema para esa idea de los bots como nuevas apps y la conversación como el interfaz y la plataforma: el problema de la línea de comandos.

La superación de la línea de comandos por el interfaz gráfico y las metáforas en las que se sostenía supuso un salto histórico en la experiencia de usuario. Mucho más intuitivo, salvaba esa descomunal curva de aprendizaje derivada del tener que aprender qué comandos servían y cómo se utilizaban en el sistema operativo.

Con los servicios basados en SMS quedaba desnuda la dificultad de plantear servicios complejos que interaccionaran con humanos en entornos conversacionales: cada vez tienen que explicarte qué opciones puedes utilizar.

Siri y Cortana son dos ejemplos de lo que todavía tenemos que avanzar en el procesamiento del lenguaje natural

¿Con la mejora del procesamiento del lenguaje natural se va a paliar esta dificultad? La respuesta la tenemos en la experiencia que ofrecen los Siri o Cortana a día de hoy: a duras penas. Es por ello que los bots de esta generación comienzan con una ambición más comedida, centrados en una categoría y contexto: encargar la comida, gestionar la agenda, comprar camisetas… dominios con un vocabulario controlado. En mi opinión tienen la casi imposible misión de salvar un clásico de la experiencia de usuario: o funcionas bien siempre o no te usaré nunca.

Siri Problems 5

Esto nos lleva a una variación ligera de los conceptos de bots con el texto como interfaz natural, de hecho veremos fuertes variaciones según las plataformas vayan permitiéndolo: ahí WeChat es el referente a seguir.

Hay otra dificultad a salvar, la fragmentación actual es enorme. ¿Para qué plataforma, cada una con su API incompatible y con diferentes posibilidades? Skype, Telegram, Facebook Messenger, Line, Slack… de repente lo que parecía más simple y barato que hacer apps, ya no lo parece tanto.

La fragmentación de plataformas para las que desarrollar bots es hoy en día enorme: Skype, Telegram, Facebook Messenger, Line, Slack y un largo etc.

Sumemos razones para el escepticismo. ¿Conocen un ejemplo de bot con millones de usuarios de hace unos años? Yo sí, Clippy, el asistente de Microsoft. Quienes lo sufrimos no olvidamos como interrumpía, que pesado era, como tapaba lo que uno quería hacer y que poco ayudaba. En esta carrera de los bots capaces de aparecer además en las notificaciones del móvil uno de los grandes peligros es que un espacio ya saturado va a tener invitados automáticos que pueden hacernos añorar al asistente del Office.

Cerrando el círculo, ¿Cuántos ejemplos de bots de gran éxito, con un número descomunal de usuarios y un altos ingresos tenemos sobre la mesa? Pues… me atrevería a decir que cero. Con el que más “rozo” es con el slackbot de Slack y tengo anotadas las grandes inversiones y expectativas con Operator, Lark, Luka, Digit, Penny, Assist, Fin, Howdy… todos prometedores pero sin números reales que mostrar.

Lo que nos espera en 2016

Muchas noticias y muchos movimientos. Facebook estará aquí en el mes de abril con su Messenger y su Facebook M, Google también se apuntará, ¿Apple? Hay quien dice que puede estar dejando pasar un tren muy valioso…

Con la gran cantidad de dinero moviéndose hacia los bots tendremos una explosión similar, si no mayor, a las de las aplicaciones para smartphones. De hecho hasta los medios están con muchos planes alrededor de la idea de las conversaciones de texto y las automatizaciones. Ahí el mejor ejemplo es el de Quartz News

¿Cómo serán estos bots? Aquí nos toca especular un poco. Tenemos un modelo en el que los bots añaden información a conversaciones humanos a humanos (estamos en Slack hablando de una reunión y el bot detecta eso y nos propone una cita tras consultar nuestros calendarios); otro en el que quien interviene el asistente que es el que más ha enseñado Microsoft (preguntamos a Cortana y esta en vez de consultar a una web se apoya en bots para realizar acciones); y está el modelo en el que interactuamos directamente conversando con el bot (y en este último a veces está el apoyo de un ser humano para las tareas más complejas, es el caso de Operator en comercio electrónico).

En este último terreno hay un caso de uso que se perfila como bastante interesante, el del uso de bots para interactuar con elementos del mundo real. El ejemplo típico es llegar a un restaurante con mucha cola o antes de ir para recoger la comida, en lugar de usar una app, encargar mediante un bot que podemos encontrar a través de un código QR. Es el tipo de funcionamiento por el que están apostando Kik y WeChat.

Jobot Jobot es un bot de WeChat que te ayuda a buscar trabajo

Si los bots triunfan hay varios actores bien colocados y otros en una situación de riesgo a anotar. Facebook, Kik, Slack, Twitter… los dueños de las plataformas están en una situación de poder a priori, los bots funcionarán sobre ellas; Google tiene un riesgo palpable, si los bots empiezan a resolvernos tareas y dudas, buscaremos menos. Por otro lado, son pocos los que pueden poner sobre la mesa tecnología de lenguaje natural e inteligencia artificial, por lo que la aparente baja barrera de entrada no lo va a ser tal.

Google tiene un riesgo palpable, si los bots empiezan a resolvernos tareas y dudas, buscaremos menos

A la par irán surgiendo dudas y debates de fondo sobre estos bots. Por un lado el de los modelos de negocio (aunque esto parece que se está clarificando pronto, pago por suscripción en empresa, gratis con publicidad o cobrar por conversión de compra en consumo), por otro la responsabilidad ética (bots que automatizan la propaganda, que se refugian en el anonimato) y legal (bots que hacen declaraciones racistas, otros que compran drogas en la deep web) de artefactos que tienen un funcionamiento semiautónomo. Alrededor de esos y otros debates merece la pena leer el primer manifiesto sobre bots en MotherBoard.

Hay quien dice que los bots son las nuevas apps, también que para qué querremos web y que los bots acabarán (otra vez) con ella. En la Build hemos oído desde que todo desarrollador hará un bot hasta que todos los negocios tendrán uno. Es la fiebre del oro, esa sensación de que hay que subirse ahora o se perderá el tren. Como analista uno puede sentarse y darle un año para acabar de creerse de que estamos ante la “next big thing” pero las empresas y desarrolladores ya saben por otras tendencias que, si lo acaba siendo, llegar un año tarde puede ser letal.

En Xataka | Si un robot o un bot software comete un delito, ¿qué dice la ley sobre sus dueños?

Esto es lo que opinan los taxistas de la vuelta de Uber a España

$
0
0
Uber3

Uber, desde ayer, ya vuelve a prestar servicio en Madrid y lo hace recurriendo a UberX para solucionar, al menos en parte, algunas de las quejas más habituales entre taxistas y administraciones: la legalidad de sus conductores. Ahora, con UberX, cada conductor tiene que poseer una licencia VTC, además de ser autónomo y tener contratado un seguro especial.

Sin embargo, todavía no han solucionado algunos de los puntos más criticados por los taxistas, como lo es el ceñirse a la normativa de las licencias VTC o el declarar sus beneficios en España. ¿Qué van a hacer los taxistas ahora? ¿Volverán a demandar? Hemos hablado con algunas de las asociaciones más importantes dentro del sector, y esto es lo que nos han contado.

Elite Taxi Barcelona pide que paguen impuestos

Elite Taxi Barcelona fue una de las primeras organizaciones en plantar cara a Uber en España después de que UberPop comenzara a funcionar en Barcelona en abril de 2014 y también fue la primera en denunciar, acusándoles de "economía sumergida" (recordemos que una de las primeras estrategias de UberPOP en España fue definirse como "economía colaborativa" asegurando que sus conductores "compartían gastos", algo por lo que fueron bastante criticados y sobre lo que luego dieron marcha atrás).

Tras la demanda de Elite Taxi, el juzgado catalán encargado del caso elevó la cuestión al Tribunal de Justicia de la UE sobre si la actividad de Uber es una actividad de transporte o es un servicio de la sociedad de la información. “Si admite que ofrece transporte de pasajeros, tendrá que ajustarse a la normativa: tener licencia y pagar impuestos. Si no es así deberá detallar qué hace y el magistrado dirá si es legal”, decía a finales de 2014 Diego Salmerón, abogado de la asociación.

Con UberX, lo primero ya lo han solucionado: ya tienen licencias. ¿Y lo segundo? En su anuncio de lanzamiento, desde Uber insistían en que sus conductores con licencia pasaban a ser todos autónomos (la relación laboral entre conductores y UberPOP fue otro de los temas tratados en el juicio). "Trabajadores autónomos y empresas son los responsables de su tributación", en referencia a la declaración de beneficios conseguidos a través de la app.

Los trabajadores pagan su parte, pero ¿y Uber? Alberto Álvarez, fundador de Elite Taxi Barcelona, nos explicaba cómo que ahora sea UberX no quiere decir que vayan a tributar la parte que les corresponde por los ingresos que obtienen. Para Álvarez, y dado que se trata de un "actividad de transporte de pasajeros", los beneficios deben declararse en España, como hacen las emisoras de taxis, y no fuera del país como ocurre actualmente con Uber según él.

Elite Taxi ya llevó a juicio a UberPOP en Barcelona al considerar que se trata de un servicio de transporte y, como tal, tiene que tributar en España

Por ahora, Alberto Álvarez nos confirma que van a esperar y que van a estudiar cuál es el nuevo modelo de Uber y si finalmente van a declarar o no beneficios en España pero, si consideran que no cumplen la ley, volverán a llevarlos ante los tribunales. Una de las claves será la sentencia del tribunal del Barcelona en el caso contra UberPOP, por la que todavía están esperando.

De momento, varios países se han pronunciado ya a la pregunta del Tribunal Supremo de la UE y no parece existir consenso entre ellos, aunque España, a través del Abogado del Estado, se posiciona del lado de Elite Taxi Barcelona: Uber es un servicio de transporte y no un intermediario. Veremos a ver lo que dice el juez al respecto, pero la sentencia será vital para ver qué ocurre con Uber en España.

La Federación del Taxi de Madrid, vigilante

La Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM), una asociación que agrupa a más de 5000 profesionales del taxi, fue una de las más activas en la lucha contra UberPOP en el pasado, llegando a denunciar a más de una decena de conductores por realizar "transporte ilegal" ante la Dirección General de Transportes y organizando diversas manifestaciones.

Con motivo de la vuelta de Uber a España, les preguntamos por su punto de vista ahora que han optado por licencias VTC y que, con la ley en la mano, pueden transportar pasajeros. Desde la FPTM nos han remitido un comunicado insistiendo en que Uber "deberá cumplir con la legislación vigente de las VTCS, la cual prohíbe circular a este tipo de vehículos salvo en los casos en los que estén prestando un servicio previamente contratado con el usuario".

Éste es uno de los motivos por los que la FPTM denunció a Cabify: la regulación vigente establece ciertos límites a las licencias VTC, como la prohibición de circular de continuo por la ciudad mientras esperan nuevos clientes o la necesidad de volver al lugar de estacionamiento habitual una vez se presta el servicio. El cierre cautelar, en este caso, fue desestimado por el juez.

UberX tiene que cumplir la regulación de las licencias VTC, que entre otras cosas dice que los vehículos no pueden circular indefinidamente por la ciudad. Si no, FPTM demandará

Si los conductores de UberX siguen los pasos de Cabify en este aspecto, parece que volveremos a tener demanda por parte de FPTM en "en cuanto comenta una ilegalidad". “Desde la Federación utilizaremos todos los recursos legales que tenemos a nuestra disposición para que la Administración y los tribunales velen por la legalidad vigente”, aseguran.

"Las VTCs no pueden circular si no están prestando servicio y [Julio Sanz, presidente de FPTM] advierte de que la Federación Profesional del Taxi de Madrid volverá a denunciar a Uber en cuanto cometa una ilegalidad"

Fedetaxi, duros con Uber y la CNMC

La Federación Española del Taxi (Fedetaxi), con más de 20.000 licencias (el 40% de las licencias profesionales, según reconocen), llevó su queja sobre UberPOP hasta la Comisaría Europea de Transportes, en Bruselas, en septiembre del año pasado. Desde entonces no solo se han mostrado muy críticos con Uber, sino también con la CNMC.

Fedetaxi recuerda ahora, en un comunicado publicado en su página web, que los conductores de UBER "que están obligados a cumplir la legislación vigente como cualquier transportista", estando a la expectativa de ver lo que hacen ahora con UberX "porque sus antecedentes no son limpios". Al mismo tiempo, piden a la Comunidad de Madrid y al Ministerio de Fomento que hagan inspecciones a estas empresas.

Desde Fedetaxi también valoran el relanzamiento de Uber con UberX, asegurando que "Uber retorna precipitadamente y sin flota suficiente, apenas 350 vehículos". En su opinión, se han dado tanta prisa por volver porque "estaba perdiendo la guerra por monopolizar el mercado del transporte de viajeros con otras aplicaciones que sí se ajustaron a la normativa". Para ellos, "la debilidad de Uber queda patente":

La debilidad de Uber queda patente, ya que desde la propia multinacional se aseguró que precisarían 5.000 vehículos VTC para dar un servicio de calidad en Madrid. No obstante, ha aprovechado el momento con el terreno preparado por la CNMC que hace pocos días lanzó un informe a favor de Uber, excediéndose claramente en sus labores de regulador para convertirse en una “agencia publicitaria” a favor de la multinacional y en contra de un servicio público regulado por la ley como es el del Taxi.

Además de hablar de la aplicación, Fedetaxi ha criticado en otra nota de prensa con fuerza a la CNMC (si recordáis, hace no mucho el organismo regulador pedía que se rebajaran las exigencias para las licencias VTC). Para Fedetaxi, la CNMC está haciendo una "descarada defensa de los lobbies y multinacionales".

Por ahora, la Asociación Madrileña del Taxi, que fue la que consiguió el cierre cautelar de UberPOP tras su denuncia, no se ha pronunciado al respecto, pero actualizaremos el artículo si deciden hacerlo.

En Xataka | Uber ya está disponible en Madrid con conductores con licencia VTC


¿Uber, Cabify o Taxi? Con esta calculadora podrás saber cuál es más barato

$
0
0
Uber madrid

Uber ha vuelto a España, esta vez con conductores y licencia VTC, aunque a los taxistas sigue sin convencerles el modelo. De momento solo opera en Madrid, pero es inevitable que nos preguntemos: Uber, Cabify o Taxi. ¿Qué servicio me interesa más?

Para responder a esa pregunta hemos hecho lo que mejor se nos da: sacar la calculadora y comprobar, tarifas en mano, los precios resultantes para diferentes trayectos por la capital. ¿Cuál es más barato, Uber, el taxi o Cabify?

Las tarifas de Uber, Cabify y Taxi

Antes de ponernos a calcular nada, revisemos con detenimiento los precios y tarifas de cada servicio, porque cada uno utiliza un sistema de tarificación diferente, lo que puede llevar a confusión.

Uber

El sistema de tarifas de Uber es bastante sencillo. Cobran 1,20 euros por cada kilómetro recorrido y 0,10 euros adicionales por cada minuto en marcha. Es decir, que si que hacemos cuatro kilómetros y tardamos 10 minutos, la carrera nos cuesta 5,80 euros. Tiene un mínimo de cinco euros, que se cobran igualmente si cancelamos el servicio.

Las tarifas de Uber son sencillas y muy competitivas

Tarifas Uber

Cabify

El punto fuerte de Cabify es que el precio solo depende de la distancia. Aunque haya atasco, costará lo mismo.

Las tarifas de Cabify son también bastante sencillas, incluso más que las de Uber, ya que sólo cobra una cantidad por kilómetro recorrido (1,65 euros para los 20 primeros, 1,10 para el resto), independientemente del tiempo. De esta manera, que haya tráfico no influirá en el precio final. A cambio, tiene un importe mínimo mayor (desde seis euros) y un poco lioso.

Cabify

Taxi Madrid

Aunque desde hace unos años las tarifas de Taxi Madrid son más sencillas, siguen siendo un pequeño galimatías. En esencia hay que tener en cuenta tres elementos: una cantidad fija por inicio del servicio (2,40 euros), una cantidad por kilómetro (1,05 euros) y una cantidad por tiempo transcurrido (0,34 euros por minuto).

A pesar de haberse simplificado recientemente, las tarifas de Taxi Madrid son confusas y menos competitivas

Lo complejo es que la cantidad por distancia y tiempo no se aplican simultaneamente, sino que se tiene una u otra en cuenta en función de la velocidad del vehículo. Si circula a una velocidad superior a la velocidad de arrastre (unos 20 km/h) se calcula según la distancia recorrida, y si está parado o circula a una velocidad inferior, entonces se calcula según el tiempo.

Taximadrid

Para complicar un poco más las cosas, hay una tarifa diferente por la noche (más cara) y suplementos en función del destino o el punto de partida (aeropuerto, IFEMA o Atocha), como por ejemplo los 30 euros de importe mínimo para traslados desde y hasta el aeropuerto con destino u origen en el interior de la M-30.

Comparativa entre Uber, Taxi y Cabify

Para poder hacer la comparativa entre Uber, Taxi Madrid y Cabify hemos simulado algunos trayectos utilizando Google Maps para calcular tiempos y distancias. Como dato complementario, hemos añadido también la estimación sobre el coste de esos trayectos que da la propia Uber o la aplicación Pide Taxi, sin olvidar los costes añadidos del taxi en función de los diferentes destinos.

Trayecto Distancia Tiempo Uber
(según su web)
Uber
(nuestra estimación)
Cabify (según app) Taxi
(según PideTaxi)
Taxi
(nuestra estimación)
Cibeles-Aeropuerto 15,2 26 20,00 € 20,84 € 25,08 € 30,00 € 30,00 €
Bellas Artes a Azca 3,8 12 5,50 € 5,76 € 6,27 € 8,56 € 8,44 €
De Business School a Malasaña 3,2 14 5,00 € 5,24 € 5,28 € 6,88 € 8,15 €
De Goya a Ponzano 4,2 11 5,00 € 6,14 € 6,93 € 8,20 € 8,69 €
Ifema- Atocha 12,2 19 16,00 € 16,54 € 20,13 € 21,64 € 23,96 €
Ifema- Aeropuerto T4 5,3 7 8,00 € 7,06 € 8,75 € 19,22 € 17,66 €

Finalmente, también hemos preparado una calculadora para que cada uno pueda meter sus propios datos (distancia y duración del trayecto) y, orientativamente, sepa cuánto puede costar el trayecto. Los datos de los viajes en Taxi son más variables, ya que como hemos comentado, la tarifa es más compleja, pero hemos preparado una fórmula que se aproxima bastante.

Descargar Excel

En la calculadora se puede comprobar que, tanto en Uber como especialmente en Taxi, el precio varía bastante en función del tiempo. Un atasco o tráfico muy lento puede hacer que el coste se dispare, mientras que Cabify mantiene una tarifa que, si bien es más cara con tráfico fluido, sale rentable en caso de que el trayecto se alargue más de lo esperado, algo nada inusual en Madrid.

Uber tiene unos precios sin competencia con tráfico fluido, pero en caso de atasco, Cabify puede salir rentable

Google la "lía" con su broma del 1 de abril en Gmail [actualizado]

$
0
0
Mic Drop
Actualización 9.39h: Parece que la broma ha durado poco. A pesar de que estaba previsto que ésta durara durante todo el día 1 de abril, Google acaba de retirar el botón. Ésta es la explicación oficial que han dado:

Bueno, parece que este año nos hemos gastado una broma a nosotros mismos :( Debido a un bug, la funcionalidad MicDrop causó sin querer más dolores de cabeza que risas. Lo sentimos de verdad. La funcionalidad ha sido desactivada. Si todavía la ves, por favor recarga tu página de Gmail.

Sí, hoy es 1 de abril, lo que viene a ser el Día de los Inocentes en los países anglosajones. No te creas todo lo que lees hoy en Internet, porque hay numerosas compañías y medios con bromas en marcha. Una de ellas es Google, a quien se le ha ocurrido ofrecer en Gmail un botón que añade a un correo el GIF de un minion dejando caer un micrófono. "Gmail te hace más sencillo tener la última palabra en cualquier correo con Mic Drop", explican.

¿El problema? Que el botón para enviar el correo con el Minion está justo al lado del botón de enviar normal. Sí, aparece en un color naranja bastante llamativo y la primera vez que te lo muestra te explica exactamente lo que hace con un breve texto descriptivo, pero ya están comenzando a aparecer quejas en los foros de soporte de Google asegurando que lo han pulsado por error en emails importantes. Y eso que en Estados Unidos todavía es madrugada, posiblemente veamos más a lo largo del día.

Sí, el botón tiene otro color y un popup te explica su función la primera vez, pero al añadirlo justo al lado del botón "enviar" está provocando que mucha gente se equivoque y pulse en él en lugar de en el "enviar" de siempre. No pide confirmación de ningún tipo. Y eso, cuando mandas un email informal, puede provocar unas risas entre el destinatario y tú, pero si el email es serio puede llevar acarreados algunos problemas...

View post on imgur.com

Por si esto fuera poco, al enviar el correo con este botón, automáticamente se silenciaban todas las respuestas (es decir, si alguien respondía no aparecía en el buzón de recibidos del usuario) y no hay forma de revertir este "muteo".

En el foro de Gmail puedes leer varios casos (ojo: al ser un foro en el que cualquiera puede escribir, puede que algún caso no sea real):

  • Un usuario dice haber enviado sin querer su currículum a una empresa que se lo había pedido para una entrevista... con el GIF del micrófono.
  • Otro asegura haber enviado un correo importante con el GIF a más de 30 contactos sin darse cuenta, y pregunta cómo puede eliminarlo (respuesta: no se puede una vez lo has enviado)
  • Un escritor envió su trabajo a sus jefes acompañado por el GIF del Minion sin darse cuenta y se enteró de la broma por los gritos de sus jefes al teléfono.
  • O la mujer que envió la petición de una oración a sus contactos... con el Minion dejando caer el micro.

Si quieres hacer pruebas con esta peculiar funcionalidad, te recomiendo que te lo pienses dos veces. Algunos usuarios han descubierto un bug: si haces click en "enviar + mic drop" sin ningún destinatario elegido, el sistema te dará un error al no haber direcciones de destino. Hasta ahí normal, pero si después utilizas ese mismo borrador para enviar con el botón "enviar" normal, Google te incluye el GIF del Minion y el micrófono igualmente.

En palabras de Andy Baio, uno de los creadores de Kickstarter y uno de los detractores que más han criticado en público esta broma, "el cambiar el enviar correo de esta forma, sin confirmación, es una increíble traición a la confianza. El daño de esta broma no ha hecho más que comenzar". Porque ¿qué puede salir mal si de la noche a la mañana cambias la interfaz y añades un botón "broma" nuevo justo al lado del que se utiliza para enviar correos?

Más información | Google

¿Y si el software Open Source desapareciera?

$
0
0
Opensource1

Once líneas de código borradas. Eso fue todo lo que se necesitó para causar el caos en cientos -quizá miles- de aplicaciones y servicios web en internet. La semana pasada un programador llamado Azer Koçulu decidió eliminar todos sus proyectos de GitHub, pero el problema es que al hacerlo hizo que otros muchos que dependían de parte del código que escribió: en concreto, de una sencilla rutina de 11 líneas llamada lefpad.js de la que dependían numerosos proyectos de software escrito en Javascript.

La desaparición de ese código hizo que durante dos horas cundiera el pánico en la comunidad de desarrolladores. El tema se acabó solucionando tras la recuperación y republicación del código -a pesar de que su creador lo hubiera borrado- pero la situación deja claro lo mucho que dependendemos del código Open Source. ¿Y si estos proyectos empezaran a desaparecer?

El extraño caso de la función que desaparecía

La historia de Koçulu sacudió a la comunidad Open Source la semana pasada. Este joven programador autodidacta de 28 años contaba cómo todo lo que tenía "se lo debo a la gente que nunca se rindió con la filosofía Open Source". Eso fue lo que le animó a comenzar a colaborar con el proyecto npm, una conocida herramienta que facilita la instalación de paquetes de software JavaScript para Node.js, una de las plataformas de desarrollo de aplicaciones web más populares en los últimos tiempos.

Npm1

Sus aportaciones al proyecto fueron muy variadas, pero había una que sin ser particularmente compleja -de hecho, era más bien simplona- acabó siendo vital para cientos de proyectos. Estas 11 líneas de código fueron las responsables de una catástrofe:

Codigo

Esas líneas se usan para añadir caracteres al principio de una cadena de texto, y aunque cualquier programador podría haberlas integrado en su proyecto sin demasiados quebraderos de cabeza, el hecho de el problema ya estuviera solucionado y formara parte del repositorio del proyecto npm hizo que nadie pensase en que alguien pudiera eliminarlas.

¿Por qué decidió eliminarlas? Resulta que uno de los proyectos desarrollados por Koçulu era kik, un paquete que permitía a otros desarrolladores crear plantillas para sus propios proyectos. Esa herramienta tenía un nombre idéntico a KiK (si no tenemos en cuenta el uso de mayúsculas), la aplicación de mensajería. Los responsables de esta quisieron evitar confusiones cuando se dispusieron a crear su propio paquete con ese nombre, y se pusieron en contacto con Koçulu para pedirle que cambiara el nombre de su paquete.

Estas 11 líneas de código fueron las responsables de una catástrofe

El joven programador no se tomó bien la petición -que al menos en primer término se formuló de forma totalmente correcta- y la discusión con los responsables del servicio acabó incluyendo potenciales demandas por violación de una marca registrada, aunque acabarían disculpándose por la forma de expresarse, que admiten que "no fue perfecta" en su versión de los hechos.

Los responsables de KiK -la aplicación de mensajería- se pusieron en contacto con los del proyecto NPM -que aparte de la plataforma Open Source mantiene una serie de servicios comerciales- y estos recomendaron a Koçulu que cediera. En lugar de eso, éste llegó al límite y tomó la decisión de eliminar todas sus contribuciones a ese código.

Eso hizo que el 22 de marzo, cuando efectivamente tomó esa decisión, comenzaran a aparecer mensajes de error a todos los que corrían haciendo uso de esa pequeña y aparentemente insignificante función llamada leftpad. Entre ellas, como comentaban en Quartz, estaba su motor de creación de gráficos y diagramas, Atlas, pero sobre todo plataformas mucho más populares como React, desarrollada por Facebook, y que de buenas a primeras no dejaba de dar errores.

Los responsables de npm acabaron haciendo frente a la crisis con una decisión excepcional: "des-des-publicar", o lo que es lo mismo, republicar esas líneas de código. Laurie Voss, CTO de npm, afirmaba que esta decisión se había tomado "dada la severidad y amplia naturaleza del problema, y no se había tomado a la ligera". De hecho, añadía, "esta acción pone los intereses de la comunidad de los usuarios de npm en contra de los deseos de un autor: hemos optado por las necesidades de la mayoría".

Los problemas dieron lugar a una larga serie de críticas por parte de los defensores del Open Source, que como Koçulu se sentían traicionados por la actitud de los responsables de npm. Estos explicaron su postura en un artículo en su blog, para más tarde acabar tomando una decisión que afectará a la política para "despublicar" paquetes a partir de ahora en este proyecto y que precisamente tratará de protegerles de problemas similares en el futuro. Pero, ¿y si el problema se extendiese?

El Open Source te da, y el Open Source te quita

No es necesario reinventar la rueda. Este es uno de los principios básicos del desarrollo software: si algo funciona y puedes utilizarlo, no pierdas tiempo en ello y aprovéchalo para construir sobre ese componente.

Opensource5

Esa reutilización del código es una realidad palpable en todo tipo de proyectos, y de hecho es la base de que muchos desarrolladores puedan evitar invertir recursos en problemas que ya están (teóricamente) bien resueltos, pero también tiene una pega. Una muy importante.

Cuando reutilizas código, lo haces con todas las consecuencias. Y una de ellas es que el código cambie o, como ocurrió en el caso citado, desaparezca. Si ese código original cambia el programador que lo ha reutilizado deberá a su vez actualizar el suyo si eso afecta a su propio proyecto. Aquí es donde las célebres actualizaciones evitan que conflictos en la base afecten a conflictos en esa parte que disfrutamos nosotros -los servicios y aplicaciones que ejecutamos-. El problema aquí es perfectamente asumible y desde luego está perfectamente asumido.

La cosa cambia cuando el código original desaparece: en esos casos se produce el caos, puesto que un elemento clave de ese desarrollo, uno del que dependía parte de su capacidad, ya no está disponible. Los responsables de estos desarrollos deben entonces enfrentarse a una situación que tiene difícil solución si uno no ha sido mínimamente previsor.

Cuando reutilizas código, lo haces con todas las consecuencias

Aunque es algo también evidente en software propietario o privativo, este tipo de filosofía de reutilización del código es especialmente popular en desarrollos Open Source en los que coger un programa y mejorarlo o utilizarlo como parte de otro no es solo algo que se hace: es algo que las licencias de este tipo te animan a hacer. Como diría con orgullo Richard Stallman en su definición del Software Libre, coge el código, ejecútalo como y donde quieras, estúdialo y cámbialo para que haga lo que quieras, y redistribúyelo incluyendo (si las hay)s modificaciones. Compartir es vivir, vaya.

Esa filosofía ha hecho más válido que nunca el concepto de reutilización del código, pero también ha hecho que haya aparecido otro efecto colateral tan frecuente que tiene su propia entrada en la Wikipedia. Se trata del infierno de las dependencias. En realidad y como explican allí ese infierno está más relacionado con estar ligado a versiones específicas de paquetes y código que a la propia existencia de dependencias, sean cuales sean este.

En cualquiera caso el infierno de las dependencias existe y solo hay una forma de prevenirlo: tener algún tipo de backup de las librerías y dependencias que los desarrolladores tienen en sus proyectos. Hay numerosos ejemplos, pero muchos de ellos los podemos encontrar por ejemplo en Github, el servicio estrella para compartir todo tipo de desarrollos y código y uno que precisamente tiene como aliado esa operación de fork de cualquier repositorio para que uno trabaje sobre ella, la modifique y la vuelva a compartir con esa filosofía del software libre de la que hablábamos.

Eso, claro, tiene también sus peligros. Como explicaban hace tiempo en Stack Exchange, si tu código en el repositorio A depende de un repositorio B lo mejor que puedes hacer es crear un backup (vamos, un fork que no toques) del repo A para guardarte las espaldas. De ese modo si el propietario del repositorio B decide borrarlo por lo que sea -y puede hacerlo, obviamente- no te dejará a ti y a todos los usuarios de tu repositorio (incluidos los que a su vez lo utilizan como pilar de algo más) colgados.

Forks y backups alivian el problema

Lo comentábamos con nuestro compañero Txema Durbon (@durbon), coordinador de Genbeta Dev, que nos explicaba que esa práctica de integrar ese código en forma de backup es algo tradicional entre desarrolladores y también entre las empresas de desarrollo. De hecho, nos comentaba "solemos tener ese código en nuestros repos internos como librerías de terceras partes, entre otras cosas para evitar que salir fuera (internet) para obtenerlas o asegurarnos de que cierta versión no desaparezca)".

Opensource4

El problema es que puede no ser suficiente con Github, así que el consejo de nuestro compañero se hace más válido aún. En Wired reflexionaban hace unos meses sobre lo bien que funciona Github y lo mucho que dependemos de él. Este gigantesco servicio que alberga miles -¿millones?- de proyectos Open Source no solo permite acceder a ese código, sino a las modificaciones que sus creadores han ido haciendo en él. Es una prodigiosa máquina del tiempo, pero está sujeta a que Github siga funcionando como negocio.

Ahí es donde da miedo comprobar lo que ocurrió con Sourceforge, la referencia en este campo antes de que surgiese Github. Los usuarios de Sourceforge también alababan el servicio, pero tras la adquisición por parte de DHI Holdings en 2012 comenzaron a sucederse cambios que iban destinados a monetizar la plataforma pero que causaron numerosas quejas por parte de los usuarios.

De hecho, en Sourceforge acababan provocando que los usuarios descargaran software que no deseaban con un estratégico diseño que engañaba sobre los enlaces reales de descarga y confusión con lo que era publicidad y lo que no. Las cosas fueron más allá cuando en Sourceforge incluso integraron software malicioso en los instaladores legítimos y publicitario con el intento de impulsar el uso de aplicaciones que obviamente pagaban a Sourceforge por esos empujoncitos comerciales.

Proyectos Open Source como GIMP se causaron de la situación y dejaron de estar hospedados allí, pero como explicaban en Wired en lugar de aceptar ese abandono en Sourceforge acabaron ofreciendo sitios espejo (mirrors) de descarga sin permiso. Otros proyectos famosos como VLC, Notepad++ o wine siguieron los pasos tras todas estas tácticas.

En GitHub eso no ha ocurrido y por ahora solo pagan aquellos que quieren mantener proyectos privados, pero eso podría cambiar: las necesidades en materia de infraestructura son enormes para un servicio que ha dejado mordiendo el polvo a alternativas como Google Code o Microsoft CodePlex. Si la empresa necesita ingresos para mantener el funcionamiento puede que acuda a otros métodos, algo que también podría pasar si es adquirida o sale a bolsa.

Pero todo esto son solo hipótesis, y lo que es cierto es que cualquier usuario con su código publicado en GitHub puede despublicarlo cuando quiera fácilmente. No parece que en GitHub vayan a aplicar los términos que han querido aplicar en NPM tras los recientes sucesos -endureciendo las conduciones para despublicar código-, pero aún así lo que sí es cierto es que en GitHub la mecánica de crear forks es tan transparente que será difícil que en cuestión de dependencias haya problemas.

¿Cuánto dependemos del Open Source?

A la vista de todo esto, cabe preguntarse si el Open Source y el Software Libre son realmente tan importantes en nuestro mundo. Si ocurriría algo si proyectos aquí y allá comenzaran a desaparecer porque sus programadores decidieran eliminar esos proyectos de la faz de la tierra. Pues bien: mejor no imaginarse las consecuencias, porque serían enormes.

Opensource3

Hac eun año un estudio de Black Duck Software publicó su estudio anual "Future of Open Source" -teóricamente la nueva edición estaría a punto de aparecer-y en él llegó a varias conclusiones. Entre ellas, el hecho que el 78% de las empresas incluidas en su estudio demostraban basar buena parte de su negocio en soluciones Open Source.

Esa encuesta solo arañaba la superficie de ese gigantesco iceberg del Open Source. Muchas de las grandes empresas tecnológicas basan su infraestructura en soluciones Open Source, y eso hace que a su vez miles de grandes en todo el mundo y en todos los ámbitos -automoción, banca, industria, energía, salud, educación e investigación, etc- utilizan por extensión este software.

Mejor no pensar si lo que pasó con esas 11 líneas de código comenzase a ponerse de moda

Para el usuario final el efecto de la desaparición del Open Source también sería crítico: la cuota de mercado de Android -no todo en él es Open Source, pero sí sus pilares- es uno de los mejores ejemplos de cómo de buenas a primeras no podríamos usar esta alternativa y tendríamos que recurrir a soluciones propietarias en este y otros entornos personales y profesionales.

Nuestra rutina diaria está dominada por tareas que dependen en menor o mayor medida de todo tipo de soluciones Open Source. Ocurre desde luego con el funcionamiento de internet y de muchos de sus servicios, de nuestros dispositivos, de nuestras redes energéticas y de transporte, o de la forma en la que se gestionan innumerables servicios que hacen que cuando apretamos un botón acabe pasando eso que queríamos que pasara.

Mejor no pensar si lo que pasó con esas 11 líneas de código comenzase a ponerse de moda.

En Genbeta | No subestimes a Linux, nunca imaginarías dónde te lo puedes encontrar

La inteligencia artificial de Facebook permite "leerles" las fotos a los ciegos

$
0
0
Fb1

La red social creada por Mark Zuckerberg se ha convertido en una potente forma de compartir fotos y otros contenidos multimedia: sus usuarios suben alrededor de 350 millones de fotos cada día, algo que ha enriquecido esa parte de su actividad pero que ha dejado atrás a un segmento de usuarios: los ciegos.

Para resolverlo Facebook hará uso de un sistema de inteligencia artificial que a través del reconocimiento de imágenes es capaz de poner pies de foto a nuestras imágenes y de leer esos pies de foto a los usuarios y, sobre todo, a los que son ciegos. Esta herramienta será una ayuda más para estas personas que utilizan un lector de pantalla para que se les lea el texto que está en cada ventana, y permitirá que ellos también puedan tener en cuenta esas imágenes como parte de su experiencia.

En reconocimiento de objetos, calidad mejor que cantidad

Aunque cada vez que se sube una foto a Facebook es posible crear un pie de foto o descripción para esas imágenes, la mayoría de usuarios evitan ese paso para no perder tiempo. Los que lo hacen además pueden no incluir textos realmente descriptivos, y precisamente es ahí donde la tecnología de Facebook quiere plantear una ayuda para los invidentes.

Fb2

Esta solución permitirá mejorar la accesibilidad a la red social Facebook y según Matt King, uno de los especialistas de este área en la red social, "permitirá a los ciegos unirse a conversaciones de las que se les había dejado fuera".

La herramienta es capaz de reconocer unos 100 conceptos con una precisión de entre el 80 el 90%, y la idea es ir aumentando ese catálogo de objetos, entidades y escenarios gradualmente pero siempre favoreciendo la precisión sobre la cantidad reconocida. La característica comenzó a evaluarse como prototipo en noviembre, pero será hoy cuando entre a formar parte del cliente de Facebook para iOS. Lo hará más adelante para Android y la web, y el idioma en el que debutará será el inglés aunque otros se añadirán más adelante.

Vía | Wired
En Xataka | Programar a ciegas, así es el desarrollo y la accesibilidad para y por invidentes

Whatsapp ahora es seguro por completo: llega el cifrado de extremo a extremo

$
0
0
Whatsapp Encryption Proxima 1024x600

Llevamos unas semanas en las que el tema de la privacidad está siendo especialmente recurrente a raíz de la polémica de Apple y el FBI, y WhatsApp ha decidido que es el mejor momento para dar un golpe de efecto anunciando que a partir de ahora pasará a utilizar un cifrado de extremo a extremo para todos nuestros mensajes, según informan en WIRED.

Con este movimiento, a partir de ahora todos nuestros mensajes, fotografías, vídeos y notas de voz serán cifrados al ser enviados, y sólo se descifrarán cuando lleguen al dispositivo del receptor. Esto quiere decir que desde los servidores de WhatsApp no se podrá acceder al contenido de nuestros mensajes, cerrándole las puertas a atacantes y autoridades.

WhatsApp empezó a implementar este tipo de cifrado a finales del 2014, llevándolo poco a poco a todos sus clientes oficiales, desde Android hasta iPhone pasando por Windows Phone, Nokia o Blackberry. Y a partir de hoy todos sus usuarios podrán beneficiarse del Signal Protocol habilitado por defecto, un protocolo de código abierto desarrollado por la popular compañía Open Whisper Systems.

"A partir de hoy, los usuarios verán una notificación en sus conversaciones avisándoles de que sus chats individuales y grupales implementarán un cifrado de punto a punto", dicen en el blog de Open Whisper. "Además, el estado de cifrado de cualquier chat es visible desde la pantalla de preferencias del mismo".

¿Cifrado de extremo a extremo?

Si nunca has escuchado hablar del cifrado end-to-end o de extremo a extremo, debes saber que cuando utilizas una aplicación de mensajería sin él, por lo general tu mensaje sale cifrado de tu móvil, se descifra en los servidores de la aplicación y vuelve a salir cifrado hasta el receptor. Que pase esto quiere decir que los dueños de la app podrían leer tus mensajes en su servidor o permitir que las autoridades los lean. Incluso si alguien hackea ese server podría tener acceso a él.

El cifrado de extremo a extremo por lo tanto es la solución que poco a poco se va imponiendo frente a ese problema. Nuestros mensajes van cifrados de emisor a receptor, y no hay ningún punto intermedio donde se descifren poniendo en peligro nuestra privacidad. Vamos, que lo que te pueda escribir yo se queda entre nosotros dos, o por lo menos es más fácil que así sea.

Vía | WIRED
En Xataka | WhatsApp pasa a ser totalmente gratis: quieren reemplazar del todo al SMS

Viewing all 2357 articles
Browse latest View live