Quantcast
Channel: Aplicaciones: Noticias y novedades para Android y Apple - Xataka
Viewing all 2357 articles
Browse latest View live

Así es car2go, el servicio pensado para vivir en la ciudad sin coche en propiedad

$
0
0
Car2go2

Puede que hayáis visto estos simpáticos y pequeños coches blancos y azules recorrer Madrid. Se trata de los Smart Fortwo eléctricos que la empresa car2go puso en marcha en la capital española el pasado mes de noviembre con un objetivo singular: lograr que con el tiempo nos demos cuenta de que tener coche propio podría no tener sentido.

El carsharing y el carpooling entran en acción en nuestro país de lleno gracias a este servicio de una empresa que es filial de Daimler AG y que ofrece una interesante alternativa a otros medios de transporte. En Madrid su flota está basada totalmente en coches eléctricos, pero hay una diferencia más con otras capitales donde ya llevan tiempo funcionando. Nosotros hemos probado car2go y estas son nuestras impresiones.

Pasado, presente y futuro de car2go

Antes de poder conducir uno de estos coches tuvimos la oportunidad de entrevistarnos con Orazio Corva, Location Manager en Madrid de la empresa. Este directivo llegaba a car2go tras su trayectoria en posiciones de ventas y marketing en empresas como BenQ, LG, Sony Ericsson o Sony Mobile, y nos contó los orígenes de este proyecto además de explicarnos cómo funciona y los retos que afronta de cara al futuro.

Horacio1

Corva comenzaba hablándonos de cómo empezó todo en octubre de 2008: la idea surgió a partir de un grupo de empleados de una de las plantas de Daimler en Alemania que buscaban una forma más cómoda de llegar al trabajo compartiendo transporte. Aquello acabó derivando en la aparición de car2go en varias ciudades alemanas en las cuales el concepto inicial era algo distinto.

De hecho, nos contaba este directivo, la infraestructura original no contemplaba el uso de coches eléctricos, sino de coches de gasolina. En ese esquema las cosas eran más sencillas operativamente, nos confesaba: los usuarios ganaban puntos para aprovechar el servicio más adelante al encargarse de repostar, lo que hacía que la gestión de los vehículos a nivel interno se simplificara de forma notable.

Las cosas han ido cambiando con el auge del coche eléctrico, que precisamente es el ideal para ser aprovechado en las grandes ciudades por su autonomía y características. Mientras que en otras ciudades en las que car2go ya se había implantado la infraestructura estaba preparada con diversos puntos de recarga, en Madrid la situación fue distinta.

La escasez de puntos de recarga ha hecho que el proyecto haya llegado con una apuesta novedosa: car2go ha creado una red propia de puntos de recarga -de momento solo disponibles para los coches de car2go- en los que el equipo de esta empresa se encarga de llevar los coches para recargarlos y volverlos a dejar preparados para el servicio en diversas localizaciones de la zona de cobertura. Eso complica la operativa, pero es el único modo actualmente de que el proyecto pudiera tener sentido en la capital española.

La recepción según Corva ha sido espectacular con respecto a otros países, y de hecho han tenido que reajustar la flota y añadir mejoras en temas como la carga rápida para poder asumir esa inesperada demanda. Aunque en otras ciudades car2go ya funciona muy bien, su crecimiento ha sido más pausado: en Madrid el ritmo de adopción ha sido mucho más alto, algo que ha hecho que ya estén preparando el aumento de la flota.

Car2go15

De hecho car2go cuenta actualmente con una flota de 350 vehículos en Madrid, pero el Sr. Corva nos explicaba que ya están preparando el incremento de esa flota para llegar a los 500 coches a lo largo de este primer trimestre de 2016. Le preguntamos por el uso medio del servicio, y según sus datos actualmente en car2go cada usuario utiliza el servicio casi una vez por semana, algo que lo sitúa claramente como una alternativa válida al transporte público o a los taxis y que desde luego es un interesante complemento a la movilidad urbana.

Como en el resto de los casos los coches se distribuyen de forma uniforme y siempre atendiendo a la demanda que va existiendo en el servicio, algo en lo que interviene un factor sensible siempre para muchos usuarios: la privacidad de sus datos. En este aspecto este directivo dejaba claro que en car2go se sigue toda la normativa referente a la protección de datos y a la privacidad de esos datos.

Aunque los trayectos e itinerarios de los usuarios quedan registrados, esa información solo se usa para mejorar el servicio optimizando por ejemplo los puntos en los que deben estar disponibles estos coches. De este modo se puede ajustar la demanda por parte del personal de car2go, que puede ir moviendo esos coches por la ciudad para que no haya una concentración innecesaria de vehículos en una zona y eso contraste con la ausencia de coches en otra.

Este directivo también nos hablaba de cómo car2go es para ellos la prueba de que los servicios de carsharing y carpooling son una de las claves del futuro de la movilidad en los grandes núcleos urbanos. Son varias las empresas que están incorporándose a este segmento y la mayoría son precisamente dependientes de otros grandes fabricantes (BMW tiene su DriveNow, por ejemplo), y Corva destacaba la relevancia que tiene que car2go funcione como alternativa a una red de transporte público bien desarrollada, algo que es condición necesaria para que se planteen ofrecer su servicio en otras ciudades.

El futuro de este proyecto pasa por ser un modelo que funcione y rentable a nivel económico, algo que parece que de momento han logrado a juzgar por su cada vez mayor implantación, pero también a la hora de solucionar algunos aspectos técnicos. El Sr. Corva nos hablaba por ejemplo de la presencia de inhibidores que hacen que el servicio de car2go pueda no ser lo eficiente que debería en zonas específicas, y también aclaraba una cuestión: no habrá coches basados en gasolina en Madrid ya que hay una gran sensibilidad en temas de polución y contaminación, sobre todo en estos últimos tiempos como hemos podido ver en algunas medidas que se han comenzado a tomar para reducir el impacto del tráfico en esa contaminación en la castiza capital española.

Así funciona car2go

El funcionamiento de car2go es muy sencillo. Cualquier usuario del servicio tendrá que haber hecho un registro previo en un formulario web que, eso sí, deberá completarse con un requisito indispensable: la visita física a alguno de los centros autorizados en los que nos validen con nuestro carnet de conducir.

Car2go6

A partir de ahí podremos comenzar a utilizar el servicio que funciona con un compañero habitual: nuestro smartphone. La aplicación móvil disponible para Android, iOS y Windows Phone nos permite saber qué coches están a nuestra disposición cerca de nuestra localización, a partir de lo cual podremos reservar uno de ellos.

En ese momento ese coche se "bloquea" para nosotros durante 30 minutos, y una vez lleguemos a él podremos abrir las puertas iniciando la reserva cuando estemos junto al coche. Al entrar en el coche la pantalla del salpicadero nos informará de los distintos pasos que deberemos seguir para iniciar la marcha.

El primer paso es especialmente importante: el sistema nos avisa de que revisemos el estado del coche, tanto interior como exterior. Eso permite detectar si hay algún golpe o desperfecto en el vehículo que no hayamos causado. En caso de que haya algún desperfecto podremos contactar con los responsables de car2go para detallar el problema, algo que nos evitará que en posteriores inspecciones podamos ser acusados de haber sido nosotros los causantes de estos desperfectos.

A partir de ahí podremos comenzar la marcha. La llave está situada al lado de esa pantalla, y tendremos que introducirla en la ranura colocada junto al freno de mano para comenzar el uso del vehículo. Una vez en marcha el comportamiento del coche es el que podríamos esperar, aunque en este caso contamos con esa curiosidad de conducir un coche eléctrico: no suena prácticamente nada, así que en car2go de hecho decidieron que encender la radio (no podremos reproducir nuestra música vía Bluetooth por ejemplo, lástima) era una buena forma de hacer saber a los conductores que el coche estaba efectivamente en marcha aunque realmente parezca que está parado y con todo desconectado.

Car2go4

Es la sensación curiosa que transmiten los coches eléctricos, a lo que se suma el hecho de su tamaño y de ser un coche automático. Todas esas opciones hacen que precisamente sea muy cómodo para moverse y aparcar por el centro urbano, algo que es el objetivo de un servicio que en Madrid está limitado al anillo de la M30. Podremos salir fuera de ese límite siempre y cuando el destino final, allí donde dejemos el coche, esté dentro de ese anillo. El coche va equipado con un navegador GPS para poder llegar a destino de forma sencilla, además de un botón para poder contactar directamente con el servicio de atención al cliente de car2go desde el propio coche en modo de manos libres.

Otra de las ventajas de contar con un coche eléctrico es el hecho de que podremos aparcar en zona azul o verde sin cargo alguno gracias a la exención que disfrutan estos vehículos en estas zonas reservadas de parking. No podremos dejarlos en parkings privados o públicos o en zonas con limitaciones horarias al terminar nuestro trayecto, y aquí la idea es la de que el coche esté disponible para el siguiente usuario en todo momento.

¿Cuánto nos costará usar car2go? El cálculo es muy sencillo, ya que solo es relevante el tiempo que pasemos con el coche. Pagaremos 0,19 euros por minuto (sin IVA), lo que hace que en muchos casos esos trayectos sean mucho más económicos que la opción del taxi y más convenientes que los transportes públicos.

Eso sí: no son muy recomendables si queremos hacer paradas prolongadas porque el tiempo que el coche está aparcado pero asignado a nosotros -no habremos finalizado la reserva- sigue costándonos dinero. Llevárnoslo a una comida, aparcarlo un par de horas y volver a utilizarlo no es especialmente recomendable porque esos 120 minutos de espera incrementarán la factura en casi 23 euros, por ejemplo.

Al utilizar estos coches sí que es importante que cumplamos un requisito más: que dejemos el coche con un 20% de batería en el punto de destino final. Siempre tenemos información completa sobre la batería restante así que podremos estar avisados de esa circunstancia. Si dejáramos el coche con menos de esa capacidad los responsables del servicio podrían tener que recurrir a una grua para llevarlo a uno de los puntos de recargo, y en ese caso -lo estipulan las condiciones del servicio- el cargo de la grúa lo asumiría el conductor que ha dejado el coche por debajo del 20% de batería.

Car2go7

Una vez concluido el viaje simplemente tendremos que volver a seguir las instrucciones en pantalla: situar la palanca de cambios en la posición P, echar el freno de mano, subir las ventanillas y, ojo, asegurarnos de salir del coche con todas nuestras pertenencias. Tras eso bastará con sacar la llave del contacto y volver a dejarla al lado de la pantalla del salpicadero para pulsar sobre "finalizar viaje". Al hacerlo podremos salir del coche con cierta celeridad: a los 15 segundos el coche quedará bloqueado -la pantalla auxiliar informativa que da al exterior del parabrisas nos informa de ello- y preparado para la siguiente reserva.

Es también relevante aclarar que cuando usamos car2go lo hacemos con una cobertura automática de un seguro a terceros con franquicia de 500 euros. Si tenemos un accidente y somos culpables tendremos que pagar como máximo esa cantidad -el resto lo asume la empresa- mientras que si el accidente lo tiene la culpa la otra parte será su seguro el que se encargue de reparar los daños del vehículo de car2go que estamos conduciendo. Lo importante, indicaba Orazio Corva, es contactar con el servicio de atención al cliente para que la gestión y la reparación se puedan hacer rápidamente y sin perjuicios para el usuario.

Es por esta razón por lo que es tan importante realizar esa rápida revisión del coche antes de comenzar a usarlo. Como él mismo nos aclaraba, en caso de ser abolladuras o rayajos relativamente pequeños -5 cm- ni siquiera tenemos que avisar, y en otros casos aun avisando de problemas como esas abolladuras o rayajos, aun siendo más grandes, podremos utilizar el coche perfectamente aun cuando demos parte para no tener problemas.

[[gallery: car2go]]

De hecho uno de los problemas que ha afectado a la empresa recientemente ha sido el del vandalismo, con un balance que como comentaban en El Español ha hecho que sesenta coches aparezcan con las lunas rotas. Corva nos confirmaba que aunque hay una investigación en curso no hay aún datos sobre los culpables, aunque en redes sociales algunos grupos de usuarios acusan al segmento del taxi.

Precisamente le preguntábamos a este directivo si car2go se podría considerar como un rival del taxi y nos explicaba que el servicio no está concebido así, sino como una alternativa más que puede ser la adecuada para ciertos usuarios en ciertas situaciones. Para otras -como esos desplazamientos que incluyen paradas algo más prolongadas, o para destinos fuera del anillo de la M30- es evidente que el taxi o el transporte público siguen siendo opciones claras.

¿Puede el carsharing evitar que compremos un coche?

Hace tiempo que venimos hablando de ese intrigante futuro que plantea el transporte tanto urbano como interurbano. El auge del coche eléctrico y los avances que se han realizado en los últimos años en el coche autónomo parecen confirmar que en unos años podríamos asistir a una revolución total en un segmento que lleva más de un siglo sin grandes transformaciones.

Car2go8

La alternativa que plantea car2go es una de las más interesantes en este punto, y de hecho cabe pensar que si se produce la llegada del coche autónomo, este tipo de plataformas podrían reforzar su validez. De momento car2go es una interesante alternativa a otros medios de transporte, y complementa la oferta existente en ciertos escenarios en los que tener un coche a nuestra disposición realmente puede aportar mucho valor.

Sin embargo es difícil pensar que a corto plazo esta u otras alternativas puedan evitar que uno acabe comprando un coche para sus trayectos privados. Las limitaciones en cuanto a autonomía, el coste en caso de un uso prolongado o el hecho de que de momento su cobertura está restringida al anillo de la M30 -eso teóricamente cambiará a medida que el servicio crece- son también importantes, así que hay que considerar a car2go como lo que es ahora: una curiosa, interesante y económica alternativa para movernos por el centro urbano en ciertas situaciones en las que no queremos depender del transporte público, el táxi, las también extendidas bicicletas... o andar, por supuesto.

En Xataka | Car Sharing y las alternativas para una movilidad más sostenible
En MotorPasión | ¿Puede vivir Madrid con coches compartidos sin que el sector del taxi salga a protestar?
En MotorPasión Futuro | Car2go avista Madrid con 500 Smart Fortwo ED y siembra la indignación de las plataformas de 'carsharing' locales


11 cifras que demuestran que Facebook, por ahora, sigue estando de moda

$
0
0
12473927 10102621100061261 4894012145628812822 O

¿Ha alcanzado Facebook su pico máximo de crecimiento? De acuerdo a las cifras que la red social ha compartido, parece que no. Hace unas horas la compañía que dirige Mark Zuckerberg presentaba los resultados correspondientes al cuarto trimestre de 2015, superando estos a las expectativas de los analistas. Poco después las acciones subían hasta un 12% en bolsa, con unos inversores muy muy contentos. ¿Cuáles son las cifras clave que ha aportado Facebook?

1.591 millones de usuarios activos al mes en Facebook...

Mau

¿Dónde está el techo de crecimiento de Facebook? Por ahora, la respuesta a esta pregunta no está clara. Pasito a pasito sigue sorprendiendo trimestre tras trimestre. En los últimos tres meses de 2015, la red social alcanzaba 1.591 millones de usuarios activos cada mes, 46 millones más que el trimestre anterior. Parecía que esta cifra se iba a estancar en algún momento, pero por ahora no ha sido así.

Pero lo usa poca gente joven, ¿o no? Sí y no. Ellos mismos reconocen que, según sus propios datos, han visto cómo baja el número de jóvenes que lo utilizan, pero aseguran que esta información no es de fiar porque "un desproporcionado número de usuarios jóvenes se registran con edades que no son exactas". No han hecho públicos dichos datos.

...de los cuales, 1.442 se conectan desde el móvil

Mau Movil

Donde Facebook sí parece haber acertado además es en su estrategia móvil. El crecimiento en el número de usuarios mensuales activos que se conectan desde el móvil en alguna ocasión acompaña a las cifras que acabamos de comentar. En concreto, 1.442 millones de personas han entrado al menos una vez al mes a Facebook desde su móvil en su último trimestre.

Otra cifra interesante es la que se corresponde a los usuarios que únicamente se conectan desde el móvil en un determinado mes. Aquí hemos visto el mayor salto hasta la fecha: desde los 727 millones de usuarios del tercer trimestre de 2015 hemos pasado a 823 millones en el cuarto trimestre de 2015. En resumen: cada vez más gente utiliza el móvil, y solo el móvil para acceder a Facebook.

Cada día entran a Facebook 1.038 millones de personas

Dau

Pero desde hace tiempo hay una cifra de la que Facebook presume, y no es la de usuarios mensuales únicos: los usuarios diarios, los más leales, que no pasan 24 horas sin volver a la red social. Aquí tampoco hay demasiada novedad: la cifra sigue creciendo y ya está por encima de los 1.038 millones de usuarios. Eso sí, se empieza a ver cierta saturación en Estados Unidos y Canadá, donde parece que la red social ya ha crecido todo lo que podía crecer.

Facebook gana de media 3,53 dólares por cada usuario...

Arpu

Este incremento de usuarios también se ha visto acompañado por un incremento en los ingresos por usuario. Cada persona le reporta a Facebook (ARPU) una media de 3,73 dólares. Los usuarios que más interesan a la red social, que son los que más dinero generan, son los de Estados Unidos y Canadá, con 13,54 dólares por usuario de media. En Europa, la cifra asciende 4,50 dólares.

Récord de ingresos en el 4T de 2015: 5.841 millones de dólares

Revenue

Los cuartos trimestres de Facebook suelen ser muy buenos en lo que a ingresos se refiere, y éste no ha sido la excepción, aunque ha superado las expectativas de los analistas. Facebook ingresó 5.841 millones de dólares en ese periodo. La mayoría procede de los anuncios, mientras que los beneficios por los pagos siguen disminuyendo. El negocio de Facebook es claro hoy por hoy: la publicidad.

100 millones de horas diarias de visionado de vídeos en Facebook

Para esto no hay gráficas bonitas, pero Mark Zuckerberg presumía hace unas horas en la llamada a los inversores de que su red social generaba más de 100 millones de horas de visionado de vídeos cada día, con más de 500 millones de personas disfrutando de contenidos de vídeo a diario en su plataforma. De hecho, Zuckerberg reconocía que no descartan crear un "lugar dedicado" en Facebook para gente que solo quiere ver vídeos.

Sí, las estadísticas están por debajo de YouTube (que cada día tiene "cientos de millones" de horas reproducidas) y también hay que tener en cuenta que Facebook usa autorreproducción de vídeo, pero con cierto público en concreto Facebook se está consagrando como el lugar para ver vídeos. Uno de los últimos virales, con un youtuber esquiando en Nueva York, conseguía 11 millones de reproducciones en YouTube, pero en Facebook la cifra asciende ya a 30 millones de visionados.

Los grupos de Facebook, utilizados por 1.000 millones de personas al mes

Facebook App

¿Una de las secciones de Facebook más populares, además de los vídeos? Sí, los grupos, que ya utilizan más de 1.000 millones de personas cada mes. Sabiendo esto, no es de extrañar que hayan lanzado su app independiente para esta sección, Facebook Groups. Los eventos también se utilizan todavía, aunque menos: 500 millones de usuarios mensuales. Finalmente, y a modo de curiosidad, la red social asegura que más de 950 millones de personas recibieron alguna notificación de su Safety Check, la app que permite confirmar que se está a salvo en caso de catástrofe, en 2015.

WhatsApp ya llega a los 900 millones de usuarios mensuales

Hasta aquí, todas las cifras que hemos publicado se refieren a Facebook, pero la compañía que dirige Mark Zuckerberg también tiene otros ases en la manga. ¿El que mejor funciona? WhatsApp, con 900 millones de usuarios mensuales. A modo de recordatorio, Zuckerberg explicó que desde este mes la app pasa a ser gratuita, con la idea "probar nuevas formas para que la gente use WhatsApp para comunicarse con negocios y organizaciones" más adelante este año.

Facebook Messenger le sigue de cerca, con 800 millones

Messenger

Facebook no se olvida de Messenger, su propia app de mensajería, que celebra ya 800 millones de usuarios activos mensualmente. Esto supone un crecimiento de casi 250 millones de usuarios a lo largo de 2015, periodo en el que la red social también presume de haber conseguido un "engagement" mayor.

Instagram sigue ¿creciendo?: 400 millones de usuarios mensuales

Aquí desde Facebook no se han "mojado" demasiado, y han compartido la misma cifra que ya conocíamos el pasado mes de septiembre: 400 millones de usuarios activos cada mes en Instagram. Desconocemos otras métricas que la red social nunca desglosa, como los propios beneficios de la app por la publicidad. Lo único que han mencionado durante la llamada a los inversores es que "el 98% de los principales 100 anunciantes de Facebook también se anunciaron en Instagram en el 4T".

Internet.org ya conecta a 19 millones de personas

Internet Org

Finalmente, por fin tenemos una idea de cómo está funcionando Internet.org, la iniciativa de Facebook de llevar conectividad ofreciendo acceso gratis a ciertos servicios en países donde conectarse a Internet es difícil, tecnológicamente hablando, o muy caro: el proyecto ya conecta a 19 millones de personas, a pesar de las numerosas críticas que está recibiendo.

Sí, es una iniciativa muy "bonita", muy filantrópica, pero ¿qué gana Facebook con todo esto? Potenciales nuevos usuarios, que vienen muy bien cuando el crecimiento en ciertas zonas (Norteamérica por ejemplo, como veíamos antes) parece haberse ralentizado considerablemente: la gente que ya usa la red social allí ya la utiliza, y los que no posiblemente no lo hacen (ni lo harán) por falta de interés. Si empiezas a ofrecer Facebook gratis en países donde sí tienes potencial de crecimiento, la tendencia puede cambiar.

Más información | Facebook

El plugin de Java para navegadores tiene los días contados

$
0
0
Java

Durante años los distintos navegadores para plataformas de escritorio han convivido con los plugins de Java que Oracle suministraba. La popularidad de Java ha hecho casi indispensable estos complementos, pero también ha provocado que numerosos ataques contra esas plataformas se basasen en vulnerabilidades que iban apareciendo en Java.

Ahora Oracle ha anunciado que estos plugins desaparecerán con la próxima versión del Java Development Kit que aparecerá, eso sí, en 2017. Tendremos que esperar por lo tanto algún tiempo para asistir a uno de los cambios más relevantes en la forma en la que funcionan muchas aplicaciones web.

Java no muere: se adapta a los tiempos

El plugin Java para navegadores había provocado verdaderas pesadillas en el ámbito de la ciberseguridad, y los expertos en este ámbito han dejado claro desde hace años cómo aprovechar las vulnerabilidades en Java ha sido clave para muchas intrusiones en todo tipo de sistemas.

Tiobe

La desaparición del plugin en el futuro Java 9 tendrá implicaciones, por supuesto: Oracle ya está tratando de hacer que los usuarios y desarrolladores dejen de aprovechar applets Java y utilicen la tecnología Java Web Start en su lugar. La medida es en realidad consecuencia del abandono de plugins por parte de Firefox y Chrome, que lo anunció hace más de dos años.

El lenguaje de programación Java cumplió 20 años hace unos meses, y lo cierto es que aquel sueño de programar una vez y ejecutar en cualquier lugar ha convencido a multitud de desarrolladores. La popularidad de Java es patente según el índice TIOBE de lenguajes de programación más utilizados, pero las críticas también son numerosas y han hecho que incluso en Google ya planteen su sustitución por Dart.

Cuidado porque tanto esa medida como la desaparición del plugin no significa que Java vaya a desaparecer: su enfoque, no obstante, se transforma para evitar precisamente muchos de los problemas que se le achacaban a este eminente lenguaje de programación.

Vía | The Next Web
Más información | Oracle
En Xataka | 20 años de Java: ¿En qué quedó el sueño de programar una vez, ejecutar en cualquier lugar?

El modo de navegación privada de Microsoft Edge no es tan privado

$
0
0
Edge1

Uno de los elementos con los que Microsoft quiso resaltar la relevancia de Windows 10 fue la introducción de un nuevo navegador. Microsoft Edge quería hacer que nos olvidáramos de Internet Explorer, pero la propuesta sigue sin ser del todo convincente para muchos usuarios.

Así lo indican las cuotas de navegadores que registran servicios como los de NetApplications o StatCounter Global, pero a eso se le añaden circunstancias como la ausencia del prometido soporte de plugins. No ayuda tampoco otro factor: el hecho de que se ha descubierto que el modo de navegación privada de Edge no es tan privado como podría pensarse.

Así lo revela un estudio de Forensic Focus redactado por Ashish Singh, un experto en seguridad que ha descubierto que los sitios web visitados con el modo InPrivate de Microsoft Edge se pueden recuperar del disco duro de los usuarios con una simple inspección del fichero WebCache. Todos los sitios web quedan almacenados en una tabla "Container_n" que almacena el historial de navegación en ese modo en el que precisamente no se deberían registrar tales datos.

No es la primera vez que estos modos privados de navegación nos dan sustos, y de hecho hace poco hablamos del problema que afectaba a los usuarios de Chrome con gráficas de NVIDIA. En Microsoft indican que están investigando el problema y se han comprometido a resolverlo lo antes posible.

Vía | The Verge
Más información | Forensic Focus
En Xataka | Microsoft quiere matar a Internet Explorer, pero ni empresas ni usuarios le dejamos

Facebook lo reconoce: el avance de los adblockers en el móvil es un riesgo para sus ingresos

$
0
0
Facebook App

Las compañías que cotizan en Bolsa en Estados Unidos deben presentar, cada año, un informe ante la Securities and Exchange Commission (SEC) en el que, entre otras cosas, analizan el estado de su negocio y explican posibles riesgos a los que se están enfrentando y se enfrentarán en el futuro. Facebook no es una excepción y en su SEC filing presentado con motivo del fin del año fiscal 2015 aparece mencionado un nuevo "riesgo": los bloqueadores de anuncios.

Sí, sé lo que estáis pensando, realmente no es nuevo pero es la primera vez que la red social le dedica todo un apartado a este tipo de software. "Se han desarrollado tecnologías que pueden bloquear que se muestren nuestros anuncios, lo que puede afectar negativamente a nuestros resultados financieros", según titulan un subapartado en la página 19 de dicho documento. Lo acompaña el siguiente párrafo:

"Se han desarrollado tecnologías, y probablemente se sigan desarrollando, que pueden bloquear la muestra de nuestros anuncios, especialmente de la publicidad en ordenadores personales. Nosotros generamos casi todos nuestros ingresos de la publicidad, incluyendo los beneficios que se generan al mostrar anuncios en ordenadores personales. Los beneficios generador al mostrar anuncios en ordenadores se han visto afectados por estas tecnologías ocasionalmente. Como resultado, estas tecnologías han tenido un efecto negativo en nuestros resultados financieros y, si estas tecnologías siguen proliferando, en particular en lo respectivo en aplicaciones móviles, nuestros resultados financieros futuros podrían verse perjudicados"

La importancia del móvil para Facebook

Cuando esta semana repasábamos las estadísticas de Facebook, nos hacíamos eco de una especialmente interesante: de los 1591 millones de usuarios activos mensuales, 1442 millones se conectan alguna vez desde el móvil y, es más, 823 millones utilizan únicamente un smartphone para acceder a la red social, sin pasar por la versión de escritorio de la misma.

El 80% de sus ingresos procede de la publicidad en el móvil

¿Cómo se traduce esto a dinero? El 80% de los ingresos procedentes de la publicidad provienen de los anuncios que muestran en sus versiones móviles, según explicaban desde Facebook. Esto supone un incremento del 69% respecto a cifras de hace un año.

Los beneficios de Facebook dependen casi en su totalidad, hoy por hoy, de los ingresos de su publicidad móvil, pese a que casi la mitad de sus usuarios se conectan también desde las versiones de escritorio. Esto puede ser debido al propio formato de los anuncios en su web, pero también pueden tener que ver los adblockers que se instalan como complementos en los navegadores para ordenador. Hasta qué punto les están afectando estos últimos es todavía un misterio.

Aunque Chrome se resistía a permitir las extensiones en su navegador para móviles, algunos fabricantes ya están implementando sus propias soluciones: AdBlock Plus ya tiene su propio navegador, iOS ya permite la instalación de bloqueadores de anuncios y posiblemente otros fabricantes se sumen con iniciativas similares. ASUS ya lo ha anunciado: el navegador que viene preinstalado en sus teléfonos vendrá con AdBlock incorporado.

Lo que hasta ahora era un territorio libre de bloqueos, y también por ello aprovechado en exceso por los anunciantes para agobiar a los "usuarios", va a sufrir un impacto importante de estandarizarse los adblockers entre los usuarios móviles. Facebook lo sabe y ya advertía de ello en sus anuncios para escritorio, pero ahora lo reconoce como un riesgo importante para su modelo de negocio. A la vista de las cifras, tienen razones para estar preocupados.

Vía | Tech Insider
Imagen | Karlis Dambrans

BlaBlaCar no cierra por ahora: el juez desestima el cierre cautelar que pedía Confebús

$
0
0
Blablacar

Son varios los servicios 2.0 o de economía colaborativa que tienen procesos judiciales abiertos en España. Uber es uno de ellos, al que el juez ordenó cerrar de forma cautelar estimando la petición de las asociaciones de taxistas. BlaBlaCar fue denunciada el pasado verano por la patronal de autobuses Confebús, que además pedía su cierre durante el proceso legal.

Según confirman desde BlaBlaCar, el Juez titular del Juzgado de lo Mercantil número 2 ha desestimado el cierre cautelar de BlaBlacar que la patronal de autobuses exigía al considerar que la app ejerce competencia desleal en el transporte de personas. Esto no significa que el proceso legal haya terminado ni mucho menos (el magistrado todavía tendrá que decidir si BlaBlacar es culpable o inocente de lo que le acusan), pero es "un primer paso", explican.

¿Por qué se ha negado la solicitud? Según la resolución, a la que han tenido acceso desde Eldiario, el juez no considera necesarias las medidas cautelares porque "en verdad se pretende (es) anticipar en cierta forma el resultado del fallo (del procedimiento), al pedir el cese de los actos de competencia desleal, lo que tiene un marcado efecto anticipatorio puesto que es uno de los pedimentos de la demanda". Se confirma así la información que adelantaba El Español en noviembre.

Ahora falta por ver cómo se desarrolla el juicio y cuál es la sentencia final. Desde Confebús aseguran que Blablacar hace de intermediario con ánimo de lucro al llevarse una comisión con cada viaje, que los conductores que la utilizan no tienen licencia y por tanto suponen competencia desleal y que estos no tienen seguros especiales ni pagan impuestos por su actividad. Desde Blablacar insisten en que ellos son una simple red social, un intermediario que pone en contacto a los usuarios y que estos no se lucran con ello sino simplemente cubren gastos.

En Xataka | BlaBlaCar se defiende de Confebus en el juicio: somos una red social

Los vídeos de "reacciones" en YouTube y la polémica: ¿pertenece a alguien este género?

$
0
0
Finebros

¿Puede tener copyright algo tan sencillo como el entregar o mostrar algo a una persona y grabar en vídeo su reacción para compartirlo en YouTube después? Durante los últimos días, la plataforma de vídeo más popular se ha visto sacudida por una polémica que ha dado mucho que hablar. The Fine Brothers, uno de sus canales de vídeo más populares, ha sido ampliamente criticado después de anunciar que iban a "licenciar" el formato de sus vídeos de reacciones y que, de hecho, iban a registrar la palabra "reaction" (reacción) como marca.

Pero comencemos por el principio. Si no eres muy de YouTube, puede que el nombre The Fine Bros no te resulte demasiado familiar, pero seguro que la cosa cambia si te muestro alguno de sus vídeos típicos. Tienen varias series, como "Los niños reaccionan" o "Los mayores reaccionan", donde enseñan a representantes de cada colectivo determinados objetos (antiguos en el caso de los niños y muy recientes en el caso de los mayores) y graban sus reacciones para después publicarlas en YouTube.

Lo que comenzó como un hobbie se ha convertido en todo un negocio para ellos: ya poseen más de 13 millones de suscripciones, han creado su propia compañía de producción de contenidos con decenas de empleados y ambos han conseguido el estatus de "celebridad". Aunque hacen vídeos de todo tipo, los que más éxito han recibido son los de tipo "react", que comenzaron a publicar en 2010 con el formato "Los niños reaccionan a...".

¿Pueden apropiarse del "género" de un vídeo?

El pasado 26 de enero, Fine Brothers Entertainment anunciaba la iniciativa "React World", por la cual pasaban a buscar colaboradores a los que licenciar el formato de sus vídeos de reacciones y conseguir llegar así a otros países con contenidos locales. A cambio, su compañía se llevaría un porcentaje de beneficios.

The Fine Bros intentaron registrar la marca "react" después de haberlo conseguido "kids react" y "elders react", entre otras. Con estas últimas pueden, según ellos, evitar que lo uses de título en tus vídeos

Al mismo tiempo, la misma empresa solicitaba en Estados Unidos el registro de la marca "react". Sí, simplemente la palabra "reaccionar" o "reaccionan", con la intención de reservarse el uso de dicho término para "servicios de entretenimiento, proporcionando específicamente una serie de programas y episodios a través de Internet observando y entrevistando a varios grupos de personas".

La iniciativa no gustó demasiado a muchos de sus seguidores (y suscriptores), que vieron estos dos cambios como una forma de intentar limitar que otros hagan y publiquen sus propios vídeos de "reacciones" cuando ni siquiera ha sido un formato que ellos han inventado, sino que se han limitado a perfeccionar. Las suscripciones al canal oficial comenzaron a bajar y, paradójicamente, alguien hizo un vídeo en el que puede verse cómo éstas caen en directo:

Hasta tal punto fue intensa la reacción de la comunidad que los Fine Bros publicaron un nuevo vídeo, en el que explicaban por qué querían licenciar su contenido y por qué querían registrar la palabra "react" como marca. En el clip ponían el ejemplo de programas como 'America's Got Talent' y otros talent shows que tienen versiones locales en muchos países. En cuanto a la marca, explicaban que era la forma de proteger el nombre de su canal y evitar que otra compañía registrara la marca y les pudiera reclamar la URL. No iban a ir detrás de los usuarios que publicaran vídeos similares a los suyos, insistían.

¿Qué es, para ellos, una "copia" de sus vídeos?

¿El problema con esta afirmación tan rotunda? Que ya lo han hecho antes. Con la noticia comenzaron a conocerse casos de usuarios que perdieron sus vídeos subidos por reclamaciones de Fullscreen, la compañía de producción de los Fine Bros. En 2012, y cuando The Fine Bros todavía tenía únicamente vídeos de reacciones de niños, alguien comenzó una serie con "reacciones" de personas mayores. Tras una reclamación de los hermanos, YouTube borraba todos los vídeos del usuario. The Fine Bros lanzaba poco después su nueva serie: las reacciones de los "mayores". Los responsables de Ocubox se quejan de que en 2012 cerraron su canal por publicar vídeos con el título "Niños británicos reaccionan a..." y este otro youtuber denunciaba también que habían borrado sus vídeos por vulnerar su copyright.

En el pasado, los Fine Bros fueron acusados de pedir a YouTube que borrara vídeos de "reacciones" de otros, además de criticar a programas que emitían clips con un concepto similar

De hecho, The Fine Bros se han mostrado en el pasado muy críticos con otras personas que hacían vídeos con un concepto parecido al suyo. Ellen DeGeneres emitía un clip en su programa hace meses en el que se enseñaba un vídeo de niños reaccionando a un móvil antiguo. ¿La respuesta de los Fine Bros? "No nos han mencionado, no lo han hecho con nosotros, no está bien", además de pedir a sus seguidores que boicotearan los vídeos de Ellen. Algo similar ocurrió con un vídeo de Buzzfeed: en un tweet, borrado ahora, denunciaban cómo les habían "copiado" la idea. Y con Jimmy Kimmel, acusándole de "plagiar" su concepto y título.

Entonces, como creador de contenidos, ¿qué puedes hacer y qué no en lo que respecta a "reacciones" sin que te reclamen nada? Ésta es la gran pregunta y una que no han querido responder sin ambigüedades. Sí que tenían registrada la marca "Kids react", por lo que si tú haces un vídeo con dicho título pueden, según ellos decían hace algún tiempo, pedirte cuentas. Con el contenido de los vídeos no está tan claro. Ellos aseguran que tienen elementos (cartelería, estructura, estilo...) por los que a veces piden que se retiren otros que consideren que les están copiando.

Además, esto podría ser solo el principio. Uno de los usuarios que hacía campaña contra esta iniciativa en Reddit lo explicaba así:

"Una vez que React World esté online, y la gente de todos los lugares comience a hacer vídeos de reacciones y a ponerlos bajo el imperio de los Fine Bros, ellos comenzarán a registrar todos esos nuevos títulos de reacciones al igual que hicieron con "Kids react". En otras palabras, puedes hacer ahora "Enfermeros reaccionan a..." porque no lo han registrado, pero una vez éste comience a ser parte de su imperio a través de React World, pueden registrarlo y enviar sus abogados para que te amenacen con acciones legales a menos de que retires tu contenido."

Al final, gana la comunidad

Tal ha sido la reacción negativa generada por este asunto (nunca subestimes el poder de YouTube) que los Fine Bros no han tenido más remedio que dar marcha atrás. Hace unas horas anunciaban que finalmente no seguirían adelante con su programa React World para licenciar contenidos, que no solo no iban a registrar la marca "react" sino que van a liberar las otras que tenían registradas (como "Kids React") y que publicarán todas las denuncias de contenidos que habían realizado en el pasado.

Al final han dado marcha atrás por la presión de los usuarios: no habrá registro de marca ni tampoco programa de licencias

Los vídeos originales, en el que anunciaban World React y en el que después intentaban explicar los puntos más polémicos, ya han sido retirados del canal de YouTube. Paradójicamente, y como prueba de que esta peculiar "crisis" sí ha existido, existen numerosos vídeos de youtubers conocidos mostrando su "reacción" a React World y también varias páginas que están registrando en vivo la caída en suscriptores del canal The Fine Bros.

Suscriptores

Según estas cifras, y si bien antes del problema el canal ganaba entre 9000 y 10000 suscriptores diarios, hasta hace unas horas ya habían perdido más de 210000, equivalente a los suscriptores que suelen ganar en un mes. Todo un culebrón en YouTube a pesar de ser no intencionado y no tener guión, ¿verdad?

Windows 10 es una actualización "recomendada", esto es lo que debes tener en cuenta

$
0
0
1024 2000

El ritmo de adopción de Windows 10 ha sido decente, pero no lo suficiente para Microsoft que desde hace meses ha ido dando pasos con los que tratar de forzar a los usuarios a actualizar sus sistemas operativos para dar el salto a la nueva versión.

La última de estas medidas es el anuncio de que Windows 10 está ahora etiquetada como una actualización "recomendada", y eso significa algo importante: que todos los usuarios de Windows 7 y Windows 8.1 verán como la descarga del nuevo sistema se produce directamente y sin preguntar a no ser que el usuario haya desactivado las actualizaciones automáticas.

Si tienes las actualizaciones automáticas activadas, atento

Los usuarios de Windows 7, 8 y 8.1 disponen de la opción en sus sistemas de desactivar este tipo de actualizaciones automáticas, pero a no ser que el usuario lo especifique de forma concreta, esas actualizaciones se van descargando e instalando a medida que Microsoft las publica.

Win10

Normalmente se trata de actualizaciones de seguridad o de mejoras muy específicas en diversas aplicaciones y servicios, aunque también llegaron a ese formato los célebres Service Pack de anteriores versiones de Windows. Sin embargo, Microsoft jamás había convertido un sistema operativo completo en una actualización recomendada y preparada para instalarse sin apenas intervención (o confirmación) del usuario.

Esto tenía un motivo claro: hasta ahora Microsoft no había "regalado" su sistema operativo anteriormente. La promoción de lanzamiento de Windows 10 ha hecho que el sistema sea gratuito durante un año para los usuarios con licencias legítimas de Windows 7 y Windows 8/8.1, pero ni siquiera esa oferta parece haber convencido a todos los usuarios de dar el salto.

Aunque el proceso de descarga comenzará de forma directa para todos esos usuarios que no haya desactivado las actualizaciones automáticas, los usuarios de Windows 7 y Windows 8.1 podrán elegir si actualizan o no a Windows 10. La opción no parece quedar muy clara en la utilidad que anima a los usuarios a dar ese salto a Windows 10 -la ya conocida GWX- así que aquí los usuarios deben estar muy atentos para no aceptar esa instalación a menos que estén totalmente seguros de que quieren realizarla.

Una decisión discutible

Es evidente que Microsoft cree que Windows 10 está preparado para convertirse en el sistema operativo por defecto de sus millones de usuarios en todo el mundo, pero este tipo de decisiones que fuerzan a esa actualización no están siendo bien recibidas por parte de la comunidad de usuarios.

Windows 10 Upgrade

Ya tuvieron problemas cuando se supo que Microsoft estaba activando la descarga en segundo plano de Windows 10 en todo tipo de equipos "por si acaso" la gente quería actualizar, algo que haría que esos usuarios tuvieran preparado todo para que la instalación del nuevo sistema operativo tuviese lugar inmediatamente si finalmente daban el visto bueno.

Eso, por supuesto, podía poner en aprietos a los usuarios. En primer lugar, por el hecho de que ciertos usuarios podrían estar usando conexiones de datos móviles en sus equipos con cuotas que harían que la descarga agotase su transferencia de datos mensual. Cierto que esto no es la habitual en equipos de escritorio, pero es una situación real para parte de esos usuarios. Los 6 GB del fichero de instalación no son poca cosa, pero incluso borrando ese fichero la descarga volvería a producirse.

En segundo, porque también hay usuarios con poco espacio en disco -ya se sabe, da igual la capacidad de nuestro disco duro, siempre acabamos llenándolo-, y esa descarga podría hacer precisamente que tuviéramos problemas de espacio aún mayores de los que ya teníamos sin que nos enteráramos claramente de la razón.

En tercero y probablemente más importante, puede que Windows 10 dé más problemas de los que pretende solucionar. Aunque el sistema operativo ha evolucionado de forma favorable en los últimos meses en diversos apartados, existen muchos usuarios que utilizan dispositivos y aplicaciones que podrían no funcionar de forma perfecta en el nuevo sistema operativo.

Todos esos conflictos -o la mayoría de ellos- se irán resolviendo, pero para muchos usuarios esos dispositivos o servicios/aplicaciones son críticos para su rutina diaria y forzar una instalación que puede no hacer funcionar las cosas no es una forma óptima de lidiar con los usuarios.

Como evitar la instalación

Hay una forma sencilla de evitar esa descarga y actualización: desactivando las actualizaciones automáticas, algo que por supuesto tiene consecuencias: no solo desactivarás esa descarga y actualización, sino todas las que afecten al periodo de soporte de tu sistema operativo.

Windows10not

Eso supone no acceder de forma directa a los parches de seguridad y mejoras en servicios, controladores y aplicaciones como veníamos comentando, y nos obligaría a ejecutar Windows Update cada día o cada pocos días para comprobar qué actualizaciones están disponibles y cuáles queremos ejecutar. Para la mayoría de usuarios esa tarea es demasiado tediosa e incluso compleja, y lo cierto es que la práctica recomendada es la de mantener esa opción activada para evitar sobre todo problemas de seguridad.

Microsoft dispone de un documento en el que informa de cómo administrar esas opciones de notificación y actualización de Windows 10, pero como se puede ver en dicho documento, desactivar esa actualización automática implica "trastear" con las plantillas administrativas y con Regedit, el legendario editor de registros de Windows en el que cualquier profano se sentirá fácilmente perdido.

Gwxultimate

Para esos usuarios existen herramientas como GWX Control Panel, una utilidad que permite automatizar ese proceso de desactivación de la descarga y actualización de Windows 10 y que se encarga de hacer que la ya conocida herramienta con la que Microsoft invita a actualizar a los usuarios de Windows 7/8/8.1 (la mencionada "GWX") deje de aparecer constantemente para recomendarnos dar el salto a la nueva versión de Windows.

Si Windows 10 se instala, puedes volver atrás

Si finalmente accedes a la instalación -sabiendo lo que haces o incluso sin darte cuenta de que has activado la instalación- tampoco es necesario alarmarse: no debes cancelar el proceso de instalación -eso podría ser fatal-, y cuando quede todo instalado puedes probar qué te parece Windows 10 y como funciona.

Volver

Si el resultado no te gusta o no funciona como esperabas -algunas cosas no lo harán ya que hay cambios notables en varios apartados, como vimos en nuestro análisis-, puedes armarte de paciencia e irte acostumbrando a los cambios o directamente decidir que quieres volver atrás.

Microsoft ofrece en la herramienta de Configuración una opción para volver al sistema operativo del que partías, y si quieres activar esa opción puedes hacerlo siempre y cuando tomes la decisión durante el primer mes desde que activaste la instalación de Windows 10 inicial.

En Xataka | Windows 10, así ha sido nuestra experiencia tras un mes de uso


17 trucos (y algún huevo de Pascua) para ser un completo maestro de Google Maps

$
0
0
17 trucos de Google Maps

Este mes Google Maps cumple 10 años. Este fantástico servicio de Google (sin el que muchos de nosotros nos perderíamos todavía con más frecuencia) lleva una década enseñándonos cómo ir de un sitio a otro, cómo se ve nuestro barrio a vista de pájaro, o cómo son las calles de ciudades que no hemos visitado nunca.

Pero por muy a menudo que uses Google Maps, ya sea en el ordenador o en el móvil, siempre hay cosas que quedan por descubrir. Funciones un poco más ocultas (pero igualmente útiles) o simples curiosidades que hacen de este servicio algo todavía más asombroso - y más práctico. Así que si eres de los que sólo usa Google Maps para mirar rutas y poco más, echa un vistazo a esta lista y mira todo lo que puedes llegar a hacer con él.

1. Crea tu mapa personal

17 trucos de Google Maps

Google Maps incluye cartografía de prácticamente cualquier rincón del mundo, pero quizás no sea suficiente para ti. Por suerte, puedes crearte mapas personalizados con la información que te interese, y guardarlos para usarlos más tarde o compartirlos con otros usuarios de Google Maps. Puede ser útil, por ejemplo, para marcar todos los pisos que quieres visitar si te vas a cambiar de casa, o tener claro todos los monumentos que quieres visitar en un viaje. Así es como se hace:

  • Haz clic en el icono de las tres barras en la esquina superior izquierda de la interfaz y elige "My Maps"
  • Abajo del todo, verás un enlace para "Crear mapa".
  • Podrás seleccionar un área en concreto y añadir marcadores o indicaciones, dibujar líneas, medir distancias e incluso importar datos en forma de capas extra sobre tu mapa

2. Cómo obtener una vista 3D

17 trucos de Google Maps

Seguro que conoces las dos posibilidades de visualización que ofrece Google Maps: bien como un mapa, bien con imágenes de satélite. Pero lo que puede haberte pasado desapercibido es una curiosa variante dentro del modo con imágenes de satélite, que permite inclinar la vista ligeramente y moverte por la calles de la ciudad como si estuvieras volando entre los edificios. Para activar esta variante, sigue estos pasos:

  • Carga una ciudad en Google Maps y elige el modo "Tierra" haciendo clic en la imagen a escala en la parte inferior del mapa
  • Fíjate en la columna de iconos que aparecen en el lado derecho del mapa, y haz clic en el que parece una cuadrícula (el segundo por arriba).
  • Haciendo clic una vez, verás una vista ligeramente inclinada, y haciendo clic una vez más, el horizonte se inclinará todavía más (aunque con cierta pérdida de calidad en las imágenes)

En móvil también puedes hacer algo parecido, aunque curiosamente esta vez es sobre el mapa plano, no de imágenes de satélite. Si colocas dos dedos ligeramente separados sobre un mapa, y luego los mueves hacia arriba a la vez, verás que el mapa se inclina hasta conseguir un efecto 3D. Esto puede ayudarte a reconocer ciertos edificios o monumentos mejor - aunque no está disponible en todas las ciudades.

3. Viajes en el tiempo en Street View

17 trucos de Google Maps

Street View es para mí una de las funciones más interesantes de Google Maps, especialmente útil para explorar áreas concretas de ciudades antes de moverte por ellas, y así reconocer mejor las calles una vez estás allí. Pero además de visitar los barrios de muchas ciudades tal y como están ahora, con Street View puedes viajar al pasado... al menos en algunos sitios concretos.

Visitando puntos como la Freedom Tower de Nueva York o la zona de Onagawa en Japón y activando Street View, verás un pequeño icono en forma de reloj en la esquina superior izquierda. Ábrelo con un clic y podrás ver, por ejemplo, las diferentes fases en la construcción del rascacielos neoyorquino o la reconstrucción de las áreas asoladas por el tsunami de 2011.

4. Revisa tu historial de viajes

17 trucos de Google Maps

Con tanto viaje en los mapas, conviene que sepas que todo eso queda convenientemente registrado en un historial que es sólo visible para ti. Este historial recoge tus viajes y tus lugares más visitados (siempre y cuando tengas el Historial de ubicaciones activado), y además te permite viajar por la información mediante una práctica línea de tiempo en la parte superior del mapa. También podrás ver las direcciones que tienes definidas como "Casa" y "Trabajo" de cara a Google. El nivel de detalle puede llegar a ser asombroso.

Para acceder a tu historial de viajes y lugares visitados, haz clic en el icono de las tres barras en la esquina superior izquierda de la interfaz y elige "Tu cronología". La información se mostrará en una nueva pestaña.

 5. Comparte tu ubicación desde el móvil

17 trucos de Google Maps

Sí, ahora podemos compartir la ubicación fácilmente desde WhatsApp o Telegram... pero también se puede hacer desde Google Maps, y vale la pena saber cómo, porque no está tan claro a primera vista. Para compartir tu ubicación en Google Maps desde el móvil:

  • Toca tu ubicación actual (representada con un punto azul) durante unos segundos, y verás caer un marcador en el mapa
  • Toca la dirección que aparece en la parte inferior de la pantalla del móvil.
  • En el menú que se abre, haz clic en "Compartir" y elige la app que quieres usar para compartir tu ubicación

6. Cómo acceder a Street View desde el móvil

17 trucos de Google Maps

Otra cosa que no parece muy clara a simple vista en la app móvil de Google Maps es acceder a Street View, y de hecho se hace de forma muy similar al truco anterior. Sólo tienes que seguir estos pasos:

  • Mantén el dedo pulsado sobre la ubicación donde quieras acceder a Street View, hasta que Google Maps coloque un marcador.
  • Toca la dirección que aparece en la parte inferior de la pantalla del móvil.
  • En el menú que se abre, toca en la opción "Street View" (escrita sobre una imagen a escala del lugar en cuestión)

7. Comprueba los horarios de tren, metro y autobús

17 trucos de Google Maps

Cuando buscas una ruta en Google Maps, es posible elegir entre varios medios de transporte: coche, transporte público, bicicleta o incluso a pie. Hasta aquí todo correcto. Pero quizás no te hayas fijado en que, si escoges transporte público, Google Maps te permite comprobar los horarios directamente desde tu consulta, sin tener que recurrir a las webs oficiales de los servicios de transporte. Para hacerlo, sigue estos pasos:

  • Busca una ruta entre dos puntos en Google Maps, y escoge transporte público para realizarla.
  • En la parte inferior del la barra lateral, verás un enlace de "Explorador de horarios". Haz clic en él.
  • Google Maps te mostrará los horarios disponibles para el medio de transporte seleccionado, en una ventana aparte en la que además podrás configurar otras fechas y horas si lo deseas.

Esta función también está disponible en la app de Google Maps, sólo que en este caso, para ver los horarios, tienes que seleccionar alguna de las rutas sugeridas con transporte público, y luego tocar en el pequeño icono en forma de flecha al lado de la estación de origen del viaje.

8. Cómo encontrar cosas cerca de una ubicación concreta

17 trucos de Google Maps

Con el prácticamente nulo sentido de la orientación que tengo, Google Maps me ha salvado la vida muchas veces. Y una de las funciones que más uso es la de localizar cosas cerca de una ubicación concreta. Por ejemplo, si has quedado con tus amigos en un restaurante que no conoces, puedes localizar fácilmente un parking público o un cajero cerca de él. Así es como se hace:

  • Localiza en Google Maps la ubicación o dirección exacta que te interesa
  • En la barra lateral, haz clic en el botón "Lugares cercanos"
  • La barra de búsqueda cambiará levemente para permitirte localizar puntos de interés cercanos como restaurantes, hoteles, parking, etc.

9. Comprueba el estado del tráfico

17 trucos de Google Maps

Un punto muy importante a la hora de desplazarte de un sitio a otro, sobre todo en las grandes ciudades, es el tráfico. En Google Maps puedes ver el estado del tráfico actual antes de salir de casa, y así ahorrarte el atasco escogiendo una ruta alternativa. Para verlo, tanto en el PC como en el móvil, sólo tienes que hacer clic en el icono de las tres barras en la esquina superior izquierda de la interfaz y elegir "Tráfico".

Verás unas líneas superpuestas sobre las calles, con un código de colores que va desde verde (tráfico rápido) a rojo oscuro (tráfico lento). Como detalle curioso, en la parte inferior de la pantalla, Google Maps te permite elegir entre datos de tráfico obtenidos en tiempo real ("tráfico directo") o los datos que se esperan en la zona seleccionada, ese día y a esa hora ("tráfico típico").

10. Cómo medir la distancia entre dos o más puntos

17 trucos de Google Maps

Buscar la ruta entre dos puntos es una de las principales funciones de Google Maps, pero ¿sabías que también puedes medir la distancia real entre esos dos puntos? De esta forma tienes una idea más aproximada de cuánto puedes tardar en ir de un sitio a otro. Para hacerlo, sigue estos pasos:

  • Haz clic derecho sobre el punto de inicio de la ruta que quieres calcular, y escoge la opción "Medir la distancia".
  • Luego haz clic sobre el punto de destino, y Google Maps trazará una línea recta entre los dos puntos.

Obviamente esto no tiene mucho sentido porque una línea recta no se corresponde con la realidad de calles, esquinas, avenidas y demás. Pero para eso puedes simplemente coger la línea trazada con el ratón, y moverla sobre el mapa para ajustarla a la distribución de calles del mapa.

11. Cómo descargar mapas offline en tu móvil

17 trucos de Google Maps

Esta es probablemente una de las funciones más populares de Google Maps, sobre todo cuando vas de viaje al extranjero y sabes que necesitarás consultar el mapa, pero no tendrás tarifa de datos para hacerlo. Por suerte, descargar mapas de Google Maps para usarlos sin conexión es muy sencillo, y puedes hacerlo siguiendo estos pasos:

  • Localiza el punto que te interesa en la app de Google Maps.
  • Toca la barra inferior de la pantalla, donde aparece el nombre del lugar que has buscado.
  • En la nueva ventana, haz clic en el icono de los tres puntos en la esquina superior derecha y elige la opción "Descargar zona sin conexión" Podrás descargar zonas de hasta 120.000 kilómetros cuadrados, y 500 MB de tamaño máximo.

12. Muévete en Street View como en un videojuego

17 trucos de Google Maps

Mientras preparaba esta lista de trucos, he aprendido muchas cosas de Google Maps que desconocía. Y una de ellas es que puedes moverte por Street View como si estuvieras en un videojuego de acción en primera persona, con la clásica combinación de teclas WASD. Según la zona que estés explorando, puede ser bastante más cómodo que estar haciendo clic con el ratón todo el rato.

13. Algunas ubicaciones tienen mapas interiores

17 trucos de Google Maps

Parece que Google Maps no tiene suficiente con cartografiar prácticamente todos los rincones del mundo, sino que además se ha propuesto hacerlo también con el interior de algunas ubicaciones. Museos, estaciones, centros comerciales, instalaciones deportivas y otros lugares emblemáticos de todo el mundo tienen sus planos interiores en Google Maps (disponibles tanto desde la web como desde el móvil). Así podrás localizar enseguida tiendas, servicios concretos o incluso un lavabo.

Puedes consultar la lista de mapas de interiores disponibles en esta página de Google, y si eres propietario de un lugar cuyo plano interior te gustaría publicar en Google, puedes hacerlo desde aquí.

14. Consulta vuelos entre ciudades

17 trucos de Google Maps

Si cuando buscas la ruta entre dos puntos (como decía en el punto 7), seleccionas dos ciudades entre las que hay vuelos directos, la barra lateral de Google Maps mostrará información al respecto: número de vuelos directos al día, precios de ida y vuelta, compañías que vuelan... información que puedes ampliar haciendo clic en el enlace "Ver resultados en Google Flights".

15. Comprueba la cartelera de teatros y salas de conciertos

17 trucos de Google Maps

Además de opiniones de otros usuarios sobre restaurantes, horarios de apertura de las tiendas, o los horarios de transporte público que comentábamos antes, hay otro dato interesante que puedes ver directamente en Google Maps. Se trata de las próximas actuaciones en teatros y salas de conciertos, que aparecen al final del todo en la barra lateral izquierda, bajo el título "Próximos eventos", al hacer clic en el mapa sobre algún local de este tipo.

16. ¿No quieres salir en Street View? Pide que te difuminen

17 trucos de Google Maps

Street View ya hace un buen trabajo borrando caras, matrículas y otros detalles más personales que podrían contribuir a identificar a ciertas personas. Pero si en tu caso no lo han hecho del todo bien, puedes solicitar que difuminen esos detalles para mantener a salvo tu privacidad. Para ello, sigue estos pasos:

  • Navega por Street View hasta el punto donde está el elemento que deseas difuminar.
  • Busca en la parte inferior derecha de la pantalla el enlace "Informar de un error", y haz clic en él.
  • Se abrirá una nueva pestaña con un formulario en el que puedes especificar con detalle la ubicación y pedir que difuminen un detalle concreto de la misma.

Este mismo formulario también sirve para avisar de imágenes de mala calidad, o de flechas de navegación desalineadas.

17. Conviértete en un senderista de Google Maps

17 trucos de Google Maps

Si, al contrario del punto anterior, no te importa que tu cara quede inmortalizada en Google Maps, puedes apuntarte a su programa de Street View Trekkers: un grupo de senderistas que, cargados con una mochila especial provista de cámaras y toda la tecnología necesaria, recorren todos aquellos rincones del mundo a donde el coche de Google no puede llegar. En la actualidad ya han llegado a varios lugares, el último ejemplo de los cuales es el Mont Blanc.

El programa está orientado a colectivos concretos como organismos turísticos, organizaciones sin ánimo de lucro, agencias gubernamentales y grupos universitarios o de estudio, y tiene lugar sólo en algunos países concretos - entre los que se encuentra España. Si te animas, no tienes más que rellenar este formulario - y armarte de paciencia mientras esperas una respuesta.

Extra: ¿Y qué hay de los huevos de Pascua de Google Maps?

Sí, prometía huevos de Pascua en el titular y no lo he olvidado. Varios de los que he encontrado probando cosas de Google Maps hacen referencia a Pegman, que es como se conoce a ese pequeño muñeco de color naranja en la esquina inferior derecha del mapa, que puedes arrastrar y soltar sobre cualquier área para acceder directamente a Street View - o en su defecto, a fotos de la zona.

Entonces, ¿qué le ocurre a Pegman? Básicamente, que se disfraza de diferentes formas según la zona que visites. Algunos ejemplos:

  • Se convierte en una nave espacial si lo utilizas sobre el Área 51 en Nevada, Estados Unidos.
  • Se disfraza de Doc ("Regreso al futuro") si usas los viajes en el tiempo de Street View que comentaba en el punto 3.
  • Se convierte en un pequeño monstruo de color verde si buscas el lago Ness.
15 trucos de Google Maps

Pero ahí no queda la cosa. También puedes encontrar un curioso huevo de Pascua si haces una ruta entre el Castillo de Windsor y el Palacio de Buckingham, y eliges la opción de transporte público. Ahí verás, entre las alternativas disponibles, la de "Royal Carriage".

Por último, no te pierdas esta cabina azul situada en Earl's Court Road, en Londres. ¿Te recuerda a algo? Exacto, es la cabina del Doctor Who. Y si pones el ratón delante de ella y haces clic en la X que aparece en el suelo para entrar, verás que no es una cabina cualquiera...

Imagen | C_osset
En Xataka | 17 trucos (y algún extra) para aprovechar VLC al máximo

Ya es oficial: Just Eat compra La Nevera Roja

$
0
0
La Nevera Roja

Hace unas semanas, Novobrief se hacía eco de las negociaciones que estaban teniendo lugar entre Just Eat y La Nevera Roja para la adquisición de esta última, citando fuentes cercanas a la operación. La Nevera Roja no tardaba en salir al paso de esta información, negándola y asegurando que no se había producido ninguna venta. Un par de semanas después, el tiempo ha terminado dando la razón a Novobrief.

Just Eat acaba de anunciar la adquisición de cinco compañías que se dedican al reparto de comida a domicilio pertenecientes a Rocket Internet y su subsidiaria foodpanda. Las cuatro empresas adquiridas son las divisiones de hellofood en Mexico y Brasil, además de Pizzabo en Italia y La Nevera Roja en España. En total, han pagado 125 millones por los cuatro portales.

Si bien las cuatro adquisiciones en otros países serán instantáneas, desde Tech.eu confirman que en el caso de Just Eat y La Nevera Roja está previsto que la compra se cierre durante el segundo trimestre del año. Primero, eso sí, tendrá que recibir luz verde por parte del organismo regulador español.

De no oponerse la CNMC, Just Eat y La Nevera Roja pasarían a formar el gran grupo de reparto de comida a domicilio en España, ya que en la actualidad son las dos grandes opciones que acaparan el sector. En los últimos meses, Just Eat se había distanciado un poco de su principal competidor, con unos 4 millones de repartos anuales frente a los 2 millones de La Nevera Roja, según cifras de Novobrief.

Más información | Comunicado oficial
En Xataka | Just Eat va a comprar La Nevera Roja, según Novobrief [actualizado: La Nevera Roja lo desmiente]

WhatsApp tiene 17 millones de usuarios por empleado, ¿qué ocurre con otras apps y con las operadoras?

$
0
0
WhatsApp

Los datos de WhatsApp impresionan por sí solos. Ya no hablamos únicamente de sus 1.000 millones de usuarios activos, que tampoco están tan lejos de los números de las apps de mensajería más usadas en Asia, hablamos del número de mensajes, fotos o vídeos que intercambiamos a través de ella. Algo tendrá que ver también que hay tantos grupos creados como usuarios.

Pero hay una estadística en la que no nos hemos detenido demasiado, el número de usuarios que tiene WhatsApp por cada empleado trabajando en la compañía. La famosa app tiene más de 17 millones de usuarios por cada uno de ellos. ¿Otra cifra de locura o algo que comparten con otras apps o compañías tecnológicas? Pongamos nuestra calculadora a trabajar.

Con solo 58 ingenieros, WhatsApp no es solo la aplicación de nuestra selección con menos empleados, también la que mejor ratio de usuarios por empleado tiene. Así, WeChat, que tiene 650 millones de usuarios, solo tiene 24.108 usuarios por cada empleado. Aquí hay que matizar que WeChat no es una simple aplicación de mensajería instantánea, es mucho más, y sus casi 27.000 empleados también desarrollan una de las mayores redes sociales chinas, QQ.

Pero yendo a una aplicación con un número de empleados mucho más razonable, los datos siguen estando muy muy lejos. Line, con 644 personas en plantilla, cuenta con 333.850 usuarios por cada empleado, mientras que el ratio en Snapchat se reduce a 200.000 usuarios por empleado. Está claro que WhatsApp al menos entre apps similares no tiene rival.

Aplicación

Usuarios

Empleados

Usuarios por cada empleado

WhatsApp

1.000.000.000

58

17.241.379

WeChat

650.000.000

26.962

24.108

Line

215.000.000

644

333.850

Snapchat

100.000.000

500

200.000

Pero vayamos a otros actores del sector, quizás los más relevantes: los operadores. Para nuestra comparación hemos escogido a varios de los operadores con mayor número de usuarios en el mundo: Vodafone, Telefónica, France Telecom (Orange), Deutsche Telekom (T-Mobile) y AT&T.

En este caso, el mejor ratio lo tiene Vodafone, con 3.279 clientes o usuarios por cada empleado, mientras que el peor lo tiene la americana AT&T, que solo cuenta con 800 clientes por cada empleado, debido a su abultada plantilla. Por tanto, la diferencia entre apps y operadores es enorme. En ningún caso el ratio está cercano entre operador y app.

Operador

Usuarios

Empleados

Usuarios por cada empleado

Vodafone

332.700.000

101.443

3.279

Telefónica

327.200.000

120.497

2.715

France Telecom

263.300.000

157.000

1.677

Deutsche Telekom

204.300.000

228.588

893

AT&T

195.000.000

243.620

800

Pero si con las tablas no queda suficientemente claro, veamos los datos de aplicaciones y operadores sobre un gráfico muy esclarecedor. La diferencia entre WhatsApp y su principal seguidor en este ratio ya es grande, pero es que si intentamos observar el dato de los operadores prácticamente necesitamos una lupa.

Pero ¿y los ingresos? Eso ya es otra cosa

Lo de tener un ratio de usuarios por empleado inigualable está muy bien desde luego, WhatsApp no tiene competencia, pero quizás hay otro parámetro en el que la app no sale tan bien parada en el que le gustaría estar más arriba. Hablamos de los ingresos por usuarios. Los últimos datos de ingresos generados por WhatsApp conocidos son los del primer semestre de 2014: 15 millones de dólares, o lo que es lo mismo 0.025 dólares por cada usuario en seis meses. Unos ingresos ridículos.

Empresa

Ingresos 1S 2014
(en euros)

AT&T

59.290.000.000

Deutsche Telekom

30.008.000.000

Vodafone

26.080.000.000

Telefónica

24.957.000.000

France Telecom

19.592.000.000

WeChat

5.602.000.000

Line

240.000.000

WhatsApp

13.570.000

Esos poco más de dos céntimos de euro por usuario en un semestre (teniendo en cuenta que entonces WhatsApp contaba con 600 millones de usuarios activos) contrastan con los datos de otras apps. Line se quedó cerca de lograr euro y medio de cada usuario, pero la palma aquí se la lleva WeChat, que gracias a sus múltiples servicios ingresó más de 12 euros.

Pero si las aplicaciones ganaban de calle en el ratio de usuarios por cada empleado de la empresa a las operadoras, en cuestión de ingresos no hay color. De las que hemos analizado en el anterior apartado, la que menos ingresos genera (Vodafone) ya multiplica por cinco lo que ingresa la app con mejor rendimiento. La envidia de todas es AT&T con más de 300 euros por cada usuario.

Con todos estos datos sobre la mesa, hay algo que nos queda claro: las aplicaciones móviles podrán presumir de tener millones de usuarios con pocos empleados, pero lo de conseguir ingresos de esos usuarios se les da mejor a las operadoras. Puede que les tengan envidia por un lado, pero por el otro no será así.

Asics compra Runkeeper: las empresas que crean la ropa deportiva también quieren los datos

$
0
0
1 Xxujsqt5q2nlhq62uzeaa

Si haces deporte regularmente, o te pilla cerca alguien que cuida de su cuerpo, seguro que conocerás todo este tipo de aplicaciones que te ayudan a esforzarte más, monitorizando actividades, o comparándote con otros, en definitiva, invitándote a convertirte en un superhumano. Obviamente hace falta un teléfono móvil, además de ropa deportiva.

Pues los dos ingredientes parece que convergen en uno, las empresas que lideran la tecnología y moda deportiva quieren esos datos. La última noticia que tenemos en esta dirección es justo de hace unos minutos: la japonesa Asics se queda con Runkeeper.

Hay 45 millones de usuarios activos en Runkeeper, no es moco de pavo

Una empresa legendaria en el calzado y ropa deportiva como Asics, que se ha visto revalorizada en los últimos años, compra a la pequeña y joven FitnessKeeper - nació en 2008 -, creadora de una de las aplicaciones más sonadas en el mercado móvil: RunKeeper.

No hay ningún dato sobre la operación, simplemente sabemos - en boca de su CEO y de Asics - que el proceso está avanzado y se consumará.

Bg1 67de49f58a1c24bc423fcfd342db40548179857541367eadb434e784bafb5496

En Runkeeper dicen que la mayoría de sus usuarios usan Asics, así que se sentirán como en casa, aunque posiblemente no noten ni el cambio

Parece claro que el mercado de la ropa quiere los datos, y eso se consigue a través de las aplicaciones móviles que están bien instaladas en el mercado. Obviamente también es un canal para vender más equipamiento deportivo.

Los compradores dicen que no va a cambiar nada, al menos a corto plazo. Ya veremos cómo condiciona la operación en los planes de precios en el servicio, que era la principal fuente de ingresos - también hay versión gratuita -. Ahora con el dinero de Asics detrás, pueden cambiar las cosas.

Comentar que RunKeeper recortó el 30% de la plantilla a finales del año pasado, parece que se estaban preparando para algo así.

Las grandes salen de compras

Under Armour es la que más gastó, más usuarios tiene, y más se está moviendo en el mercado tech

No es el único movimiento que nos encontramos en esta dirección. El año pasado vimos como una de sus competidoras, Under Armour, se hacía con tres nombres importantes en el ecosistema deportivo de servicios y aplicaciones: MyFitnessPal, MapMyFitness y Endomondo.

En esa compra se llevó más de cien millones de usuarios, tuvo un precio superior a 500 millones de dólares. También es conocida su relación con empresas tecnológicas como HTC, juntas quieren crear gadgets que aprovechen la sinergia.

3

Terminando con lo más sonado, decir que a Runtastic se la comió Adidas el verano pasado, por 240 millones de dólares. Nike parece que tira por otros derroteros, guisándose por su cuenta el negocio. Llevan tiempo dándole forma a aplicaciones propias y a su red social Nike+.

De las aplicaciones gordas - podéis corregirme - creo que solo queda Strava volando sola, también es cierto que parece contar con mayor autonomía y no se ve tan necesitada de buscar socios o dueños.

Más información | Jason Jacobs

Nuestro smartphone podría servir como herramienta para alertar de posibles terremotos

$
0
0
Myshake

Los terremotos pueden llegar a ser devastadores, por esta razón existen instituciones que tratan de predecir el momento en que se presentará uno de estos fenómenos naturales. Lamentablemente aún no se ha encontrado un patrón o una causa relacionada que nos pueda alertar de cuándo tendremos la presencia de un terremoto; al día de hoy dependemos de sistemas que detectan movimientos inusuales y lanzan alertas, las cuales nos ofrecen aproximadamente 60 segundos para reaccionar y prepararnos, pero estos sistemas son costosos y al día de hoy sólo se encuentran en California, México y Japón.

Por lo anterior, hoy conocemos un ambicioso proyecto que busca aprovechar la gran red de smartphones que existen en el mundo, para que gracias a una app puedan transformarse en dispositivos detectores de movimientos sísmicos, creando así una gran red detectora que a su vez puede servir para alertar a otras zonas, para que la población pueda preparase con tiempo para enfrentar un posible terremoto.

En la búsqueda de una gran red de detección sísmica

El proyecto surge por parte de la Universidad de California en Berkeley y el Centro de Innovación de Deutsche Telekom en Silicon Valley, y se trata de una aplicación, disponible por el momento sólo para Android, que utiliza el acelerómetro de nuestro smartphone para convertirlo en un sensor detector de terremotos.

Esta es apenas la primera etapa de MyShake, donde buscan crear una gran red global de dispositivos conectados a este sistema, que cuando coincidan en la detección de un movimiento inusual, serán capaces de enviar alertas a otros usuarios de que se acerca un terremoto.

 88240971 Img 2966

La idea es sencilla, pero curiosamente nadie la había desarrollado, además sus creadores aclaran que esta aplicación no viene a sustituir los actuales sistemas de detección, se trata más de un soporte que puede ayudar a personas ubicadas en regiones del mundo, que simplemente no poseen alguno de estos sistemas, como el caso de Nepal.

La aplicación ha sido lanzada el día de hoy, y en esta primera versión sólo está habilitada la función de detección, ya que el objetivo es empezar a recopilar la información que reciben en su servidor central, para así saber si las lecturas son las correctas o se necesita afinar algunos datos, ya que la programación de algoritmos debe ser capaz de identificar entre el movimiento habitual del dispositivo y un movimiento sísmico.

Más adelante se incorporará el sistema de alertas, que será personalizable de acuerdo a la región, donde también podremos consultar los últimos terremotos ocurridos en el mundo. Sus creadores están confiados que esto puede ser un gran paso en sistema de este tipo, además de que esperan en un futuro no muy lejano tener disponible la versión para iPhone.

Más información | My Shake En Xataka | Esta cama nos "tragará" con la intención de protegernos durante un terremoto

La era de las aplicaciones según los ministerios españoles

$
0
0
Apps de Ministerios

Nos gusta sacar pecho ante eso tan manido de la “era digital”, pero lo cierto es que todos seguimos temiendo esos días en los que dedicamos una mañana (o más) a las gestiones o, como suele llamarse, papeleos. Con el paso de los años, la llegada del DNI electrónico, firmas digitales y otros medios, sí hay procedimientos que al menos podemos solicitar desde casa y agilizar en cierto modo, pero, ¿qué hay de las apps?

Cuando la situación actual en cuanto a dispositivos conduce irrevocablemente hacia coronar al móvil como triunfador, quizás no pensemos de buenas a primeras en este dispositivo cuando tengamos que solucionar alguno de estos trámites. Pero, ¿para qué nos vale en realidad nuestro móvil en cuanto a los asuntos ministeriales de España? Como en todo lo relacionado con la Administración, nos encontramos de todo un poco.

La estructura de la Administración: nuestro primer enemigo

Solemos exigir a las interfaces de las apps que sean intuitivas para que tanto nuestros primeros pasos como nuestro uso posterior sea sencillo, pero lo que no es nada intuitiva es justamente la estructura de los distintos órganos de la Administración. Aclararse suele requerir al menos un previo estudio de su organización y nomenclatura, sobre todo si pretendemos trabajar en la misma y teniendo en cuenta que se ve sujeta a cambios esporádicamente. Y con la organización sus apps sucede más o menos lo mismo.

Así, las hay desarrolladas por los propios ministerios, por un órgano inferior o asociado, o bien están las apps de terceros que usan la información de los ministerios y éstos las incluyen como pseudo-oficiales (como veremos que ocurre con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo). En ocasiones figurará la institución como autora de la app, bien el ministerio o la secretaría, y podremos ver apps relacionadas si usamos esto como criterio de búsqueda.

Apps clasificadas por desarrollador
De los trece ministerios, son siete los que cuentan con apps oficiales asociadas a su función

Actualmente en España contamos con trece ministerios, los cuales tienen a su vez (por orden jerárquico) subsecretarías (y secretarías generales), direcciones generales (y secretarías generales técnicas) y subdirecciones generales. De los trece ministerios, son siete los que cuentan con apps oficiales asociadas a su función. Concretamente los siguientes:

  • Ministerio del Interior
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social
  • Ministerio de Justicia
  • Ministerio de Industria, Energía y Turismo
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
  • Ministerio de Fomento
  • Ministerio de Hacienda y Administración

Como decimos, no siempre vamos a encontrar las apps escribiendo el título del ministerio (ni siquiera la palabra “ministerio”, que además de ambigua es internacional). En el caso del de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente las encontramos bajo el desarrollador MAGRAMA (aunque en búsqueda sólo nos aparecerán por esta palabra en la Google Play Store) y en muchas ocasiones están bajo la denominación de una secretaría (por ejemplo, las de la Seguridad Social) u organismos como la Dirección General de Tráfico (DGT). Veamos pues qué nos ofrecen los Ministerios españoles en lo relativo a las apps.

Información y notificaciones: a la sombra de la obsolescencia

Algunas de las apps se basan en la consulta de documentos o informaciones que antiguamente encontrábamos de manera escrita o ya posteriormente en webs, como el caso del Boletín Oficial del Estado (BOE, el cual también tiene sus apps). Un buen ejemplo de estas apps es el MAGRAMA, entre las cuales encontramos una guía informativa de las playas de las costas españolas o una app propia para el Perfil Ambiental de España (una especie de radiografía ambiental del territorio).

  • Info PAC: Aplicación oficial de asesoramiento sobre la Política Agraria Común (PAC) del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y el Ministerio de Agricultura de España (MAGRAMA). Enfocada a la consulta de agricultores y técnicos. Disponible para iOS y Android
  • Perfil Ambiental de España (PAE): encontramos la versión del PAE del 2014 en iOS y en Android.
  • AEMET: la app oficial de la Asociación Española de Meteorología, para iOS y Android.
  • Guía de playas: información de las nuestras playas (accesos y servicios de cada playa, información meteorológica, aspectos medioambientales del entorno, etc.) con posibilidad de guardar playas favoritas. Disponible sólo para Android.
  • Naturaleza MAGRAMA: visualización, consulta y análisis de información geográfica para particulares y profesionales del sector. Disponible para iOS y Android.
  • Caminos MAGRAMA: información turística de la Red de Caminos Naturales de España (itinerarios, realidad aumentada, etc.). Disponible para las plataformas iOS y Android.

Este conjunto de apps nos hace encontrarnos con uno de los problemas más habituales de las apps informativas en general: la actualización, o mejor dicho, su carencia. Más allá del pobre estado en el que se encuentran muchas interfaces de usuario (en cuanto a funcionamiento, aspecto y navegación), vemos que, por ejemplo, la app de Caminos se ha actualizado por última vez en septiembre de 2014, fecha desde la cual han podido haber muchos cambios en itinerarios y, sobre todo, el estado de las sendas.

App del parque de Ordesa La interfaz está bastante descuidada (no se actualiza desde 2014)

Encontramos otras apps de consulta en bajo otros departamentos, como la del Tramir 2015 (del Ministerio del Interior), una sencilla guía de los trámites más solicitados que puede resolvernos las dudas al respecto de los procedimientos más comunes (como permisos, indemnizaciones, ayudas, etc.). Algunas son algo más interactivas y van más allá del texto, como las que integran buscador:

  • Empleo Público (del Ministerio de Hacienda y Administración): para consultar las convocatorias de empleo en la Administración Pública tanto recientes como antiguas, y poder favoritearlas. Disponible para iOS y Android.
  • MBuscadir (Ministerio de Justicia): es un buscador de direcciones, teléfonos y localización de Órganos centrales y Juzgados y Tribunales del Ministerio de Justicia. La encontramos para iOS, aunque aquí hemos de tener en cuenta que no se actualiza desde 2014.
  • Recopilación de apps que indican los precios del combustible: son apps de terceros que usan como fuente de datos la información suministrada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Aquí, de nuevo, nos topamos con el problema de la desactualización, siendo algunas de ellas inexistentes. Tenéis todo el resumen en esta sección de la web del Ministerio.
App de Empleo Público para iOS

Apps para la realización de trámites, o casi

Lo de no ir a ayuntamientos, secretarías y demás edificios de la Administración es una utopía que aún debe quedar lejos, sobre todo por la dependencia actual del papel a la que se ven sometidas la mayoría de administraciones (no sólo la española). No obstante, por suerte es posible realizar algunas solicitudes y procedimientos desde el móvil, como el caso del informe de vida laboral o en relación con la declaración de la renta.

Aquí sobre todo se encuentran las apps del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, así como algunas del Ministerio de Hacienda. Para alguna de ellas necesitaremos tener activada la “Cl@ve PIN24H”, la cual puede solicitarse a través de la propia app (disponible para iOS y Android) o en la web. No es algo automático, tarda unos días, por lo que conviene pedirla con antelación si se piensa utilizar alguno de los servicios electrónicos.

App de la Agencia Trbutaria

Quizás las apps más útiles de estos dos ministerios sean la propia de la Agencia Tributaria (la cual es más bien una webapp y puede que ya conozcamos) y las de cita previa y consulta de certificados de la Seguridad Social (para las cuales necesitaremos la “Cl@ve”). Si buscamos aquí veremos que aparecen cuatro (contando éstas dos), pero la app titulada “Informe de situación” ya no tiene soporte y sus funciones quedan cubiertas por la app de Consulta de certificados (en ésta encontraremos, entre otras cosas, la solicitud para el Informe de vida laboral).

Agencia Tributaria | iOS, Android
Cita previa (Seguridad Social) | iOS, Android
Certificados e informes (Seguridad Social) | iOS, Android

Alerta a las autoridades

En miras de la invasión tecnológica que estaba en ciernes, en 1996 se crea el Grupo de delitos telemáticos perteneciente a la Guardia Civil, que como su nombre indica se dedica a aquellos delitos relacionados con la informática e internet (como pueden ser los fraudes en la red y la pornografía infantil). Algo que destacan en este escrito que enviaron a los chicos de SecurityByDefault (una referencia en cuanto a seguridad en la red) con el fin de resolver dudas a los ciudadanos sobre cuál es su misión y qué preparación tiene su personal.

Así, con el fin de que se les pudiesen notificar avisos a los ciudadanos con respecto a estos delitos (por ejemplo, timos por apps de mensajería, etc.) o bien para que sea el ciudadano el que denuncie, este organismo lanzó su app, la cual actualmente se encuentra para Android y Windows Phone. Eso sí, no hace falta navegar mucho por ella para ver que no se actualiza desde 2011, aunque los avisos se sigan recibiendo a día de hoy.

App para Android de la GDT

Por otro lado, está AlertCops, el servicio de alertas de seguridad ciudadana de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Su finalidad es que cualquier persona pueda avisar a la Policía y a la Guardia Civil sobre un acto delictivo o cualquier incidencia de seguridad del que se sea víctima o testigo. Los usuarios han de registrarse (se valida con un código vía SMS). Un servicio que orientado a cualquier habitante independientemente de su origen, idioma y que está adaptada para discapacitados auditivos y visuales.

Resumen de las apps por ministerios

Como decíamos al principio, en total siete de los trece ministerios españoles cuentan con apps activas. En general lo que vemos es que todas suelen estar para iOS y Android, y de manera muy excepcionalmente para Windows Phone. Además, como también hemos comentado, el ritmo de actualización es muy variable según de qué app se trate (la de las elecciones, por ejemplo, se actualiza para cada proceso).

Ministerio del Interior

  • Secretaría de Estado de Seguridad

Ministerio de Empleo y Seguridad Social

  • Seguridad Social Móvil | iOS, Android
  • Cita previa | iOS, Android
  • Certificados e informes | iOS, Android
  • Empleo Público (en el Ministerio de Hacienda y Administración)

Ministerio de Justicia

  • Subsecretaría de Justicia del Estado
    • LexNETAPP: no sustituye a LexNET, avisa de los nuevos mensajes sin necesidad de conectarse a la web (aceptación de escritos presentados por el usuario, etc.) | iOS, Android
    • MBuscadir | iOS

Ministerio de Industria, Energía y Turismo

Directorio de apps de terceros en la web oficial.

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Ministerio de Fomento

Ministerio de Hacienda y Administración

El producto nacional frente al resto

En la actualidad, casi la mitad de ministerios no dispone de ninguna app

Vemos que en apariencia el Gobierno Español facilita muchos de sus servicios con una app, pero en realidad casi la mitad de ministerios carece de alguna de ellas, ni siquiera la mínima expresión de app informativa al estilo del Tramir 2015, una app que es casi un PDF interactivo pero que al menos proporciona información de diversos aspectos. Quizás lo conveniente sería que cada ministerio tuviese su app, incluyendo dirección de la sede, métodos de contacto y legislación asociada entre otras cosas.

Además, no hay una ficha de apps clara de cada organismo, y en alguno de los casos es complicado dar con sus aplicaciones. Hay ministerios que sí tienen una web dedicada a estos productos, pero en ocasiones está desactualizada y encontramos productos inexistentes (enlaces rotos), por no hablar de una interfaz muy, muy anticuada y de términos caducados como Android Market. Tenemos un ejemplo en el apartado de apps del MAGRAPA.

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

Si no nos quedamos viendo el árbol y echamos un vistazo al bosque, veremos que otros gobiernos se han puesto algo más las pilas, bien poniendo en marcha sus apps o bien fomentando su desarrollo por terceros. Al revisar la web del gobierno de Estados Unidos, vemos que entre apps propias y de terceros hay más de 200 apps, entre las cuales encontramos algunas de servicios nacionales como la oficina de correos y otros servicios de interés extranjeros que pueden ser de ayuda para visitantes o residentes de otras procedencias.

Hay comparativas bastante llamativas, como el hecho de que el departamento de educación cuenta con unas nueve apps y que el nuestro no tenga ninguna. Y hay otros ejemplos algo más cercanos como el caso del gobierno británico, que hace algo parecido compilando las apps (tanto las propias como las de terceros que utilizan información oficial) en un apartado de su página web, con un buscador que permite filtrar por categorías.

Mucho camino por recorrer

Una de las opciones para ampliar (y depurar) el repertorio de apps sea recurrir a apoyar el que terceros las lleven a acabo

Vemos, por tanto, que el de las apps es un terreno explorado pero bastante por encima. El reparto de la dedicación en cuanto a su actualización o su creación es bastante heterogéneo, viendo en algunos casos unos mejores ritmos y resultados frente a otros en los que no encontramos nada. Quizás una de las opciones para ampliar (y depurar) el repertorio de apps sea recurrir a apoyar el que terceros las lleven a acabo, como el caso de Comobity, app desarrollada por INSPIDE bajo la denominación de la DGT.

Hasta la fecha tanto lanzamientos como éste (prácticos y con una interfaz actual) como los que vienen por parte de los propios ministerios son más bien ocasionales y es posible que en muchas ocasiones no hayamos pensado en que puede haber una app para agilizar un trámite o al menos informarnos de cómo realizarlo. Por otra parte está la estructura de los propios organismos, que se va dividiendo y haciendo más compleja al ir descendiendo a las autonomías, algo que podría estar respaldado por apps informativas y acelerar los procedimientos tanto para el usuario como para el trabajador.

Imagen | Christopher Brown
En Xataka | El Ministerio del Interior gastará más de 11 millones de euros en interceptar legalmente nuestras comunicaciones
En Xataka Móvil | Más tranquilidad al manillar y mayor precaución al volante con Comobity, la nueva app de la DGT

¿Cómo acierta tanto Spotify en su Discovery semanal?

$
0
0
Discover Weekly Spotify

Hace no mucho tiempo Spotify lanzó su lista de Descubrimiento Semanal. Cuando estábamos acostumbrados a que las recomendaciones musicales vinieran en forma de radio (a partir de tal canción construyo una emisora) o de forma aún más simple (artistas similares), Spotify se saca de la manga la clásica "mixtape" que usábamos para ligotear cuando algunos éramos jóvenes. El resultado es tan sobresaliente que Spotify efectivamente nos conquista.

Dos horas de música que se renuevan cada lunes y que a algunos nos obligan a estar al tanto para que no se nos pase alguna joya, guardarla en una playlist y evitar que desaparezca en el olvido. Pero ¿de dónde salen estás 30 canciones?

Spotify es más que una app de streaming

Antes de entrar en detalles hay que recordar la compra que Spotify realizó en 2014 de The Echo Nest, compañía especializada en Big Data musical por la que pagó 200 millones de dólares. Echo Nest analizaba información de más de 10 millones de páginas web musicales: titulares, artistas relacionados, ganadores de premios, reseñas positivas y negativas de discos... Todos estos datos, aparte de exigir a Spotify un esfuerzo extraordinario de poder computacional, ha transformado su modelo de negocio: ya no es simplemente una compañía de streaming, es el oráculo más preciso de gustos musicales que hay en el mercado.

Un pequeñísima parte de este potencial la descubrimos a final de año con nuestro resumen actual musical o cada mes con la sección Insights de Spotify, donde nos encontramos un análisis exhaustivo del impacto de la llegada de los Beatles al streaming o un mapa con playlist navideñas según lo más escuchado en cada país del mundo.

Los usuarios de Spotify crean al día 600 Gb de datos. Actualmente la compañía tiene entorno a 28 Petabytes de datos distribuidos por 4 datacenters. La lista de recomendación semanal es la culminación de este procesamiento. A las 10 semanas de su lanzamiento se habían reproducido 1.000 millones de canciones incluidas en esta recopilación. La gente la adora.

Más datos: el 71% de las personas que escuchan su lista de descubrimiento semanal guardan al menos una de las canciones en una playlist permanente. El 60% de los usuarios que la prueba reproducen al menos 5 o más canciones.

La idea original de la playlist semanal surge de que los usuarios de Spotify pasaban más tiempo escuchando la selecciones editoriales que la sección de descubrimiento. Ya sabéis, esas listas tipo "Voy en el metro", "Para runners" o "Por fin es viernes" que pueblan nuestra página de inicio de la plataforma. ¿Tendría razón Rob Gordon, el obsesivo protagonista de Alta Fidalidad, sobre el atractivo de las playlist?

¿Cómo funciona el "Descubrimiento semanal"?

A lo largo de la densa presentación que os dejamos bajo estas líneas podéis observar los detalles técnicos y matemáticos que hay detrás de una funcionalidad así. En la misma se mencionan los vectores de gustos musicales claves en el desarrollo de estas playlists.

Lógicamente, el hecho de que escuches determinado tipo de música pesa mucho en las recomendaciones musicales de Spotify capaz de manejar etiquetas musicales que rozan la parodia como "chamber pop" o "indie r&b". Pero la guinda del pastel son las playlist de otros usuarios. Simplificando al máximo:

  1. Escuchas la canción A.

  2. Otros usuarios añaden la canción A a una playlist en la que generalmente la acompaña la canción B.

  3. Spotify detecta que además la canción B coincide con tu vector musical y que nunca la has escuchado.

  4. La canción B pasa a tu lista de recomendación semanal.

Es importante recordar que las discográficas no meten mano en estas playlist lo que sería extremadamente goloso pero daría al traste con el modelo de filtros colaborativos del servicio.

¿Cómo mejorar tu lista de descubrimiento semanal?

Porque sí, puede ser aún mejor. Y además con estos pequeños trucos para mejorarla podemos entender un poco mejor la cantidad de datos que proporcionamos a la compañía.

  • Añade las canciones que te gustan a una playlist permanente. Si además las escuchas de nuevo Spotify tomará nota de sus aciertos.

  • Salta las canciones que no te gustan. Si pasas la canción para adelante en los primeros 30 segundos el algoritmo lo tratará como un "no me gusta" rotundo.

  • Vete a las tripas de la recomendación. Si una canción te encanta de verdad cotillea por la biografía del grupo y por sus grandes éxitos. Cuanto más profunda sea sea tu exploración más pesará en futuras recomendaciones.

  • Usa el modo privado si vas a escuchar a Nicky Jam o similares. Si hay algo que te da vergüenza escuchar o que sencillamente es un "Outlier" en tus gustos utiliza el modo de navegación privada y Spotify ignorará todo lo que pase por allí. Esto no afecta a la lista semanal que no "se retroalimenta", es decir, no cuenta para la siguiente lista semanal a no ser que escuches la canciones fuera de esa playlist.

  • Algunos géneros se filtran solos. No hablamos del electrolatino, hablamos de que si le pones a tu hijo una y otra vez Enrique y Ana el género infantil no cuenta para este tipo de recomendaciones.

  • Guarda automáticamente tus playlist semanales. Si tienes miedo de perderte alguna y estás familiarizado con el servicio de IFTTT puedes conservarlas con esta receta.


Pagar con un selfie o latidos del corazón será la siguiente innovación en pagos móviles

$
0
0
Mastercard Selfie

El mercado de los pagos a través de nuestro móvil empieza a despegar, desde hace varios años existen las terminales "contactless" que nos permiten pagar por medio de NFC. Pero el crecimiento de esta tecnología continúa y tiene un nuevo alcance gracias a la participación de compañías como Apple, Google y Samsung, además de las ya conocidas Visa y MasterCard, quienes han empezado a implementar nuevas medidas de seguridad y autenticación dentro de los pagos móviles.

Ahora dentro del Mobile World Congress, MasterCard ha anunciado el próximo lanzamiento de su nueva tecnología biométrica de identificación "selfie pay", que permitirá a los usuarios poseedores de tarjetas de esta compañía, validar sus compras por medio de un fotografía en el momento, dejando de lado las clásicas contraseñas.

La cara como método de autenticación

Esta tecnología de autenticación por medio de selfies de MasterCard, arrancó en fase beta desde el año pasado en algunas zonas de Estados Unidos y Holanda, pero ahora la compañía ha confirmado que su "selfie pay" ha dado muy buenos resultados, y está listo para ser lanzado de forma oficial en los próximos días en Reino Unidos y en 14 países más durante el verano de este año.

Para utilizar el "selfie pay" será necesario descargar la aplicación móvil de MasterCard en nuestro smartphone o tablet, darnos de alta en el servicio, donde nos solicitarán la información del titular de la cuenta, así como los datos de la tarjeta de crédito o débito, y para finalizar, la app nos pedirá tomarnos una foto para crear un mapa digitalizado de nuestro rostro, mismo que será almacenado en los servidores de MasterCard.

Selfie Pay

Con esto, cada vez que realicemos un pago a través del móvil en algún establecimiento, la aplicación nos pedirá que confirmemos nuestra identidad de dos formas, ya sea por huella digital, o mirando a la cámara, en este último caso tendremos que parpadear y esperar unos segundos para que la app confirme la identidad. La razón por la que se pide el parpadeo de ojos, es para demostrar que no se trata de una fotografía, además de la compañía dice que su tecnología también es a prueba de intentos de engaño por medio de vídeos.

"Selfie pay" también se podrá incorporar en un futuro a las compras en línea por medio de SecureCode de MasterCard, que es un paso adicional de verificación habilitado en algunos sitios para realizar compras seguras, lo único que necesitaremos aquí, es que nuestro ordenador cuente con una cámara web

Nymi 930x524

Además de esto, MasterCard ha adelantado parte de los resultados de sus pagos móviles por medio de latidos del corazón como método de autenticación, donde gracias a la colaboración de la compañía canadiense especialista en bromearía Nymi, han concluido la primera etapa de pruebas de reconocimiento de latidos de corazón a través de la Nymi Band.

El uso de latidos del corazón como método de autenticación en pagos móviles podría ser una buena idea, ya que el sensor podría estar dentro de una pulsera o un reloj constantemente conectado a nuestro smartphone, lo que haría el proceso sencillo y rápido. Lamentablemente esta tecnología aún está lejos de ser una realidad, ya que según Nymi, al día de hoy no existe una infraestructura sólida, que pueda identificar y almacenar los electrocardiogramas necesarios para habilitar esta seguridad. En cambio para los rostros, es algo común en nuestros días incluso en apps de fotografías, por ello, veremos como los pagos con selfie se empezarán a popularizar en los próximos años.

Vía | Financial Times

Microsoft cancela Windows Bridge for Android: adiós definitivo al proyecto Astoria

$
0
0
Astoria2

Hace cerca de un año Microsoft nos sorprendió con dos proyectos que estaban destinados a mejorar el catálogo software de su plataforma móvil: los llamados Project Astoria y Project Islandwood daban a los desarrolladores las herramientas necesarias para trasladar aplicaciones de -respectivamente- Android e iOS a Windows 10, facilitando que dichos programadores ofrecieran sus aplicaciones y juegos también en dispositivos Windows.

En el caso de Windows Bridge for Android (Project Astoria) las dificultades comenzaron a poner freno a ese objetivo meses después, y Microsoft anunció en noviembre que dejaba este proyecto en punto muerto. Meses después los responsables del proyecto han indicado que tras escuchar los comentarios de la comunidad de desarrolladores "bastaba" con ofrecer esa capacidad de trasladar aplicaciones móviles desde iOS. Eso les ha llevado a tomar la decisión final de cancelar Astoria para siempre.

Si quieres trasladar apps a Windows, hazlo desde iOS

Esta decisión puede haberse visto influida por la última adquisición de Microsoft, que ayer anunciaba la compra de Xamarin. Esta empresa lleva mucho tiempo como destacada en el terreno del desarrollo de aplicaciones móviles y hace tiempo que venía estrechando lazos con Microsoft y apoyando aplicaciones para su plataforma móvil en C# además de en iOS y Android.

Astoria1

Precisamente eso es lo que destacaban también en este anuncio en el que indicaban que el uso del lenguaje C# y las herramientas de Xamarin y del proyecto Windows Bridge for iOS son perfectamente válidas para trabajar en ese ámbito.

El argumento de que no hacían falta dos formas de trasladar aplicaciones parece coherente y lo cierto es que si hay una plataforma en la que están centrados los desarrolladores esa es iOS. No se habla de dificultades técnicas ni de conflictos en las altas esferas de Microsoft como algunas fuentes habían revelado, pero es razonable pensar que la cancelación del proyecto Astoria no se debe únicamente a esa preferencia por iOS.

En el anuncio de Microsoft también se hablaba de los otros dos proyectos destinados a mejorar el catálogo software en Windows 10. Por un lado el Web Bridge (Hosted Web Apps), que va por buen camino, y por otro -más interesante aún- el Project "Centennial", que permitirá llevar a Windows 10 y Windows 10 Mobile aplicaciones "legacy" de Windows. Esto es: hacer que las "viejas" aplicaciones Win32 y .NET también puedan usarse en el nuevo sistema operativo de Microsoft y aprovechen ese concepto de convergencia introducido en Windows 10.

Más información | Microsoft
En Xataka | El nuevo (y atractivo) conejo en la chistera de Microsoft para atraer a los developers
En Xataka Móvil | El estado actual de los proyectos de Microsoft para traer apps a Windows 10 Mobile desde otros sistemas

Haciendo amigos en la realidad virtual de Facebook, Samsung y Oculus

$
0
0
Amigos Facebook

No seremos nosotros quienes les demos las prioridades de trabajo a Oculus, pero teniendo en cuenta que Facebook decidió comprarlos, era inevitable que no terminaran aprovechando su tecnología para relacionarla con redes sociales. Hemos visto muchos conceptos e ideas al respecto, pero ya nos quieren ir dejando claro sus intenciones.

El camino que se ha tomado es colocar a Oculus en primer línea de batalla, junto a uno de los gadgets estrella - por precio y disponibilidad - en realidad virtual: Gear VR. Han comenzado por anunciar una serie de nuevas funcionalidades para el casco de Samsung, todas ellas muy enfocadas a lo social.

Las primeras experiencias que están creando están limitadas a cuatro jugadores

Desde Oculus siempre han dicho que la realidad virtual tenía que convertirse en una experiencia a compartir, parece complicado conseguir que se viva de una forma colaborativa, pero sí es sencillo introducir componentes sociales que relacionen a contactos.

¿Qué mejor forma de hacerlo que integrando un sistema de contactos al estilo Facebook?

Gearsocial2

Trivia, vídeos y un juego

Con las nuevas opciones será posible saber que un amigo se ha puesto las gafas, una notificación nos dirá que está online. A partir de ahí podremos hacer cosas con ellos, ya que están desarrollando diferentes experiencias y juegos que aprovechan la conexión:

  • Tenemos un juego tipo Trivia, de hecho se llama ‘Social Trivia’, en el que podemos interactuar y competir con nuestros conocimientos en un escenario virtual

  • También se pueden crear salas privadas en las que ver contenido multimedia con amigos - Vimeo, YouTube, o Twitch -, a esto lo llaman ‘Oculus Social’.

  • Hay lugar para juegos como ‘Herobound: Gladiators’. Os podéis hacer a la idea, un título en el que cuatro jugadores interactúan de forma colaborativa, con componentes de acción y estrategia. Aprovechan para meter un chat en tiempo real.

Gearsocial3

La posibilidad se pondrá en marcha el próximo día 10 de marzo, que curiosamente coincide con la fecha en la Oculus Rift comienza a llegar a compradores.

Parece que los usuarios de ciertos teléfonos Samsung van a tener prioridad con el funcionamiento de la aplicación, ya que son los que se llevan bien con Gear VR: Samsung Galaxy S7, Galaxy S7 Edge, Galaxy S6, Galaxy S6 Edge, y Galaxy Note 5 y 4.

Gearsocial1

No sabemos si la cuenta para funcionar en la red de Oculus tiene que estar relacionada con la de Oculus, pero ya veis que el sistema de contactos es similar: más amigos y notificaciones

Oculus Video abre la puerta a Facebook

Desde el punto de vista del consumo de vídeo hay mucho camino por recorrer, justamente Facebook está ganando gran importancia en este campo, y se están preparando para ser el alojamiento ideal para contenidos en 360 grados.

La idea es que desde la ventana que nos proporciona el casco, podamos interactuar con las acciones típicas de la red social: compartir, me gusta, comentar. En la aplicación de Oculus Video hay una pestaña “Facebook Video” que nos abre esta posibilidad.

Gearsocial5

Más información | Oculus

Antivirus gratis y negocio: así funciona y hace dinero la seguridad informática que no cobra

$
0
0
Antivirus

Todos entendemos el modelo de negocio del software: pagas una licencia (o una cuota mensual) y tienes derecho a utilizar un programa. Y también entendemos que cuando un software o servicio online es gratuito, entonces es que la empresa que lo ha hecho consigue ingresos de otra manera aprovechando cosas como nuestros datos. Google y Facebook son los reyes en esto.

¿Se traduce de la misma forma con los antivirus? En el caso de los antivirus de pago sí, porque simplemente pagas una suscripción o una licencia para poder utilizarlos en tu ordenador con Windows. Pero ¿qué ocurre con los antivirus que son gratuitos? ¿Cómo consiguen el dinero que necesitan para seguir funcionando?

El modelo "freemium" para aprovechar la atención de lo gratis

Disco Duro

Una de las fórmulas que utilizan los antivirus gratuitos es, precisamente, amasar una buena comunidad de usuarios y aprovechar para promocionarles una serie de servicios opcionales que cuestan dinero. Sólo basta que cierta parte de esa comunidad acepte pagar y ya tenemos un negocio que se sostiene por sí mismo: en octubre Avast se valoraba en dos mil millones de dólares y se preveían unos ingresos de 300 millones de dólares para el 2015 (un 40% más que el año pasado).

Una parte de los usuarios de pago puede sostener todo el negocio gratuito

Los responsables de Avast Antivirus lo describen así en su web oficial: tienen a más de 230 millones de usuarios que usan la base gratuita, y que van recibiendo información sobre los planes de pago especializados con mejoras tanto para particulares como para empresas. Son esos usuarios de pago los que sostienen "las nóminas, alquileres, costes de desarrollo y análisis de las amenazas nuevas que llegan a diario y el soporte de todos los usuarios."

No obstante, eso no ha hecho que en Avast hayan tenido algún episodio controvertido. Hace cuatro años la compañía tuvo que suspender la alianza con una empresa de terceros que se encargaba de su soporte técnico, ya que aparecieron sospechas de que dicho soporte engañaba a los usuarios para que pagasen por una ayuda que no necesitaban. Afortunadamente el problema terminó allí y Avast no era la responsable directa.

Bitdefender es otro ejemplo de este modelo freemium: un servicio básico gratuito para todo el mundo, que sirve como base para ofrecer soluciones más completas de pago y conseguir así un grupo de suscriptores que mantengan el negocio. Hasta dentro de unos meses no sabremos sus ingresos del 2015, pero en 2014 preveían que iban a crecer un 50%.

Scareware, Adware y demás métodos "express" para conseguir ingresos

Lamentablemente, el modelo freemium no se libra de tener prácticas que carecen de ética. HowtoGeek tiene un "catálogo de los horrores" que nos lo demuestra: muchos programas de seguridad recurren a triquiñuelas como cambiarte el buscador configurado por defecto en tu navegador, instalarte esas horribles barras de herramientas que no sirven para nada en él, o instalando adware en forma de utilidades absurdas en el ordenador. Esto último suele hacerlo AVG en sus servicios gratuitos, y su año fiscal de 2015 ha sido de récord: 428,3 millones de dólares en ingresos.

Avast también vuelve a convertirse en un ejemplo aquí: en octubre de 2014 la compañía fue acusada de utilizar adware para recopilar el historial de navegación de sus usuarios, cosa que el director de operaciones del programa desmintió en sus foros de soporte.

Avira quiere instalar extensiones de adware, ZoneAlarm quiere colocar su web oficial como página de inicio de tu navegador, Panda Free quiere colocar Yahoo como buscador por defecto en el navegador... todas las soluciones gratuitas tienen alguna que otra promocion. Y cuando ésta te ofrece software legítimo no hay ningún problema, lo malo viene cuando lo que te instalas no tiene ninguna utilidad más que afectar el rendimiento de tu ordenador y colocarte más anuncios de la cuenta.

Algunas aplicaciones de seguridad exageran las advertencias para causar la falsa sensación de que son imprescindibles

Y por supuesto están casos como MacKeeper, con una campaña publicitaria tan agresiva que muchos usuarios terminan odiando el software. En mis formaciones me he encontrado a muchos usuarios de Mac que incluso ni saben que tienen MacKeeper instalado, ya que sólo hace falta que hagas click en uno de esos banners disfrazados de mensajes del sistema para que todo se instale sin tu permiso.

De hecho MacKeeper se podría considerar un buen ejemplo del concepto de Scareware, porque exagera los peligros de seguridad para provocar la falsa sensación de que la aplicación es imprescindible. Los responsables del programa se han enfrentado a muchas críticas y han llegado incluso a denunciar a quien les criticaba negativamente. Lo peor es que este estilo de negocio les funciona, porque en esas denuncias figuraban cifras de 650.000 licencias vendidas en los Estados Unidos. Y eso significan 26 millones de dólares en ingresos.

¿Hay acuerdos entre empresas para señalar falsas amenazas?

Trojan

Freemium, instalación de programas maliciosos o con publicidad, cambio de webs de inicio y buscadores por defecto... ¿hay algún otro método con el que un antivirus gratuito puede ganar dinero? Hussein Nasser señaló otro en su blog hace unos años que nos demuestra la "creatividad" que pueden llegar a tener.

La captura que podeis ver arriba es una advertencia de un antivirus, avisando que ha detectado un "malware infeccioso" que en realidad es un parche para saltarse la licencia de pago de un juego. De acuerdo, se trata de un software hecho por cracker para poder jugar gratis a un juego de pago, pero nada más allá de eso. La sospecha: los antivirus pueden cobrar a las compañías para que detecten esos parcheadores como programas maliciosos para asustar al usuario.

Cuidado: eso no quita que los parches que crackean licencias no puedan contener malware. De hecho, eso es una amenaza real. Pero ya hay quien se pregunta en webs como Quora si los antivirus detectan eficazmente esas amenazas concretas o si simplemente tratan cualquier parche conocido como malware para motivar a que se compre más y se crackee menos.

Imágenes | David Santaolalla, Kiewic
En Genbeta | ¿Qué (y quién) hay detrás de tu antivirus?

Audífonos que estimulan el oído interno; Samsung quiere que sintamos la realidad virtual

$
0
0
Entrim 4d 01

Este fin de semana arranco el festival SXSW 2016 en Austin, Texas, que en los últimos años ha servido como plataforma para que diversas startups y compañías muestren adelantos de todo tipo de dispositivos y desarrollos. Samsung es una de las compañías presentes en este festival, quien ha aprovechado la ocasión para mostrar tres nuevos proyectos experimentales que surgen del Creative Lab Projects (C-Lab), su ya famoso laboratorio de ideas.

En esta ocasión, el C-Lab de Samsung está presentando dos aplicaciones para smartphones más unos audífonos, siendo éstos una interesante solución y complemento a la realidad virtual, ya que están equipados con tecnología que permite un grado adicional de inmersión al usuario.

Samsung Entrim 4D, la realidad virtual también se siente

Los audífonos Entrim 4D de Samsung son el proyecto más atractivo del C-Lab, ya que estos audífonos son capaces de "engañar" a la parte encargada de regular el equilibrio y el movimiento dentro del oído, que en sincronía con las imágenes proyectadas por el casco de realidad virtual, permitirán que la sensación no sea sólo a través de la vista, sino también la tengamos presente en el cuerpo.

Entrim 4d

Por medio de electrodos, una serie de algoritmos y estimulación vestibular galvánica (GVS), se envían señales eléctricas a un nervio interior en nuestro oído, con lo podremos sentir parte de la acción que estamos viendo en pantalla, como la dirección y la velocidad, como si estuviéramos montados en una silla 4D, pero desde nuestro sofá o silla favorita.

En este desarrollo intervienen profesionales de hardware, ingenieros de software y expertos en ingeniería biomédica, quienes ya han experimentado en más de 1.500 usuarios, logrando desarrollar 30 diferentes patrones de movimiento. Este equipo también ya trabaja en una versión que utiliza electrodos adicionales, para crear sensaciones de movimientos rotatorios.

Uno de los objetivos de estos audífonos, es eliminar el mareo y las nauseas ocasionados por las gafas, ya que ahora nuestro cuerpo podrá sentir parte de lo que está viendo, algo que le faltaba a la realidad virtual, y donde Samsung sigue invirtiendo tiempo y esfuerzos, ya lo veíamos en el pasado Unpacked en MWC, así como su proyecto de montañas rusas junto a Six Flags.

Hum On!, una app para escribir música con audio

Otro de los proyectos del C-Lab es una aplicación móvil bautizada como Hum On!, la cual detectará música y melodías para transformarlas en partituras, donde inclusive funciona con melodías tarareadas por el usuario; a estas partituras les podremos añadir arreglos y estilos, para posteriormente compartir nuestras creación con todo el mundo.

Waffle, compartir contenido de forma visual

El último de los tres proyectos presentados por Samsung es Waffle, otra aplicación móvil enfocada en compartir contenido, se basa en una interfaz de varios cuadros, de ahí el nombre, aquí veremos desde imágenes, fotografías, vídeos, hasta pequeños clips de audio, donde su valor radica es que es una especie de feed colaborativo, donde cualquier persona puede participar añadiendo contenido y creando así una historia.

Estos proyectos apenas se encuentran en una etapa temprana de desarrollo, donde nada garantiza que estén disponibles para el público en general, sin embargo, son una interesante manera de conocer las ideas que podrían llegar en un futuro.

Más información | Samsung En Xataka | Escuchar música será una nueva experiencia gracias a estos audífonos generadores de dopamina

Viewing all 2357 articles
Browse latest View live