Quantcast
Channel: Aplicaciones: Noticias y novedades para Android y Apple - Xataka
Viewing all 2357 articles
Browse latest View live

No te creas los bulos sobre terrorismo que llegan por WhatsApp: éstas son las fuentes a consultar

$
0
0
Whatsapp

De las cadenas con información falsa que se reenviaban por correo electrónico hemos pasado a las cadenas con información falsa que se reenvían por WhatsApp, aprovechando la popularidad de la aplicación. Algunas son inofensivas (a no ser que te creas que por no enviar un texto a X contactos te van a tocar cientos de años de mala suerte), pero otras pueden ayudar a sembrar el caos.

Con los recientes atentados de París en la memoria, algunos "graciosos" están aprovechando para difundir información falsa, que algunos receptores desinformados no dudan en reenviar con la mejor de las intenciones. Estos bulos han llegado hasta el Ministerio del Interior, que hoy avisa en un comunicado de lo peligrosa que es la desinformación que se distribuye a través de estos canales. Y no, el Nivel de Alerta Antiterrorista no ha subido a 5, sigue en 4.

Desde el Ministerio son claros: este tipo de cadenas que avisan de "un posible atentado" en España "carecen de toda credibilidad":

Las informaciones que se están difundiendo a través de algunas redes sociales y otros canales de comunicación como WhatsApp sobre la comisión de un posible atentado en España, carecen de toda credibilidad y solo pretenden provocar estados de temor a la población y de alarma ciudadana u otros fines malintencionados que son totalmente ajenos a la seguridad.

No es la primera vez que desde las autoridades se enfrentan a casos similares. Este año, un mensaje avisaba de que no te montaras en el metro el 1 de mayo por riesgo de atentado. También en el metro se causaba una gran confusión a finales de 2013 por un mensaje falso difundido por WhatsApp. En el caso de Roma, el mes pasado tuvieron que suspender temporalmente el transporte público por una falsa amenaza similar.

¿Cómo saber si un mensaje es falso o no?

"Me confirman desde Madrid que estamos en nivel 3. Nos han avisado amigos policías antiterroristas que los han movilizado desde Madrid, así que evitar los centros comerciales. En unas horas empezará a salir en la televisión". Éste es por ejemplo un fragmento de uno de los bulos que la Policía señala como falso. En general, suelen tener cosas en común: provienen de fuentes de "amigos policías", te recomiendan no ir a ciertos sitios y te intentan hacer creer que eres uno de los primeros en enterarte porque saldrá pronto en televisión.

Si ya esto no fuera suficiente, existen otras formas de comprobar que son falsos. Muchas veces estos bulos se reciclan: su vida es cíclica y vuelven a aparecer cada ciertos meses. Una simple búsqueda en Google puede descubrir el engaño. Para ello, copia una de las frases en el buscador y ponla entre comillas para que éste busque literalmente esa cadena de texto. Lo más seguro es que te lleve a otros resultados antiguos. Por ejemplo: "Nos han avisado amigos policías antiterroristas que los han movilizado desde Madrid, así que evitar los centros comerciales" arroja resultados del pasado enero.

No se suelen utilizar imágenes para difundir bulos sobre terroristas, aunque puede que te llegue alguna captura. Si éste es el caso, una buena forma de intentar ver su origen es utilizar la búsqueda inversa de Google Images (le pasas la url de una foto o la foto en sí y te devuelve resultados similares). Hace tiempo ya os hablamos de cómo detectar fakes en las imágenes usando este método.

¿Dónde informarse entonces?

Desconfía, desconfía y desconfía

Pero ¿a qué viene todo esto si es obvio que estos mensajes son falsos? Puede que tú y yo lo tengamos claro pero, a la vista de la gran difusión que tienen, mucha otra gente no. Por eso, y si te llega algún bulo de este tipo, te invito a compartir este artículo con la persona que te lo envía (o, al menos, háblale de las fuentes oficiales). Y en el caso de que a alguien le de por volverse "gracioso" y gastar una "broma" de este tipo, que sepa que puede enfrentarse a multas importantes y hasta penas de prisión.

Imagen | Jan Persiel
En Xataka | Así trabajan los Hoax Hunters, los cazadores de mentiras en la red


WhatsApp cerrado en Brasil... otra vez: ¿cuál es el problema de la app en Brasil? [Actualizado]

$
0
0
22780446005 613bc723ea K 1
Actualizado: Finalmente, otro juez del Tribunal de Justicia de Sao Paulo acaba de decir levantarle la sanción a WhatsApp al considerar que no es razonable que millones de personas se vean afectadas por su error. En lugar de su cierre cautelar, el juez ha recomendado que se le incremente la multa a la empresa.

La noticia nos llegaba ayer sobre la medianoche: un juez brasileño acababa de ordenar el cierre cautelar de WhatsApp durante 48 horas por negarse a colaborar con la justicia. La medida entró en vigor a partir de las 02:00 GMT, aunque desde la empresa ya han asegurado que están trabajando para tratar de revocarla.

Según el periódico brasileño O Globo, WhatsApp no respondió a una orden judicial el 23 de julio de 2015, y tampoco lo hizo cuando la empresa fue notificada de nuevo el 7 de agosto de 2015. Al principio hubo un poco de confusión por los motivos, pero finalmente medios locales confirmaron que se trataba de una investigación relacionada con revelar datos sobre criminales.

Así lo han explicado la página Folha y el canal de televisión brasileño BandNews, donde aclaran que la orden judicial ninguneada por la empresa tenía relación con una investigación sobre un presunto traficante perteneciente del PCC, uno de los mayores sindicatos del crimen de Sao Paolo. Esta persona había estado utilizando la aplicación para cometer sus delitos, y por eso se había solicitado el acceso a sus conversaciones.

No es la primera vez

9344676230 79799ca153 O

Esta no ha sido la primera rencilla con las autoridades de Brasil este año. El pasado mes de febrero también se encontró en una situación similar por motivos casi idénticos, aunque en aquel entonces a lo que se negaba era a ayudar en la investigación de uno o más casos de intercambio de fotografías explícitas de menores.

Sin embargo WhatsApp consiguió evitar la sentencia. Lo hizo después de semanas de lucha jurídica con una apelación en la que un juez acabó considerando que la medida de cerrar la aplicación durante 24 horas era desproporcionada, y esta pudo seguir operando en aquel país sin más problemas hasta hoy.

Las operadoras en pie de guerra

16872001765 A60cce93a6 O

Siendo la aplicación móvil más utilizada del país con más de 93 millones de usuarios, también se las ha estado viendo con los lobbies de las empresas de telecomunicaciones. Estas también pidieron en verano que se bloquease la aplicación, o por lo menos su servicio de llamadas, aunque finalmente no fueron capaces de conseguirlo.

El efecto WhatsApp tiene en pie de guerra a las operadoras

Las operadoras brasileñas se quejaban de lo que denominaron El Efecto WhatsApp, que hacía que millones de usuarios decidiesen empezar a prescindir de sus líneas telefónicas ante la posibilidad de seguir realizando llamadas y enviando mensajes de manera gratuita.

En cualquier caso, los problemas de WhatsApp con las operadoras tampoco son exclusivos de Brasil, y en Europa ya se ha estado hablando de la posibilidad de someterla a la misma regulación y control que el resto de operadoras. Tampoco le son extraños las acusaciones de colaborar con criminales, ya que varios artículos llevan meses explicando lo mucho que a estos les favorecen.

¿Cómo han reaccionado WhatsApp y Facebook?

We are disappointed in the short-sighted decision to cut off access to WhatsApp, a communication tool that so many...

Posted by Jan Koum on Miércoles, 16 de diciembre de 2015

Ante una decisión de esta envergadura no es de extrañar que los pesos pesados de Facebook y WhatsApp no hayan tardado en emitir comunicados con su punto de vista u opinión. El primero en hacerlo ha sido Jan Koum, CEO de la app de mensajería, y se ha lamentado de un bloqueo que afectará a millones de usuarios en todo el país.

Menos escueto ha sido el propio Mark Zuckerberg, que ha empezado diciendo que ya están trabajando en solucionar el bloqueo. También se ha lamentado porque sus esfuerzos por mantener los datos de los usuarios privados hayan llevado a esta situación, refiriéndose a Brasil como un país que hasta ahora había colaborado en la lucha por un Internet abierto.

Tonight, a Brazilian judge blocked WhatsApp for more than 100 million people who rely on it in her country.We are...

Posted by Mark Zuckerberg on Jueves, 17 de diciembre de 2015

Con esto podemos ver que los puntos de vista de empresa y autoridades son totalmente opuestos. Mientras por un lado se acusa a la aplicación de no querer colaborar en la lucha contra el crimen organizado, en Facebook responden que lo hacen por la privacidad de sus usuarios. Estaremos atentos, porque parece que a esta novela aun le quedan unos cuantos capítulos por delante.

Imágenes | Microsiervos, Senado Federal y Sam Azgor
En Genbeta | Telegram es el gran ganador del cierre de WhatsApp en Brasil: millón y medio de nuevos usuarios en 24 horas

¿Predice el big data sobre redes sociales mejor que las encuestas quiénes ganan las elecciones?

$
0
0
Congress 525676 1280

El 20 de diciembre hay elecciones generales en España. Aunque los resultados finales no los conoceremos hasta el recuento de votos, las diferentes encuestas dejan tras de sí algunos hipotéticos resultados, en los que siempre se trabaja con un cierto margen de error. No todas las encuestas dan los mismos resultados, por lo que hay expertos, como Kiko Llaneras, editor de Politikon, que están combinando todos estos resultados para hacer predicciones de qué resultados se podrían dar en las próximas elecciones en nuestro país.

¿Pueden las redes sociales ser un buen termómetro político? ¿Puede la tecnología (el Big Data, la analítica) sobre redes sociales predecir mejor el resultado de unas elecciones?

Podemos: lo que el CIS no vio pero Internet sí

Es una pregunta que muchos se plantean cuando, por ejemplo, en las pasadas elecciones europeas de 2014 el CIS apenas contempló el voto de Podemos y resultó ser la cuarta fuerza más votada. Teniendo en cuenta, además, que las redes sociales fueron parte del éxito de Podemos (que en apenas tres meses logró casi el 8% de los votos) la pregunta es si Internet en general, y las redes sociales en particular, pueden afinar en este cálculo electoral.

Las encuestas por Internet son una opción que, aunque no sin problemas, parece que gana adeptos en el mundo anglosajón

La Universidad de Valencia ha llevado a cabo un experimento precisamente en redes sociales, con el fin de utilizar su vitalidad para conseguir un efecto bola de nieve a la hora de conseguir la muestra en encuesta sobre intención de votos. Los resultados conseguidos evidenciaban que la mayoría las personas que habían contestado esta encuesta eran mayoritariamente jóvenes, por lo que los resultados que arrojaba esta encuesta estaban claramente descompensados.

En este experimento, los investigadores de la Universidad de Valencia han “cocinado” los datos, de manera que se ha dado más peso a las respuestas de las personas de determinada edad, con el fin de que los resultados sí puedan ser un reflejo real de la sociedad (en la que, según la pirámide generacional, hay más número de personas mayores que de jóvenes). Pero, como decimos, los resultados tiene que ser vistos desde el punto de vista de un experimento.

Media 998990 1920

Experimento que, no obstante, sí puede ser una de las bases para la aplicación futura de técnicas de Big Data al pronóstico electoral y que sirva como histórico para futuras elecciones.

Comprando expectativas

Quizá la primera pregunta a plantearse es si realmente fallan las encuestas. Según Kiko Llaneras, el principal problema con las encuestas es que se juega con las expectativas y no se tiene en cuenta la precisión que se les exige (el margen de error no suele superar el 3%) y pone un ejemplo real: si en las próximas elecciones Podemos saca un 12 % de los votos, muchos entenderán este dato como un fracaso "porque se está midiendo el resultado de las elecciones conforme a las encuestas, que les dan cerca de un 15%. Nadie va a ver ese 12% como algo superior al resultado que tuvieron en las últimas elecciones. En el fondo, todos hemos comprado un poco ese retrato que nos dan las encuestas".

Josu Mezo, profesor de sociología de la Universidad de Castilla La Mancha y autor de Malaprensa, opina parecido. "Si las encuestas dan un 18% al partido X y un 19,5% al partido Y, la diferencia real es de tan solo un 1,5 puntos. Pero si en las elecciones el voto da los resultados al reves (19,5% al partido X y un 18% al partido Y), la opinión pública lo considerará un fracaso, cuando en realidad es un error mínimo, del 1,5 %. Y es una situación tan ajustada como la que dan las encuestas y lo que puede pasar el 20D".

Vote 661888 1920

A ello habría que añadir que en las generales no tenemos unas únicas elecciones, sino casi una por provincia. Una pequeña variación en una de las demarcaciones puede determinar que se consigan más o menos escaños y, por tanto, que se logre una mayoría o no. "Es muy difícil hacer la conversión de votos a escaños - explica Llaneras- precisamente por este reparto provincial del número de escaños. Además, hay muchas provincias en las que no se pulsa la opinión. Es, por tanto, un sitio en el que quizá el Big Data también tendrá un espacio, para poder afinar mejor este tipo de resultados".

Un problema de muestra

Las búsquedas en Google pueden determinar, de alguna manera, la popularidad de los diferentes partidos políticos y de sus principales líderes en un momento dado. Pero no podemos hacer una correlación directa entre las búsquedas en Internet (ni con el número de seguidores en Twitter o en Facebook) y las posibilidades de ganar unas elecciones.

Aunque todos estos datos pueden ser un buen termómetro social y una información valiosa, su principal problema es de muestra, según Kiko Llaneras, ya que en muchos casos puede no ser representativa del conjunto de la población. Dicho de otro modo: las dinámicas que podemos observar una red social como Twitter no tienen porqué reflejar fielmente el comportamiento de todo el conjunto de la población.

Aunque prácticamente todo el electorado está en Internet, las dinámicas que observamos en las redes sociales no tienen porqué reflejar fielmente el comportamiento de todo el conjunto de la población

"En primer lugar porque son personas distintas, ya que el usuario medio de Twitter es más joven y con un perfil demográfico diferente al del cómputo general. Además, el nivel de implicación es distinto: los que son afines a lo que se viene a denominar nueva política (es decir, Ciudadanos y Podemos) pueden ser mucho más activos que los seguidores de la vieja política o de los partidos más tradicionales. Los primeros suelen ser gente muy ilusionada, muy motivada y muy predispuesta hacer visible sus siglas y sus opiniones, mientras que los votantes de los partidos tradicionales no son tan expresivos, aunque vayan a votar igual".

El problema de las redes sociales es, una vez más, de muestra, ya que las que se obtienen de este medio no son representativas de toda la sociedad. Los usuarios de redes sociales tienen, según Mezo, un nivel socio económico y cultural generalmente más alto, y responden a un perfil más joven y tecnófilo.

Big Data: ¿más datos igual a mejores resultados?

Large 895564 1280

Aunque la promesa del Big Data es poder utilizar un volumen inmenso de datos como fuente de información para su análisis, Mezo explica que más datos no tiene porqué, necesariamente, implicar mejor resultado y pone como ejemplo la anécdota de Gallup con, precisamente, encuestas electorales a la presidencia de Estados Unidos. Gallup demostró, frente a su adversario, que una pequeña muestra bien trabajada es mucho más válida para hacer pronósticos que una más numerosa pero menos representativa. “Aplicar tecnologías como Big Data para el pronóstico electoral es algo que todavía está muy verde”, sentencia este experto, quien también considera que sí puede ofrecer pistas sobre sesgos de voto o cambio de interés del electorado. “Veo muy complicado que se pueda hacer un promedio electoral basándonos en redes sociales”.

Las redes sociales tienen la ventaja de proporcionar datos en tiempo real y, aunque existen bastantes papers que reclaman haber predicho los resultados electorales usando Twitter (o que estudian esas conexiones, como éste o éste de este mismo año), según Gonzalo Rivero, científico social y estadístico especializado en política, los resultados distan de ser convincentes. Además de aludir a los problemas de muestra ("lo que ocurra en las redes sociales no puede extrapolarse sin más al electorado"), explica que tampoco conocemos los atributos sociodemográficos de cada usuario en redes sociales, por lo que "no hay muchas esperanzas para hacer ponderación como haríamos con cualquier otra encuesta", además de una serie de problemas técnicos sobre estimar voto mirando al sentimiento de los tweets o predecir resultados electorales.

Según Kiko Llaneras, especialista en este tipo de cuestiones, el voto es binario: es decir, o votas o no votas, mientras que en la red social puedes ser muy activo o poco activo en cuanto a expresar tus opiniones políticas. "Que seas muy activo o menos activo no tiene una implicación y un reflejo real en el voto".

X870x489 Vote Election Francebleu Jpg Pagespeed Ic U1ipwyj Uv

No obstante, está convencido de que tarde o temprano, el análisis de Big Data aplicado a redes sociales funcionará y será una estimación válida para intentar averiguar quién va a ganar las elecciones, aunque a día de hoy siga teniendo muchas limitaciones.

La opción de encuestar por Internet

Teniendo en cuenta, pues, que ninguna de las dos opciones es a día de hoy perfecta, puede haber una tercera vía: la opción híbrida. Frente a las tradicionales encuestas telefónicas o domiciliarias, preguntando por la intención de voto, está surgiendo ahora un tipo de movimiento híbrido que intenta combinar Internet (en el que somos quizá más activos políticamente hablando) y estas encuestas más a pie de campo. Son las encuestas por Internet. Un ejemplo de ello sería YouGov.

En Estados Unidos son una opción que cada día gana más adeptos, aunque también se enfrenta con la algunos problemas. Y, como toda encuesta, volvemos a referirnos a la muestra. Hay algunas empresas que deciden tener un panel de usuarios muy representativo del cómputo global y con una base de datos muy bien trabajada y estructurada, lo que implica un alto coste. Otros prefieren hacer preguntas a mucha gente de manera aleatoria y, después, hacer ese trabajo de campo para seleccionar y tener una muestra representativa del cómputo global. Aunque es una opción en principio menos costosa, conlleva mucho trabajo final. "Aunque hace unos años había cierto escepticismo acerca de este tipo de encuestas, lo cierto es que en Estados Unidos ha ganado mucha credibilidad y se discute si realmente es tipo de encuestas son más fiables que las vías telefónica o domiciliarias", explica Llaneras.

El espejo de Estados Unidos

Por los contratos de confidencialidad que se firman, poco o nada se sabe sobre si los partidos políticos españoles están interesados (o utilizando incluso) estas tecnologías en sus campañas electorales. Donde sí hay más literatura al respecto es en Estados Unidos.

Barack 14774 640

Según Enrique Serrano, director general de Tinámica y experto en Big Data, en dicho país "tanto el partido demócrata como el republicano utilizan tecnología de Big Data Discovery para analizar los impactos que tienen los mensajes de campaña en los ciudadanos con sentiment analysis en redes sociales, de tal forma que pueden prever de antemano los efectos de los mensajes y calibrar cuales son los que tienen mejor efecto. Con potentes modelos algorítmicos y con detección temprana se pueden peinar aquellas áreas geográficas en las que hay más reticencias a un determinado partido con los mensajes más sensibles de acuerdo a las necesidades de población".

Los usuarios que hablan de política en las redes sociales suelen ser gente en los extremos de la distribución ideológica y gente que está muy motivada políticamente

Durante el año y medio anterior a la reelección de Obama, su comité de campaña realizaba, todas las noches, 66.000 simulaciones por ordenador para hacer su campaña. Quizá ése fue la primera vez que alguien, públicamente, reconocía utilizar el Big Data para su estrategia electoral, lo que abrió también el análisis del impacto de las redes sociales. Estudios como éste de la Universidad de Massachusetts, o éste de la Universidad de Nueva York son algunos de ellos.

Ahora, muchas miradas están puestos también en Ted Cruz, quien también estaría utilizando estas herramientas no tanto para saber quién va a ganar las elecciones, sino para ajustar cada uno de sus mensajes al público al que va destinado.

La llave está en los indecisos

Según la ley electoral española, no se pueden publicar resultados de encuestas desde una semana antes de que se celebren las elecciones. Sin embargo, Kiko Llaneras asegura que entre 20 y 25% del los votantes se declaran indecisos y suelen decidir su voto en esos últimos días de campaña. Así pues, existe un margen de error para todo este tipo de encuestas. "En esta última semana estamos a ciegas y es ahí donde creo que este tipo de herramientas que beben de información que proviene Internet pueden tener su utilidad. Se pueden detectar cambios de última hora en el comportamiento de la gente, puedes detectar que determinados partidos tienen en redes sociales mucho más apoyo que la semana anterior u observar determinadas acciones que sí que pueden servir de termómetro sobre la opinión pública del último día".

Gonzalo Rivero también explica que los usuarios que hablan de política en las redes sociales suelen ser gente en los extremos de la distribución ideológica y gente que está muy motivada políticamente. "Esa falta de moderados es muy problemática porque los usuarios que hablan de política tenderán a ser gente que ya tiene decidido su voto y, por tanto, no serán los que suelen ser de interés para predecir las elecciones". Porque, además, "la metodología tradicional de asignación de voto a indecisos es la pieza más complicada y la de más interés para hacer predicción electoral".

Palacio De La Moncloa 2

Ponderando las redes sociales

En este objetivo de utilizar las redes sociales como una nueva vía de información para intentar predecir un comportamiento electoral nos encontramos con otro problema. ¿Cómo cuantificamos los resultados que nos arrojan cada una de las redes sociales? ¿A cuál damos más importancia? ¿A Twitter por ser más activa? ¿A Facebook por ser más numerosa? "Es difícil calibrar la importancia de cada red social. En España aún no tenemos un histórico en el que basarnos y establecer comparaciones. A partir de estas elecciones sí que podremos tener más histórico sobre redes sociales y observar las tendencias y comparar los resultados que se observan", sentencia Llaneras.

Gonzalo Rivero va más allá y, cuando se le pregunta que cómo deben interpretarse los datos que provienen de redes sociales y Google en términos políticos, concluye que "como una curiosidad. Aunque hay investigación muy prometedora sobre cómo recuperar información política y demográfica a través de las redes sociales y estrategias experimentales para producir muestras casi representativas, estamos todavía lejos de poder usarlas en un contexto real. Así pues, por ahora lo que vemos en las redes sociales es el producto casi siempre de gente muy motivada políticamente y que, por lo tanto, no tiene por qué reflejar el estado de la opinión general".

Photo Montage 556809 1920

Aunque este experto sí que considera que sería posible utilizar información de redes sociales para complementar los datos de las encuestas y para cubrir los huecos entre diferentes encuestas, el problema estriba en que "eso asume que sabemos cómo utilizar la información de las redes sociales para extraer opinión pública y, por desgracia, a pesar de la multitud de herramientas existentes en el mercado que prometen información en tiempo real sobre la intención de voto o sobre el estado de la opinión sobre un partido o candidato, todavía estamos muy lejos de llegar a ese punto".

No obstante, cada red social aporta su valiosa información. "Twitter es ahora mismo la que más atención recibe en la investigación y por buenos motivos: la información es en tiempo real, casi toda está disponible públicamente y el volumen de la conversación política es muy considerable, mientras que Facebook es más cerrado y el tipo de discusión es diferente. Por otra parte, en Facebook tenemos mucha más información sobre las características de los usuarios (podemos saber su edad, su género, muchas veces su educación) mientras que en Twitter tenemos que “predecir” esa información. Además, ahora Instagram o Snapchat están siendo cada vez más usadas por los partidos y ofrecen otras pequeñas piezas del puzzle. Con todo eso, uno esperaría que se pudiesen combinar de algún modo para corregir los diferentes sesgos que cada una tiene por separado. Sin embargo, yo no conozco ninguna investigación que intente hacerlo –imagino que, en gran medida, porque el acceso a los datos es muy complicado para las redes que no son Twitter".

Pero, ¿se puede predecir el voto?

Con todos los datos que estamos compartiendo en Internet, se puede saber muy bien qué tipo de usuario eres e intentar adivinar cuáles son tus próximas compras, pero Kiko Llaneras no tiene tan claro que eso sirva para predecir tu voto, aunque sí puede ser interesante para ver caladeros de voto, para estudiar las características de un electorado, para saber qué mensajes son los interesantes para una terminal población, para conocer las características de tu población...

El Big Data promete poder analizar muchos datos, pero eso no conlleva obligatoriamente un mejor pronóstico. Gallup demostró que una pequeña muestra bien trabajada puede ser mucho más útil que una muy grande no representativa.

Igualmente, ante imprevistos de o sucesos última hora (como los atentados en Madrid de 2004 o la reciente agresión a Rajoy) las redes sociales "quizá no sean más valiosas pero sí que aportan algo más de luz a las encuestas, que se quedan ciegas al no poder recoger estos cambios de opinión y su reflejo en los votos". Es decir, que tienen la oportunidad de capturar esos imprevistos.

"A medio plazo las encuestas van a ir yendo hacia Internet. Es algo que va ir muy lento, porque tenemos mucha experiencia de cómo se hace en las encuestas domiciliarias y telefónicas -porque las llevamos haciendo décadas- pero todo el electorado está prácticamente ya en Internet, por lo que tenemos una muestra potencialmente no sesgada, aunque luego habrá que hacer ajustes", señala Llaneras.

Basta mirar, quizá, lo que ha ocurrido en países anglosajones, como Reino Unido y Estados Unidos, donde las encuestas por Internet han funcionado muy bien en los últimos años. "Tienen todavía numerosos inconvenientes técnicos y hay mucha controversia alrededor de la metodología para ponderar muestras no probabilísticas, pero en las últimas elecciones han dado resultados muy similares a los de las casas más tradicionales –y eso ha sido así tanto cuando las casas tradicionales aciertan como cuando fallan. Además, tienen dos ventajas que son muy difíciles de trasladar a fuera de Internet. Por un lado, el hecho de que por lo general es posible observar las respuestas de un mismo individuo a lo largo del tiempo, lo cual facilita aprender cosas sobre su comportamiento esperado, detectar respuestas fraudulentas o utilizar información auxiliar para ayudar a la predicción electoral. Por otra, que las entrevistas por Internet suelen estar asociadas a menos distorsión y “efecto de aceptabilidad/deseabilidad” en el sentido de que los entrevistados suelen ser más proclives a declarar opiniones impopulares en Internet que cuando lo hacen delante de un entrevistador", explica Rivero.

People 690810 1280

"Está la tentación de que esto pueda romper el mercado, especialmente en Estados Unidos. Si alguien da con la fórmula para que funcione pronto y sea competitivo, seguramente romperá el mercado y se hará con la clave", considera Llaneras.

Las oportunidades son obvias. "Las encuestas por Internet son más ágiles, permiten obtener más información longitudinal, son mucho más baratas, facilitan el uso de experimentos (que son cada vez más relevantes) y ofrecen muchas veces información más creíble cuando se trata de opiniones que pueden ser impopulares", relata Rivero. Pero, como vemos, no están tampoco exentas de problemas. Quizá el tiempo acabe determinando si el Big Data aplicado a redes sociales afina más en sus pronósticos o si únicamente serán un complemento más para dibujar estos escenarios de previsión del voto.

Uber ya sabe cómo volver a España sin que les obliguen a cerrar, relanzarán con UberX en 2016

$
0
0
Uberx

El recorrido de Uber en España no ha sido un camino de rosas. Tras su lanzamiento inicial, no tardaron en llegar las protestas de los taxistas. El Ministerio de Fomento advertía poco después a Uber de que si su modelo no era legal no podía operar. Al final, y tras ser bloqueados por las operadoras por orden judicial, decidieron acatar lo que les mandaba el juez y cerraron de forma cautelar en España.

Aunque la aplicación sigue a la espera de saber qué ocurre con su servicio UberPOP en tierras españolas, ayer saltaba la noticia: Uber volverá pronto a España y lo hará con otra modalidad distinta de su servicio, UberX. La idea, según explicaban a El País es lanzar de nuevo su app en Madrid durante el primer trimestre de 2016.

Uber cede: recurrirá a conductores con licencia

Aunque Uber usa un nombre genérico para su servicio, dentro del mismo existen varias modalidades. UberPOP, que fue por la que optaron en España y en otros países europeos, permite que cualquier persona pueda ser conductor. Tan sólo tiene que pasar un examen de Uber, cumplir una serie de requisitos respecto a su vehículo y poco más. Aquí es donde entra en conflicto con la legislación española, ya que no está permitido ofrecer servicios de transporte a particulares que no posean una licencia VTC. Por eso, el juez les ordenó cerrar de forma cautelar.

¿Qué proponen ahora? Un cambio importante de modelo: llegarán a España con UberX, el servicio en el que recurren a conductores con licencias VTC que, según la ley española, sí que pueden realizar servicios de transporte de pasajeros. Según El País, ya están en plena búsqueda de conductores que cumplen estos requisitos y, aunque con este sistema cumplirían la legislación, la idea es reunirse antes con la Administración para llegar a acuerdos y "no repetir posibles errores del pasado".

Mariano Moro (@manin), abogado experto en esta materia, nos explicaba hace tiempo la diferencia entre ambos servicios:

Uber ofrece fuera de España vehículos con chofer (VTCs) y taxis indistintamente. Puedes verlo en Chicago, por ejemplo. Si Uber ofrece los servicios de empresas que alquilan vehículos con conductor (VTC) no está haciendo nada en contra de la ley. Una VTC compite con un taxi en que la contratación es previa al servicio, no pueden recoger a usuarios en paradas ni en la vía pública si no ha habido contrato previo (llamada / internet). El contrato conlleva acordar un lugar de recogida y otro de bajada y las condiciones. Uberpop, según tengo entendido, permite a particulares contratar los servicios de un proveedor de transporte. Si el proveedor no tiene licencia VTC o de taxi la conducta será sancionable como muy grave (197 ROTT)

La estrategia que se comenta ahora es la misma que se rumoreaba hace unas semanas y es el paso lógico si Uber quiere mantenerse en España. La gran pregunta ahora es si las limitaciones que existen sobre las licencias VTC mermarán el crecimiento de la app. Por ley, el número de licencias VTC está limitado: 1 licencia de este tipo por cada 30 taxis. Desde Uber esperan que esta cifra pueda flexibilizarse en el futuro, pero mientras tanto están negociando con empresas que ya poseen este tipo de permisos en Madrid. A modo de referencia, en la capital existen 1.500 licencias VTC.

¿Qué dirán ahora los taxistas?

Otra de las grandes incógnitas es qué harán los taxistas una vez se lance el nuevo servicio. Podemos pensar que al ser conductores con licencia VTC no habría problemas, ¿verdad? No exactamente. Cabify, una app de transporte que utiliza este mismo modelo, también ha sido llevada ante los tribunales por la Federación Profesional del Taxi. De hecho, llegaron a pedir el cierre cautelar de la app pero el juez, en este caso, lo denegó.

Cabify usa conductores con licencia VTC, pero tampoco se ha librado de la denuncia de la Federación Profesional del Taxi

Según los taxistas, y si bien los conductores sí están autorizados a dar ese servicio, los conductores de Cabify incumplen otras normas y realizan competencia desleal. Por ejemplo, citan cómo en lugar de volver al lugar de su estacionamiento, se quedan dando vueltas por la ciudad. Desde Cabify se defienden asegurando que sus conductores no buscan clientes en la vía pública, como prohíbe la ROTT, sino que el propio servicio se encarga de buscarlos a través de la aplicación.

Este conflicto nos hace creer que las peleas entre Uber y los taxistas están lejos de terminar, por mucho que la compañía americana haya decidido cambiar de modelo para relanzar su servicio en España. Saldremos de dudas próximamente.

En Xataka | La cruzada de medio mundo contra Uber

Una victoria silenciosa: así está ganando Google en el terreno de las aplicaciones móviles

$
0
0
Google1

Puede que los fabricantes de dispositivos móviles quieran tener su protagonismo en el sector a través de la venta de terminales, pero una cosa es vender millones de dispositivos y otra muy distinta lo que los usuarios hacen con ellos. Y lo que hacen interesa y beneficia mucho a una empresa en particular: Google.

Un reciente estudio de Nielsen para Estados Unidos revela que cinco de las diez aplicaciones móviles más utilizadas por los usuarios son de Google, mientras que Facebook tiene tres de ellas y Apple cuenta con dos. Que tu teléfono haga uso de iOS, Android, Windows Phone u otra plataforma es interesante, pero lo es más el hecho de que Google se acabe colando en todas esas plataformas a través de sus aplicaciones.

Da igual la plataforma que uses: las aplicaciones son dominio de Google

El estudio se centra en Estados Unidos donde la cuota de plataformas móviles está dominada por Android, pero no por mucho. En ese país la cuota de dispositivos con iOS en el tercer trimestre de 2015 fue asombrosa, y casi rivaliza con la de la plataforma móvil de Google. El resto de alternativas apenas tienen relevancia, con Microsoft ocupando una lejana tercera plaza con un 2,8% de cuota.

Market
Apps1

La cosa cambia cuando hablamos de aplicaciones móviles: según Nielsen, que estima el número de usuarios únicos de esas aplicaciones en Estados Unidos, el cliente de Facebook es líder contundente y es la aplicación móvil más usada, pero a partir de ahí surgen diversas alternativas de las cuales la mitad son de Google.

Los datos son especialmente notables teniendo en cuenta que la cuota de Apple en EE.UU. está muy cerca de la de Android. No hay datos de Nielsen para otros mercados, pero por ejemplo en España es probable que el dominio de aplicaciones Google sea aún más aplastante.

Por supuesto entrarían otras alternativas -suponemos que WhatsApp estaría en los primeros puestos, si es que no es la primera- pero dado que la cuota de Android es mucho más fuerte, lo que parece claro es que la posición de las aplicaciones móviles de Google es probablemente más aún más contundente. Una victoria silenciosa, sin duda.

Vía | Re/code

Google está preparando una nueva app de mensajería "inteligente", según WSJ

$
0
0
Google Logos

Ayer repasábamos las apps de iOS más populares en Estados Unidos pertenecientes a Google. Alguno quizá se haya percatado de un detalle interesante: están las apps de búsqueda, de correo e incluso de mapas, pero no hay referencia alguna a Hangouts, la app de mensajería de la compañía que ahora dirige Sundar Pichai. La que sí se cuela, y en tercer lugar, es Facebook Messenger.

Si bien las aplicaciones de la competencia tienen mucho tirón (además de Facebook Messenger está WhatsApp o incluso Telegram), Google nunca parece haber conseguido hacerse un hueco dentro de este importante sector en el móvil. Pero eso no significa que se vayan a dar por vencido: según el diario Wall Street Journal, Google está trabajando en una nueva app de mensajería.

No se conocen muchos detalles, pero las fuentes del Wall Street Journal aseguran que se tratará de una app distinta a WhatsApp, por ejemplo. Los usuarios que la utilicen podrán charlar con sus amigos o con un bot que responderá preguntas tras consultar la respuesta en Internet. La idea es que, en lugar de ir al buscador general a buscar algo, puedas preguntárselo directamente a estos bots asistentes sin dejar la aplicación.

Si bien la compañía lleva, siempre de acuerdo a estas fuentes, más de un año trabajando en este nuevo proyecto, es la primera vez que escuchamos hablar de él. De hecho, todavía se desconoce su nombre y su posible fecha de lanzamiento.

A la sombra de Facebook

Facebook M

Sí, no eres el único al que esta nueva iniciativa de Google le suena familiar. Además de los bots de Telegram, Facebook presentó hace poco su Facebook M, un asistente que funciona a través de Facebook Messenger al que le puedes preguntar y ordenar todo tipo de tareas: desde pedir sugerencias para sitios para cenar hasta que reserve en esos restaurantes por ti.

En el caso de Facebook M, la red social utiliza una combinación de bots y de personas para responder a las peticiones de los usuarios: los primeros se encargan de lo fácil y de lo que pueden entender, mientras que los segundos se hacen cargo en el caso de las consultas y peticiones más complejas.

¿Cómo podría Google ir más allá y atraer a la gente hacia su nueva app? Podrían prescindir del componente humano aprovechando sus avances en inteligencia artificial o, lo que es todavía mejor, podría aprovechar toda la información que ya tiene del usuario para ofrecer sugerencias personalizadas e ir aprendiendo de sus respuestas. "Podría" es la palabra clave. Por ahora son sólo teorías, habrá que esperar a ver el producto final.

Imagen | Jon Russell
Vía | Wall Street Journal

Esclavos de las puntuaciones: así le ha cambiado la vida a mucha gente por las "estrellitas" en internet

$
0
0
Puntuaciones

El cliente siempre tiene razón. Si esa frase ha sido el mantra de la industria del comercio durante décadas, lo es aún más ahora. La era internet ha hecho que el cliente cobre una nueva dimensión, y lo ha convertido a menudo en involuntario jefe de aquellos que prestan un servicio o venden un producto. Nunca antes los clientes tuvieron tal poder.

Las puntuaciones y comentarios que compradores y usuarios de esos productos o servicios dejan sobre ellos se ha convertido en una poderosa fuente de información para las empresas y profesionales que los crean, pero sobre todo una influyente vía de recomendaciones. Que algo se venda no solo depende de lo bueno que sea tu producto: lo que tus usuarios opinen de él es una parte fundamental de la ecuación, y eso convierte a los responsables del producto o servicio en esclavos de esas puntuaciones.

Los clientes se convierten en jefes inmisericordes

Hasta no hace mucho lo de las puntuaciones en internet era algo que muchos considerábamos como una forma inocente y casi inocua de dejar una opinión rápida sobre un producto o servicio. Lo de que la operadora de turno nos llamase tras contactar con ella para "puntuar el servicio tras la llamada" se quedaba como algo obsoleto: ahora lo ideal es puntuar en internet.

Uber1

Cada vez más servicios permiten puntuar todo lo imaginable, y al referente absoluto en este mercado -Amazon- se le unen otras muchas empresas que se unen a ese afán por recabar opiniones que permitan a los usuarios lograr recomendaciones y sugerencias útiles sobre los productos y servicios que se ofrecen.

Eso hace que quien ofrece el producto o servicio en último término esté a merced absoluta de esos clientes y de las plataformas que permiten valorar todos esos productos y servicios. Contamos no ya con nuestros jefes directos, sino con otros mucho más inflexibles que además pueden sacar partido de ese peligroso anonimato que concede internet. Tanto si lo hacen como si no, lo cierto es que esas críticas -positivas y negativas- colocan a esos clientes y usuarios finales como jefes inmisericordes.

Las plataformas que hacen de intermediadoras entre el fabricante o prestador del servicio y quien lo disfruta (o sufre) se postulan también como incómodos mediadores. De ellas depende buena parte de nuestro negocio, algo que puede doler especialmente cuando esa intermediación es para lo bueno y para lo malo totalmente impersonal. No la podemos controlar, y eso hace que su impacto en nuestro negocio pueda ser tan justo como injusto.

En The Verge hablaban de ese "juego de las puntuaciones" y ponían de ejemplo perfecto a Uber, un servicio que en nuestro país ha sido vetado pero que allí es el ejemplo perfecto de cómo esas puntuaciones influyen sobre los que proporcionan el servicio. Un conductor de Uber contaba cómo "te vuelves bastante bueno en hacer la pelota por el mero hecho de que tienes que hacerlo", y añadía que "Uber y Lyft han creado esa clase de cliente monstruoso que espera un servicio al nivel del Ritz Carlton por precios de McDonalds".

El impacto de esas puntuaciones es beneficioso en muchos casos: es una forma eficaz de establecer confianza entre extraños -eBay lleva planteando esa filosofía desde sus inicios- pero de un tiempo a esta parte se ha convertido también en un arma de doble filo, sobre todo para las empresas que proporcionan los productos y servicios.

Ese taxista o ese hostelero -por poner dos ejemplos- están sometidos a un examen continuo y al registro de toda su actividad -como la de los usuarios-, por lo que estos sistemas se convierten para ellos en algo así como una "maldita hemeroteca" que puede hacer que se conozcan detalles que condiciones para siempre su negocio en el futuro. El cómo se comporten las empresas y los profesionales en internet es ahora parte integral de su éxito si distribuyen sus productos y servicios a través de estas vías.

Las puntuaciones como negocio

El propio segmento de las opiniones se ha convertido casi en un medio de vida para muchos usuarios, y el caso más célebre es de nuevo el de Amazon, entre cuyos usuarios hay un grupo de elegidos que se han convertido en los más reputados por la calidad de sus opiniones. Eso hace que empresas y fabricantes les envíen montones de productos de forma gratuita antes incluso de que salgan a la venta, y estos "opinantes profesionales" acaban siendo pequeñas celebridades dentro de este submundo, como nos contaban en The Boston Globe.

Customer1

Como en otros sistemas de puntuaciones y comentarios, hay problemas de spam, de anonimato y de opiniones falsas que tratan de perjudicar o favorecer a ciertos productos sobre otros. Hay verdaderos negocios entorno al segmento de las opiniones, y como indicaban en The New York Times hace casi cuatro años, comprar opiniones en sitios como Amazon -que hace poco demandó a 1.000 de esos usuarios- está tan a la orden del día como comprar seguidores en Twitter o Facebook.

Eso ha hecho que aparezcan todo tipo de estudios que entre otras cosas tratan de detectar precisamente las opiniones legítimas de aquellas falsas o pertenecientes más al terreno del spam. Hay libros específicamente destinados a este ámbito, y quien tenga en sus manos un producto que quiere vender a través de internet tendrá que tenerlo todo en cuenta.

Es un segmento insondable este de las opiniones insondable, y su cara oculta, esa que los usuarios no conocen ni detectan, es temible. Y lo es aún más cuando uno comprende que la gente a menudo no entiende para qué son y no son las puntuaciones, porque la gente las utiliza para quejarse de todo y de todos. Como explicaban en The Verge al hablar de las puntuaciones que afectaban a Uber y otros servicios:

¿Qué puntuamos? Puntuamos las rutas que eligen los conductores, las fluctuaciones de precio que se escapan de su control, los atascos, que se nieguen a ir más rápido, por hablar mucho o muy poco, por no poder realizar tareas enormes rápidamente, por llegar con la comida fría a nuestra casa... en realidad, por cualquier cosa, incluyendo prejuicios subconscientes sobre la raza o el género, que es un problema demostrado de muchas plataformas colaborativas.

Esto sería una molestia si los comentarios fueran solo comentarios, pero las puntuaciones se han convertido en la métrica principal en sistemas automatizados que se usan a la hora de seleccionar candidatos para un trabajo. Si piensas en las cosas por las que los clientes puntúan bajo como decisiones para despedir a alguien en el espacio de trabajo, a menudo parecen caprichosas y severas. Esa es una extraña cantidad de poder que los clientes tienen, máxime cuando la mayoría no entiende que están haciendo uso de él.

Los conductores de Uber que mencionaban en el citado artículo lo dejaban claro: "ya no solo trabajamos por dinero. Trabajamos por las puntuaciones, pero las puntuaciones no tienen valor. Solo sirven para evitar que te despidan. Solo pueden traerte cosas malas". Esto resulta sorprendente teniendo en cuenta que no hace mucho que un conductor de taxi fuera un borde casi era algo asociado a ese trabajo. Algo que uno asumía como una curiosa tradición del sector.

Sea como fuere, los sistemas de puntuaciones han demostrado ser extremadamente efectivos a la hora de organizar y disciplinar a los trabajadores autónomos, por ejemplo, pero eso no impide que estén lejos de ser perfectos. Las puntuaciones deben mejorar: más transparencia sobre votos negativos, capacidad de protestar cuando creen que las puntuaciones son injustas, y sobre todo algo crucial: educación para que los clientes entiendan las puntuaciones, qué deben tener en cuenta a la hora de puntuar (y qué no) y cómo esas puntuaciones afectan al puntuado.

Algunos creen que esas puntuaciones deberían poder ser compartidas en otras plataformas pero deberían ser también privadas: ¿las empresas comparten las puntuaciones de sus trabajadores? No solo eso: esas puntuaciones también deberían poder usarse como parte de nuestro curriculum vitae 2.0: cuando alguien tiene buena reputación en un servicio y se va a otro, tiene que empezar de cero, cuando lo ideal sería poder trasladar la reputación y reaprovecharla... a no ser, claro, que nuestra mala reputación nos preceda.

Los profesionales y su valoración de las puntuaciones

Para abordar el tema de forma más directa quisimos rescatar las reflexiones de quienes precisamente se ven más afectados por esas puntuaciones: los proveedores de productos y servicios que están condicionados por esas opiniones de los usuarios. Hablamos en primer lugar con profesionales que se sitúan en este ámbito, para más adelante hablar con empresas intermediarias de servicios. He aquí sus impresiones.

Libro1

Jesús Fernández (@jesusfdiaz), desarrollador de aplicaciones para iOS, indica que "en general los comentarios positivos sirven como aliciente para seguir trabajando, además de darte pistas de por dónde seguir trabajando en la app". Para él los comentarios son más "un mal necesario", pero ese feedback, afirma, "condiciona mucho a futuros productos, sobre todo a la hora de saber qué funciona y qué no, o las características que los usuarios esperan de un producto"

Otro de los segmentos en los que las puntuaciones están transformando el negocio es el del taxi. Desde que Uber apareciera en escena en nuestro país -para luego ser prohibido aunque sin renunciar a volver en 2016- el negocio tradicional, los taxis tradicionales se han sumado al fenómeno de las aplicaciones móviles para potenciar e impulsar el servicio.

Nos pusimos en contacto con David Labarta, que es taxista y que desde hace tiempo hace uso de MyTaxi, una aplicación a la que se sumó para "modernizarse" y que le ha dejado claro que hoy por hoy le merece la pena. A él le "ha funcionado bastante bien" explica, y el aumento en el número de carreras y por tanto, de ingresos, es sensible.

Este profesional dejaba claro que la existencia de comentarios y puntuaciones hace que los taxistas que hacen uso de MyTaxi "seamos más simpáticos todavía y llevemos el coche más limpio: ahora somos incluso demasiado escrupulosos". Aquí es evidente que el impacto de las puntuaciones es importante, porque si los taxistas reciben numerosas quejas o puntuaciones negativas pueden ser expulsados del servicio.

Otro de los claros implicados en esa revolución de las puntuaciones en Internet es Paul Pen (@_PaulPen, sitio web oficial), autor entre otras de Trece Historias, una colección de cuentos de misterio. Este escritor ya había publicado en editoriales tradicionales, pero confiesa que "tenía ganas de probar también el camino indie", algo que ha logrado aprovechando la publicación en Amazon.

Como él mismo explicaba, las opiniones son ya sobre trabajo terminados, y aunque no pueda reescribir en base a esos comentarios, "sí me ayudan para saber si lo que escribo realmente gusta y si he logrado transmitir lo que yo pensaba transmitir". Para este autor el feedback recibido es en su inmensa mayoría positivo, pero en todos los casos, destaca, "veo una fuente de información muy valiosa", y de hecho califica esos comentarios de forma opuesta a como lo hacía Jesús Fernández, y las tilda de "un bien necesario".

Bruno Nievas (@brunonievas, sitio web oficial), autor entre otras de "Lo que el hielo atrapa" lleva tiempo compaginando su labor como pediatra con la de escritor que ha aprovechado desde el primer momento el ámbito online con una amplia presencia en redes sociales y en servicios como Amazon para distribuir su obra.

En su última novela nos contaba cómo aunque la mayoría de los comentarios en Amazon son muy positivos y le otorgan las cinco estrellas (el máximo), incluso "las críticas negativas suelen ser constructivas, por lo que tomo buena nota de ellas". Confiesa que lee todas las críticas, e indica que "cualquier comentario que recibes, sea por la vía que sea, afecta a cómo haces las cosas, aunque sea de forma leve o incluso subconsciente". Para este profesional ese feedback "no es 'un mal necesario', sino que es simplemente 'necesario'. Como él explicaba

Si solo un porcentaje bajo habla mal de tu producto, aunque te duela leer esas críticas, has de estar satisfecho con tu trabajo. Pero si mucha gente está molesta con lo que has hecho, entonces sería absurdo hacer oídos sordos y pensar que son ellos los que están equivocados y no han entendido lo que querías hacer.

Intermediarios, otra forma de ver las cosas

También nos pusimos en contacto con varias empresas y profesionales del segmento hostelero y turístico. Ángel Guirado, marketing manager de Skyscanner, nos comentaba cómo él y su equipo se califican a sí mismos como "growth hackers", y en eso desarrollan un papel fundamental las puntuaciones y sugerencias de los usuarios de sus servicios. Ellos reciben tanto comentarios relacionados con su servicio -que pasan al equipo de producto- como al de sus partners, en cuyo caso "se lo hacemos llegar para que estos puedan mejorar sus prestaciones".

Airbnb

Guirado nos comenta además que buena parte de los comentarios son consultas sobre el servicio, pero todo ese feedback "nos permite además garantizar que estamos proporcionando exactamente lo que quieren nuestros usuarios". En esa gestión de los partners deja claro que una serie de comentarios negativos que no logran que ese partner no mejore sus servicios hacen que éste no aparezca en el buscador temporalmente. Los usuarios se convierten por tanto en una especie de herramienta de posicionamiento interna.

Otra de las empresas de referencia en este mercado fue minube, de la que hablamos con Raúl Jiménez, su fundador. Como nos explicaba, no querían tanto opinioneso puntuaciones "como compartir aquello que mereciera la pena" en los viajes, algo que las empresas o destinos con los que trabajan entiendan que les consideran "no agresivos" con ellos.

Añadía además que son un servicio "destinado a dar visibilidad a las recomendaciones positivas, por lo que todo lo que hacemos tiene como objetivo darles más visibilidad y a su vez estructurarlas para que sea muy sencillo planificar un viaje en función de ellas".

Ana Alonso, del Departamento de Comunicación de EscapadaRural.com, que nos explicaba que el servicio "tiene dos públicos objetivos definidos: los propietarios de los alojamientos y los viajeros". Mientras que los propietarios tienen un perfil en el que la interacción es telefónica o en persona, los usuarios finales sí pueden acceder a un sistema de opinión.

Esas puntuaciones "hacen más competitiva la oferta de alojamientos, pero a la vez nos aseguramos de la veracidad de los mismos para que no afecte injustamente a la reputación de las casas", explica Alonso, que añade que esa libertad de opinar "enriquece el servicio y permite valorar las críticas constructivas para aprender de los errores y trabajar más los aspectos positivos".

En esa misma línea se situaba Blanca Zayas, de TripAdvisor, que nos explicaba que según sus datos "internet suele ser la principal fuente de información para un 92% de los usuarios, y las págians web de opiniones son el medio de información considerado más útil y fiable".

Para ella la suposición de que los usuarios solo acuden a internet para quejarse no es cierta. Indica que "los usuarios leen opiniones online con mucho sentido común: descartan las opiniones extremas y se quedan con lo que opina la mayoría, leyendo entre 12-15 comentarios antes de formarse una opinión acerca del establecimiento". Para TripAdvisor las opiniones "son una herramienta potentísima, ya que no dejan de ser un indicador de la satisfacción de cliente", y Zayas recalca su relevancia:

Es interesante ver cómo muchos establecimientos están tomando estas opiniones como referencia para medir la salud de su reputación online y la percepción del cliente, al mismo tiempo que motivan a sus empleados para dar un servicio de excelencia

El último de nuestros interlocutores fue Salvador Ramón, de Wimdu, que nos explicaba cómo en su servicio de intermediación los diferentes anfitriones que ofrecen alojamientos "saben que es de vital importancia reaccionar rápido a los comentarios y calificaciones de los diferentes huéspedes ya que eso influirá en gran medida a la hora de conseguir futuras reservas", y destacaba la relevancia de todos esos comentarios les son vitales "para decidir en qué dirección debemos ir a la hora de desarrollar nuestros productos y mejoras".

En Xataka | Matar o no matar los comentarios en los medios, he ahí la cuestión

RedStar OS: el sistema operativo con el que Corea del Norte vigila y controla a sus ciudadanos

$
0
0
Redstar

La imagen que os mostramos sobre estas líneas se corresponde a RedStar OS 3.0, el sistema operativo basado en Linux desarrollado en Corea del Norte con el visto bueno de su líder. Si bien la versión anterior tenía un aspecto muy parecido a Windows, en la 3.0 han optado por darle un toque a lo Mac OS. Tal y como unos investigadores han descubierto ahora, el sistema operativo está basado en Fedora 11 (distribución de Linux lanzada en 2009) con un kernel de 2011. Sin embargo, alberga varias sorpresas en su interior...

Florian Grunow y Niklaus Schiess han explicado en una conferencia este fin de semana, RedStar OS monitoriza muy de cerca lo que hace cada usuario. En concreto, crea "marcas de agua" en los documentos de cualquier USB que se conecte al ordenador. Lo que hace el sistema operativo es leer dichos documentos, fotos o vídeos y modificarlos para incluir en ellos el número de serie de la memoria USB en la que se encuentran.

No es la primera vez que se habla de cómo este sistema operativo "marca" todos los archivos. El propio Florian lo explicaba también hace unos meses y lo demostraba con un ejemplo. En la parte superior de la imagen que os ofrecemos a continuación, un archivo antes de ser trasladado a un equipo con RedStar OS. En la parte inferior, el mismo archivo con una cadena distinta en su interior después de copiarse al ordenador.

Hexdiff

¿Para qué? "Para conocer quién tiene este archivo, quién lo creó y quién lo abrió", asegura uno de los responsables de la investigación a Motherboard. Las "marcas" posibilitan hacer un seguimiento en detalle de cualquier archivo que se distribuya vía USB o tarjetas microSD, dos métodos utilizados en el país para compartir documentos cuya posesión es ilegal (como películas o contenidos extranjeros).

Opciones de ¿seguridad? adicionales

Los investigadores no sólo han descubierto el marcado de documentos en RedStar OS, sino que también han comprobado cómo "han añadido muchas funcionalidades para mejorar la seguridad del sistema". Entre ellas, un cortafuegos preinstalado o un analizador de virus que, sorpresa, recibe actualizaciones directamente desde un servidor norcoreano.

Sin embargo, lo más llamativo es un programa que comprueba constantemente que los principales archivos del sistema operativo, incluyendo el cortafuegos o el antivirus, no han sido modificados. Si detectan que, efectivamente, ha habido cambios, el ordenador se reinicia automáticamente antes de que el usuario pueda hacer nada. Incluso, según explican los investigadores, en algunos casos el equipo se atasca y no deja de reiniciarse.

La conclusión de Grunow y Schiess es clara: "controlan completamente cada aspecto de este sistema". Un sistema que se distribuye únicamente en Corea del Norte y está preparado para funcionar allí (véase lo del antivirus que comentábamos), pero que hemos llegado a conocer fuera del país gracias a numerosas filtraciones.

Vía | Motherboard, Reuters, The Guardian
Imagen | North Korea Tech


Steam da explicaciones sobre el fallo con la caché: 34.000 afectados y causado por un DoS

$
0
0
15580045131 43590f6c25 O

Valve no vivió una "dulce" Navidad este año. El pasado día 25 de diciembre, lo que parecía un fallo en la caché en Steam mostraba a los usuarios los datos de otras cuentas en lugar de los suyos propios. El problema se prolongó durante una hora, tras la cual la plataforma quedó desconectada mientras los técnicos lo arreglaban. Unas horas después, Valve daba por solucionado el problema con apenas unas líneas de explicación enviadas a los medios.

Hoy, casi una semana después, Valve ha decidido explicar con más detalle lo que ocurrió a través de un completo comunicado en su web. Sabemos, según confirman los dueños de Steam, que el fallo afectó a unos 34.000 usuarios, los que se identificaron en sus cuentas entre las 19.50h y las 22.20h (hora española). Fue un problema de la caché, sí, pero una consecuencia de un fuerte ataque DoS que sufrieron durante ese mismo día.

"El día de Navidad por la mañana (hora PST), la tienda de Steam fue el objetivo de un ataque DoS, que impedía el servir páginas de la tienda a los usuarios. Los ataques contra la tienda de Steam y contra Steam en general son algo habitual que Valve atiende directamente y con la ayuda de otras compañías, y normalmente no afectan a los usuarios de Steam. Durante el ataque de Navidad, el tráfico a la tienda de Steam se incrementó más del 2000% respecto al tráfico medio que se produce durante las rebajas de Steam"

Frente a este ataque, una "configuración de la caché", realizada por una de esas compañías que ayuda a Valve en estos casos, se implementó de forma incorrecta y comenzó a cachear el tráfico web que generaban los usuarios autentificados. "Este error de configuración hizo que algunos usuarios viesen respuestas que la tienda de Steam generaba para otros usuarios", explican desde la compañía. Una vez se dieron cuenta, desconectaron todo y se pusieron a arreglarlo.

Qué se vio y qué no

Imagen Steam

Como decimos, Valve asegura que los únicos potenciales afectados son los que navegaron por la tienda de Steam en la franja horaria que va desde las 19.50h y las 22.20h (hora española): "Si no navegaste por una página de la tienda de Steam con la información de tu cuenta en este periodo de tiempo, entonces la información no ha podido ser mostrada a otro usuario". Entre los datos visibles figuran los que ya sabíamos (dirección postal, teléfono, últimos dígitos de la tarjeta de crédito y correo electrónico), pero aseguran que todo lo demás está a salvo y que además no se pudieron llevar a cabo transacciones.

¿Y ahora qué? Si bien parecía que Valve quería quitar hierro al asunto con la poca información que han comunicado durante estos días, ahora se comprometen a avisar a los usuarios afectados una vez la compañía de la caché consiga pasarles una lista. Y el resto, ¿hay alguna medida a tomar? Para los demás, y puesto que se trató de un problema como el que acabamos de comentar y no se llegaron a mostrar contraseñas o tarjetas de crédito, no es necesario acciones adicionales de ningún tipo.

Más información | Comunicado de Valve
En Xataka | Un fallo en Steam hace que los usuarios accedan a las cuentas (y los datos) de otras personas

Guía de regalos de última hora: ¿qué puedes comprar hoy desde casa para regalar?

$
0
0
Regalos Ultima Hora

¿Eres de los que prefiere dejar la compra de regalos de Reyes para última hora? ¿O quizá los tienes todos desde hace tiempo pero se te ha olvidado comprarle algo a ese primo del que nunca te acuerdas? ¿O quizá te has quedado corto en alguno de tus regalos y quieres completar con algo? Todavía estás a tiempo de adquirir algún detalle de última hora sin necesidad de salir de casa.

Las socorridas tarjetas regalo (electrónicas)

Tarjeta Regalo

Pocas cosas hay más sencillas y fáciles de conseguir que una tarjeta regalo... hasta que te pones a buscar online y te das cuenta que muchas tiendas no las venden a través de este método o, si las venden, las envían físicamente al destinatario, lo que significa que le llegará dentro de unos días.

¿En qué tiendas puedes comprar tarjetas regalo y enviarlas por email al momento o, en algunos casos, programarlo para que el mensaje les llegue mañana? Aquí van algunas sugerencias:

  • Amazon, para regalar de todo un poco
  • PCComponentes, para apasionados de la electrónica
  • Xbox, para juegos de Xbox, música y otros contenidos
  • PSN, para regalos de Playstation
  • Microsoft Store, para juegos y otras apps de Windows
  • Apple Store, por si sabes que quiere comprarse hardware de Apple
  • iTunes Store, para que puedan comprar apps, música u otros contenidos
  • Toys "R" Us, juguetes y accesorios para niños
  • Decathlon, ideal para los amantes del deporte
  • Stradivarius, si quieres regalar ropa pero no quieres complicarte con modelos y tallas
  • ZARA, más opciones de ropa
  • Bershka, naranj... es broma, ropa
  • Mango, más ropa pero en este caso sólo para comprar online
  • Women'Secret, ropa interior y pijamas, pero ojo, sólo para compras online
  • Massimo Dutti, para compras de la marca
  • Adolfo Dominguez, ropa y accesorios de la marca pero válida solo online
  • El Rey León, para que puedan ver con descuento el musical

En cualquier caso, y antes de comprar una tarjeta regalo, comprueba dónde se va a poder utilizar y la fecha de caducidad de la misma. ¿Buscas otras tarjetas regalo distintas? En tiendas físicas puedes encontrar más variedad: Google Play, Netflix, Ikea, El Corte Inglés y un largo etcétera.

Regala una suscripción

Google Play Music
  • Música: puedes optar por una suscripción digital de un, tres o seis meses a Google Play Music (entre 9,99 y 59,94 euros). Para Apple Music, en principio, sirven las tarjetas regalo de iTunes. ¿Y Spotify? Spotify no deja regalar suscripciones vía web aunque en algunas tiendas puedes encontrarte tarjetas regalo.
  • PSN Plus o Xbox Gold: suscripción digital a Xbox Gold (juegos gratis más posibilidad de jugar online) de un año por 59,99 euros. Hay versiones de 3 y 6 meses en la misma tienda. Disponible también PSN Plus por 49,99 euros un año en Game (descarga digital).
  • Cine y tv: escoge cualquiera de los planes de Filmin y podrás regalar series y películas durante 1, 6 y 12 meses) de 8 euros a 70 euros). En el caso de Netflix, las tarjetas regalo para suscripción sólo se venden en algunas tiendas físicas.
  • Ebooks: En Scribd, por 100 dólares, regalarás acceso durante un año a los libros del servicio. Disponible además en versiones de 3 meses y 6 meses.
  • Software: Si la persona a quien vas a regalar trabaja con un Office anticuado, ¿por qué no darle un Office 365 válido durante un año con 1TB de espacio en OneDrive?

¿Gamer? A por los juegos digitales

Humble Bundle

Si la persona a la que vas a regalar es un apasionado de los videojuegos, todo lo que necesitas saber es la plataforma que utiliza. En el caso de Playstation y Xbox, y si bien las tiendas oficiales no permiten el regalo de contenidos digitales, hay otras opciones a través de distribuidores autorizados.

  • Steam (PC): a la hora de comprar un juego digital en Steam, te deja escoger si quieres comprarlo para ti o enviarlo como regalo por correo.
  • Humble Bundle (PC): otra buena opción y económica para aquellos que juegan en PC con Steam. Un montón de títulos por 9 dólares.
  • Juegos en Game (PS4 y Xbox): en Game puedes encontrarte diversos juegos digitales y complementos (PSN y Xbox). Fíjate en los que marcan con un "digital" junto al botón de comprar.

Otra opción: ¡a las tiendas físicas!

Si no te convencen ninguna de estas opciones o si prefieres un regalo físico y no digital, todavía estás a tiempo de visitar las tiendas físicas, que en algunos casos no cerrarán hasta medianoche. Allí puedes buscar alguno de los regalos que te sugeríamos en guías de compras anteriores. ¡Toma nota!

En Xataka | Todas las guías de regalo

Twitter y la polémica con los tweets de hasta 10.000 caracteres: ¿cómo y por qué?

$
0
0
Twitter

No falla: con nueva funcionalidad que anuncia Twitter (o que incluso, como en este caso, no anuncia pero se empieza a rumorear), la red social se llena de quejas y protestas. En cierto modo tiene sentido, puesto que hablamos de un servicio extremadamente sencillo que, con el tiempo, ha ido adoptando complicaciones para algunos innecesarias: imágenes que se muestran por defecto, vídeos que se reproducen solos, etc.

La última polémica nos llegaba ayer después de que se filtrase que Twitter tenía la intención de eliminar el límite de 140 caracteres y permitir hasta 10.000 por mensaje. Algo similar a lo que ya han hecho en los mensajes directos, donde quizá no tenía tanto sentido el poner puertas a la longitud de lo escrito, pero llevándolo al timeline de los usuarios. ¿Locura o tiene su sentido?

El problema actual: ¿la gente usa imágenes?

Aunque el rumor comenzó como eso, rumor, Jack Dosrsey (CEO de Twitter) confirmaba poco después en su cuenta de Twitter que era una opción que estaban explorando. "Hemos pasado mucho tiempo observando lo que la gente hace en Twitter, y les vemos hacer capturas de texto y twitteándolo", explicaba Dorsey en su comunicado.

Paradójicamente, además, la confirmación de Dorsey viene en forma de mensaje de más de 15 líneas en una captura de imagen, demostrando por qué para él se necesita algo más, algún formato o característica, que evite que la gente publique este tipo de mensajes más largos con una captura.

¿Por qué? Sencillo: según Jack, porque dentro ese texto en imagen no se puede buscar, no se puede seleccionar, no se puede copiar... Otras opciones pasan por recurrir a servicios de terceros (tipo TwitLonger), utilizar tu página o blog y enlazar o, lo que todavía es peor para Twitter, ir a Facebook y hacerlo allí.

Ahora mismo la gente usa imágenes para compartir grandes bloques de texto o, todavía peor para Twitter, se van a Facebook y lo escriben allí

Pero eso no es todo lo que ganaría el servicio con los tweets más largos. Hace tiempo Twitter implementó la posibilidad de subir imágenes, algo que en un primer momento sólo se podía hacer a través de servicios de terceros, y ya las aloja directamente en su plataforma. Lo mismo con vídeos, con vídeos en directo, con sus vines y hasta con encuestas. ¿Tiene sentido que, en 2016, Twitter admita prácticamente cualquier formato multimedia... excepto la posibilidad de subir un par de párrafos, para lo cual la gente tiene que irse fuera a leer?

De hecho, Twitter sabe muy bien lo que se juega con esto. En Slate definen la intención de la plataforma de convertirse en una especie de "jardín vallado", donde Twitter se queda el control de todo el contenido. Mejorar la experiencia del usuario, sí, pero de paso quedándonos con todo y obligando a que la gente venga a Twitter, y no a una URL externa, para ver todo lo que se publica. Ésa es una de las claves.

A modo de curiosidad, este artículo apenas supera los 5.000 caracteres. ¿Y si, cuando te salga nuestro tweet en Twitter, pudieras leerlo allí con un solo click sin necesidad de venir a Xataka para nada? ¿No te suena esto demasiado a lo que Facebook está haciendo con sus Instant Articles, Google con su Accelerated Mobile Pages y Apple con News?

Cómo sería el Twitter de 10.000 caracteres

Lo primero que se te viene a la mente cuando piensas en 10.000 caracteres juntos es un bloque enorme de texto. ¿De verdad abrirás Twitter y lo único que verás en pantalla en un primer vistazo son líneas y líneas escritas por una persona? Es poco probable. Twitter está en un punto bastante delicado en la actualidad, con una crisis importante en bolsa y con un crecimiento más que estancado. Un cambio tan radical podría tener consecuencias negativas para ellos.

Twitter Largos

En Scripting News especulan con cómo podría ser una forma de implementarlo: mostrando tan sólo una primera parte del mensaje y ofreciendo la posibilidad a la gente de ampliar con un "Ver más". Sería similar a lo que hace Facebook en la actualidad: mostrando únicamente un fragmento de las actualizaciones más largas y dejando el resto tras el salto. De hecho, en más de una ocasión se ha dicho que Twitter estaba probando un sistema similar a éste.

Otra opción que se me ocurre, y recalco que es una teoría mía, es que los tweets se mantengan como hasta ahora, de 140 caracteres, pero en ellos puedas "adjuntar" de alguna forma bloques de texto que se muestren de forma similar a las capturas actuales pero con la posibilidad de que el texto sea realmente texto y no una imagen. Esto podría dar lugar a opciones "enriquecidas" o avanzadas, donde se pudiera compartir un texto con imágenes o incluso enlaces. De nuevo, especulación pura hasta que no haya nada oficial.

De momento, en pruebas

La restricción de los 140 caracteres, como explica Dorsey en su texto, se introdujo para que los mensajes entraran en un SMS. Twitter, inicialmente, estaba pensado para actualizarse a través de mensajes de texto desde el móvil. Esto no tardó en cambiar con la llegada de los planes de datos móviles asequibles. Si bien el eliminar el límite de 140 caracteres es algo que parecen estar probando internamente, no sería extraño que pronto lo viésemos implementado en nuestros timelines por todo lo que he comentado.

Imagen | Johan Larsson
En Genbeta | ¿Tuits de 10.000 caracteres? Twitter se lo está planteando

¿Cómo de extenso es el catálogo de Netflix en España comparado con otros países?

$
0
0
Netflix Espana

Cuando Netflix veía la luz en España el pasado octubre, lo hacía con un catálogo bastante escaso que no alcanzaba el millar de títulos. Desde entonces, semana a semana, han ido añadiendo nuevas series y películas, hasta alcanzar 236 y 1042, respectivamente, que suponen casi 1280 obras audiovisuales. ¿Cómo de bueno es este número si lo comparamos con lo que ocurre resto de países?

En Finder.com acaban de publicar una completa tabla en la que clasifican esto mismo. La lidera Estados Unidos, como es lógico, con 1157 series y 4593 películas. En comparación, y si tenemos únicamente en cuenta el número, España tan sólo tiene el 20,40% de series y el 22,69% de películas según estos mismos datos.

País

Nº series

Nª películas

%series (respecto EEUU)

%películas (respecto EEUU)

EEUU

1157

4593

100%

100%

Perú

672

2837

58,08%

58,08%

Canadá

623

2562

53,85%

55,78%

Cuba

407

2380

35,18%

51,82%

Dinamarca

351

1789

30,34%

38,95%

Francia

387

1485

33,45%

32,33%

España

236

1042

20,40%

22,69%

Italia

196

1000

16,94%

21,77%

Portugal

215

537

18,58%

11,69%

Fragmento de la tabla, para verla completa consulta esta página

España ocupa una posición en la parte media de la tabla, superando a Italia en cuanto a oferta (nuestros vecinos italianos recibieron Netflix al mismo tiempo que nosotros). Como cabría esperar, por encima nuestro se sitúan otros países europeos y sudamericanos donde el servicio lleva operando más tiempo y por tanto ha tenido más tiempo a negociar contenidos. Otros no tienen tanta suerte: En Marruecos tan sólo emiten 39 series y 118 películas, el catálogo más flojo de todos.

¿Por qué España tiene menos catálogo que Cuba, Afganistán o Malta?

Sin embargo, y también en los primeros puestos, nos encontramos algunas sorpresas. En países como Guinea Ecuatorial, Jamaica e incluso Lituania, donde Netflix acaba de estrenar su servicio con el lanzamiento a nivel mundial que os hablábamos hace unos días, el número de títulos ya alcanza más del 50% de los que poseen en Estados Unidos. Países como Cuba, Afganistán y Malta también están por encima de España en variedad.

¿Por qué esa diferencia de catálogo con países con menos conectividad y, por tanto, menos potenciales clientes? La razón parece ser sencilla: allí les habrá sido más sencillo negociar los contenidos (posiblemente por lotes en varios países o similar). Además, es posible que muchos de ellos no tuvieran distribuidor oficial y estuvieran disponibles, mientras que cuando Netflix llegó a España otras cadenas, y sobre todo Movistar, ya tenían derechos en exclusiva de muchas series y películas.

A pesar de ello, en el caso de España sí que estamos viendo crecer sustancialmente el catálogo disponible día a día. Por si tienes curiosidad y quieres saber qué novedades se van incorporando, desde Allflicks puedes ver una lista ordenada por fecha de incorporación a la versión española del servicio de vídeo.

Cantidad ¿y calidad?

Recalco que en la tabla a la que hacemos referencia tan sólo se tienen en cuenta los números finales y no los títulos. Por ejemplo, Netflix puede tener en otros países fuera de Estados Unidos otras series y películas que en su propio país de origen, por cuestiones de derechos, no puede incluir en su catálogo. Si quieres saber en qué regiones está disponible cada título, puedes consultarlo en esta página.

Más información | Finder
Vía | @MoltisantiCarru
En Xataka | Netflix en España, un mes después: ¿merece la pena renovar la suscripción?

Cómo iniciar a un niño en la programación desde cero con Scratch

$
0
0
7654262244 6d50c7cfc0 O

Hay muchas formas de aprender a programar, y algunas de ellas ya las hemos repasado por aquí. Cómo iniciar a un niño a la programación, cómo hacerlo de adulto o incluso qué kits podemos comprar para aprender a programar, son algunos de los temas que ya habíamos tratado anteriormente.

Hoy vamos a ahondar un poco más en una de las herramientas más interesantes para aprender a programar, y que está en boca de todos. La creó el MIT en 2002, y su éxito está avalado por los más de 13 millones de proyectos que se han creado y compartido en su comunidad online. Hoy vamos a hablar de Scratch, y de cómo iniciar a un niño en la programación desde cero con esta herramienta gratuita y disponible para todo aquel que quiera probarla.

Los primeros pasos en Scratch

Decíamos que Scratch es un lenguaje de programación completamente gratuito para uso tanto personal como comercial y para el aula, con licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0. Si quieres más información sobre qué es Scratch y qué puedes conseguir con él, puedes echarle un vistazo a nuestro anterior artículo sobre esta materia, donde desmigamos el por qué de esta herramienta.

Scratch es gratuito y puedes descargarlo e instalarlo en tu ordenador, o bien ejecutarlo a través de un navegador

Para empezar a utilizar Scratch tan sólo tendrás que elegir entre una de las dos modalidades del programa que el MIT pone a disposición de los usuarios:

  • Ejecutarlo a través de un navegador compatible directamente desde la página web oficial. Si eliges esta cómoda modalidad es muy recomendable registrarse en la comunidad, pues los proyectos que crees podrás guardarlos en 'la nube' para tenerlos siempre a tu disposición.
  • Descargar Scratch en su versión 'offline', para ejecutarlo sin necesidad de navegador ni de conexión a Internet. Aquí tienes las instrucciones, que requieren primero instalar Adobe Air y luego el programa como tal.

Tanto la versión online como la offline son multiplataforma y están pensadas para ejecutarse en sistemas Windows, Mac OS X y Linux. Las diferencias entre una y otra son inexistentes, salvo un par de pequeños detalles avanzados y que carecerán de importancia a la hora de introducir a un niño en esto de la programación.

Es necesario mencionar que Scratch es un programa tremendamente fácil e intuitivo en muchos aspectos. Aunque originalmente está diseñado para edades de entre 8 y 12 años, mi experiencia en el CJP-UVa me dice que también es posible utilizarlo con chavales de 7 o incluso 6 años que tengan especial inquietud por realizar sus creaciones en un ordenador; igualmente, el rango superior admite a usuarios de cualquier edad, incluso mayores de 90 años o más.

Scratch Void

Ésta es la interfaz de Scratch nada más lo ejecutamos por primera vez, con un proyecto nuevo. Como veis es totalmente limpia, y en ella se pueden diferenciar cuatro espacios que conviene explicárselas a un niño/a en el momento en el que abre el programa:

  1. Escenario (arriba a la izda.): es el espacio donde 'ocurrirán' cosas, es decir, donde los diferentes objetos se moverán e interactuarán entre si y sucederá la acción.
  2. Bloques de programas (columna central): un total de diez categorías de bloques, diferenciadas por colores, que a medida que se hace click sobre ellos descubren conjuntos de 'piezas de puzle' relacionadas entre si. Éstas son las órdenes o instrucciones que podremos utilizar para que los diferentes objetos de Scratch - luego hablaremos sobre ellos - realicen las acciones que nosotros ordenemos.
  3. Espacio libre (dcha.): zona libre (color gris) donde deberemos ir colocando los bloques de instrucciones. Tan sólo necesitaremos ir arrastrándolos y colocándolos en el orden determinado. Es importante mencionar que en Scratch la ejecución se inicia desde arriba (generalmente en un bloque de bandera verde) y continúa hacia abajo, leyendo cada bloque en orden.
  4. Objetos (abajo a la izda.): el número de personajes y objetos que tiene nuestro proyecto. En un nuevo proyecto sólo está el gato de Scratch - por cierto, su nombre es Scratchy - pero podemos añadir otros nuevos, como por ejemplo una pelota de tenis que juegue con el gato, importar otros o incluso pintarlos desde cero.

Tan sencillo como elegir un bloque, arrastrarlo a la zona e iniciar la ejecución. Enséñale este vídeo a un niño y que lo pruebe en su ordenador para que cree su primer y más sencillo programa: que cuando pulsemos la bandera verde, el gato se mueva y diga '¡Hola!'; necesitaremos los siguientes bloques.

    Scratch First Blocks
  • Bloque marrón (Eventos) de 'al presionar bandera verde'.
  • Bloque azul (Movimiento) de 'mover 10 pasos' (nota: ese 10 puede cambiarlo por el valor que quiera).
  • Bloque morado (Apariencia) de 'decir mensaje por t segundos' (puede personalizar tanto el mensaje como el número de segundos que éste aparece).

Cuando lo tengas, presiona la bandera verde que está situada encima del escenario y comprueba cómo se mueve el gato.

Este es el inicio, la única explicación necesaria para empezar a utilizar Scratch. Una vez lo tengas, dile al chaval que juege con la herramienta, que estudie los bloque que existen y que empiece a poner los bloques que quiera en su proyecto. Unos cuantos minutos de libertad (y de creatividad) y podremos continuar.

El paso más adecuado para seguir es hacer que el gato se mueva como si estuviese recorriendo un cuadrado. Puedes eliminar los bloques que tienes arrastrándolos a la zona central, o si lo prefieres iniciar un proyecto nuevo (Archivo > Nuevo).

Una vez lo tengas, piensa en cuáles deben ser las órdenes e instrucciones que debes utilizar para que el gato se mueva por el perímetro de un supuesto cuadrado. Tendrás que moverlo, y luego el gato tendrá que girar. ¿Cuánto ha de girar? ¿En qué dirección?

Prueba lo siguiente: mueve 100 pasos, luego gira 90 grados hacia la izquierda, y luego vuelve a mover 100 pasos. Va muy rápido, ¿verdad? Prueba a poner un bloque de 'esperar 1 segundo' (de Control, color amarillo) entre cada una de las instrucciones para comprobar cómo está ejecutándose nuestro programa. ¿Te has fijado cómo ya tenemos medio cuadrado? ¡Trata de completarlo!

Mover-girar-mover-girar-mover-girar-mover-girar. ¿Lo tienes? Debería ser algo parecido a esto:

Ahora fíjate en que hemos repetido cuatro veces el mismo código mover-girar. Y aquí siempre me gusta decir lo mismo: los informáticos somos muy vagos, tanto que nos gusta hacer todo con el menor número de piezas/instrucciones posible. Investiga la categoría Control a ver si tal vez puedes repetir 4 veces [mover-girar] y hace lo mismo.

Si ya lo has conseguido puedes continuar avanzando. ¿Realmente el gato está recorriendo un cuadrado? En Scratch puedes hacer que el objeto 'dibuje' su rastro, como si estuviese sobre arena con un largo bastón que apoya sobre el suelo. Investiga ahora la categoría 'Lápiz' de color verde oscuro a si puedes hacer esto:

(Pista: primero borrar, luego bajar lápiz).

Una vez lo tengas ya habremos completado otro pequeño y sencillo ejercicio. Scratch es un juego que sólo acaba de comenzar.

Tu primer proyecto en Scratch

Y decimos que sólo acaba de comenzar porque el primer paso ya está dado. Lo siguiente es crear un primer proyecto completo. Puedes comenzar por donde quieras, aunque nosotros solemos proponer tres proyectos de iniciación: tenis, historia y mandala.

El tenis es un clon del Pong, y diría que el más exitoso de los tres. El que más gusta, pues al final es un videojuego. Para que un niño aprenda a crear este proyecto es ideal que antes piense en qué objetos necesita, cómo han de moverse y cuál debe ser su interacción. ¿Qué ocurre cuando la pelota 'toca' las barras de los jugadores? Puedes echarle un vistazo a su código aquí.

La historia o cuento trata de dos personajes que cuentan algo, en este caso una historia sobre ¡Houston! ¡Tenemos un problema!. Es algo tremendamente sencillo de implementar y de llevar a cabo y que suele ser elegido por las mentes más creativas. Una vez tengas una historia hecha puedes crear cualquier otra que tengas en mente. El proyecto está en este enlace para que puedas estudiarlo con detenimiento.

Por último el mandala es el proyecto más complejo de los tres, puesto que es el más cercano al mundo de las matemáticas. Polígonos que giran y van dejando el rastro allá por donde pasan, dando como resultado dibujos tremendamente vistosos y atractivos que a muchos les gustan. Aquí encontrarás el proyecto al completo.

Claro que estos tres son sólo tres propuestas que nosotros hemos utilizado en nuestros talleres. Si lo que queremos es enseñar a un chaval es recomendable conocer sus límites y tenerlos siempre en cuenta, ayudándole por ejemplo a descomponer los problemas y a plantear las fases de construcción del proyecto. Déjale que piense y sea él el que lleve la batuta de los proyectos, tan sólo dale pequeños empujones cuando creas que los necesita.

Si quieres más recursos puedes echarle un vistazo a la ayuda oficial de Scratch donde resultarán interesantes las Scratch Cards con propuestas de ejercicios sencillos para ir avanzando.

Continuando, que es gerundio

Los tres proyectos de iniciación que hemos comentado antes son sólo tres ejemplos, y como ellos hay mil. Y en todos ellos se da un nexo en común: son proyectos que permiten fases incrementales, es decir, 'añadidos' que proponen nuevas funcionalidades o detalles. Tendremos un proyecto 'base' sobre el que luego podremos seguir añadiendo cosas hasta el infinito.

En Scratch es ideal plantear un proyecto 'base' sobre el que luego continuar construyendo y avanzando, con fases incrementales que añadan complejidad y nuevas posibilidades.

Esto ocurre con todos los proyectos en Scratch y es uno de sus puntos fuertes. Es ideal que el chaval se marque una meta sencilla, que la programe y que luego construya nuevos elementos alrededor de esa 'base'. Por ejemplo en el juego del tenis podríamos añadir los siguientes elementos:

  • Piensa en añadir marcadores y que gane el mejor a tres partidas (o a cinco, o a lo que quieras).
  • Que la pelota no tenga una velocidad uniforme, sino que vaya acelerándose con el paso del tiempo para que así sea más difícil de jugar.
  • ¿Por qué no hacer que la pelota vaya dejando un rastro de color por donde pasa?
  • ¿Pelota? ¿Qué pelota? Que los jugadores elijan qué objeto hará de 'pelota', si una de tenis, una naranja o la cabeza de su personaje favorito de Pokemon.
  • Y como es un juego de dos jugadores, ¿por qué no convertirlo en un juego de un jugador?

Y son sólo cinco ejemplos más. Podríamos dar infinitas propuestas para continuar el juego, todas ellas planteadas sobre el proyecto 'base' que hemos denominado tenis. Tan sólo determina qué más quieres hacer y piensa en cómo hacerlo.

Si lo que quieres son otras ideas sobre proyectos, este planteamiento de proyecto base + fases incrementales lo estamos llevando en Educación 3.0 a lo que denominamos El proyecto Scratch de los Viernes, una selección de proyectos que publicamos el quinto día de cada semana y donde proponemos diferentes ideas sencillas para llevar a Scratch junto con unas cuantas propuestas para incrementar y añadir nuevas funcionalidades.

Lo que siempre debes tener en cuenta.

Scratch es una herramienta compleja, pero fácil de utilizar. Compleja porque tendrás que pensar qué quieres hacer, y muchas veces el chaval/a se tendrá que romper la cabeza para llegar a lo que quiere hacer.

Para utilizar bien Scratch se necesitan dos habilidades: creatividad y descomposición de problemas.

Siempre he pensado que son dos las habilidades necesarias para programar bien en Scratch. Por un lado la creatividad: si no eres creativo, no sabrás lo que vas a hacer, o aquello a lo que quieres llegar. Y para copiar el código de otro proyecto, mejor vete a comer pipas.

La creatividad es algo inexistente en muchos colegios y centros educativos, donde se premia el uso de libros y guiones preestablecidos en vez de fomentar el libre pensamiento. ¿Cómo potenciar la creatividad en Scratch? Muy fácil, dando libertad para que puedan personalizar el proyecto. Volviendo al tenis, que pongan el color que quieran en las barras, los fondos que deseen o que añadan nuevos niveles o las funcionalidades que les vengan en gana. En definitiva, que hagan lo que quieran, que tengan libertad para crear. Al principio les costará, pero terminarán sucumbiendo ante ella.

Y segundo, la resolución de problemas. Aunque no sepas de manera exacta cuál va a ser tu código, sólo tendrás que pensar para llegar a las piezas que necesitarás. Volviendo al tenis, ¿cómo ha de moverse la pelota? Muy fácil: por siempre tendrá que moverse y que cuando toque un borde, rebote. Busca esas tres piezas en Scratch y las encontrarás (por siempre // mover // rebota cuando toca un borde).

En Scratch hay una máxima: no ocurre nada si algo se hace mal. De hecho, se aprende fallando, estudiando, corrigiendo, probando, volviendo a fallar, estudiando, corrigiendo... y al final acertarás. Piensa en qué ha fallado y en cómo solucionarlo. Descompón el problema y vuelve a intentarlo. Lo conseguirás.

Children 593313 1920

Es posible que llegue un momento en el que no des con la solución exacta y concreta para tu problema. No desesperes: tendrás que seguir peleándote hasta conseguirla. Lo bueno es que aquí podemos encontrar buenos aliados, pues la comunidad de Scratch es ingente y es uno de los pilares, con más de 12 millones de proyectos disponibles. Además también podremos ver sus entrañas y el código con el que han sido realizados, tan sólo tendremos que acceder, buscar el proyecto que queramos y pulsar en el botón azul 'Ver dentro'. Esto nos permitirá abrir un editor de Scratch e incluso reinventar el proyecto, es decir, tomarlo como punto de partida para tener nuestra propia versión.

Teniendo en cuenta la existencia de esos más de 12 millones de proyectos públicos no cabe duda de que Scratch es una herramienta infinita, o al menos con un límite muy alejado que nos permitirá crear casi cualquier cosa que tengamos en mente. Ganas de aprender, de pensar y de poner en un ordenador lo que tengas en tu cabeza es todo lo que necesitas, y confío en que este artículo te haya ayudado a enseñar los primeros pasos a tu hijo/a.

Imagen de portada | Flickr del ScratchEd Team

Microsoft quiere matar a Internet Explorer, pero ni empresas ni usuarios le dejamos

$
0
0
Ie

Ayer Microsoft confirmaba lo que ya venía avisando desde hacía meses: que Internet Explorer 7, 8, 9 y 10 quedarán "virtualmente" fuera del soporte oficial de la empresa, que ahora solo ofrece dos alternativas: o usar Internet Explorer 11, o usar su nuevo navegador, Microsoft Edge, que aporta diversas innovaciones frente a su desarrollo tradicional.

Como explicaban nuestros compañeros de Genbeta, solo Internet Explorer 11 seguirá recibiendo actualizaciones en Windows 8.1 y Windows 10, pero con este paso Microsoft lo tiene claro: quieren cerrar la era de Internet Explorer para completar la transición hacia Microsoft Edge.

Un soporte complejo

Aunque abandonar el soporte de anteriores versiones de Internet Explorer parece simplificar el esquema de Microsoft, la cosa no es tan clara. Aunque esos navegadores dejarán de tener soporte oficial de Microsoft en sistemas operativos para usuario final, sí que seguirán teniéndolo debido a los sistemas operativos servidores y embebidos en los que aún se mantendrán esas actualizaciones.

Ie7

Como explicaban en Ars Technica, ese es el caso de Windows Server 2012, cuya actualización (Windows Serve 2012 R2) no tiene la misma categoría que tiene por ejemplo Windows 8. Eso significa que ambas versiones de este SO tienen que garantizar el soporte durante 10 años, y ya que no existe IE 11 para este sistema, sus usuarios tendrán que seguir pudiendo usar IE 10 y por supuesto tendrán derecho a actualizaciones en esta versión del navegador.

EL problema se extiende como decíamos a los sistemas operativos embebidos que por ejemplo se usan en TPVs, donde de nuevo incluso las versiones de IE7 para Windows XP seguirán recibiendo actualizaciones. La decisión de Microsoft ciertamente hace que existan menos combinaciones de sistema operativo y versión del navegador soportados, pero esos ciclos de soporte aún tardarán en permitir darle el adiós definitivo a dichas ediciones.

Las empresas y Windows 7, el gran problema

Los usuarios de esas versiones anteriores del navegador recibirán avisos en los que se les urgirá a que actualicen las versiones de sus navegadores, y para las empresas Microsoft proporciona un modo de compatibilidad -llamado Enterprise Mode- en Internet Explorer 11 que permite dar compatibilidad a aplicaciones web que fueron desarrolladas para anteriores versiones de este navegador.

Ie1

El problema es que muchas pequeñas empresas tardarán en darse cuenta de la situación, o si lo hacen puede que no se den cuenta de la importancia que tiene la actualización a la hora de estar por ejemplo protegidos ante potenciales amenazas. La transición a nuevos navegadores suele implicar un coste tanto económico como técnico y de horas de soporte para resolver todos los problemas, y eso hace que esa migración a nuevos navegadores pueda ser compliada.

Microsoft lleva tiempo tratando de forzar esa migración también en sus sistemas operativos: muchos se quejan de que los avisos para actualizar a Windows 10 ya están empezando a ser demasiado molestos, pero esta es la única forma que tiene Microsoft de hacer ver a los usuarios lo importante que es mantener su software actualizado para aprovechar nuevas características, pero sobre todo para mantener la seguridad en todos esos componentes.

En Redmond, no obstante, no son especialmente duros con este proceso, y lógicamente ceden el control total al usuario, pasándole la responsabilidad de sus actos precisamente para evitar quejas como las que se están viendo con Windows 10. Esa laxitud ha hecho que millones de usuarios de Windows 7 están en peligro.

Cuando Windows 7 apareció en 2009 lo hizo con Internet Explorer 8, pero para asegurar que las aplicaciones web -como las empresariales- seguían funcionando sin problemas muchos decidieron bloquear la actualización a IE 9, 10 y 11. De hecho, en muchos de esos equipos ya no aparecen notificaciones porque los usuarios las bloquearon para no tener esa molestia.

Eso plantea un problema: la inmensa mayoría de los usuarios no saben que se quedan sin soporte, pero precisamente la oferta de actualización a Windows 10 trata de mitigar ese problema en el que los usuarios son responsables últimos de sus equipos y de su sistema operativo.

Los desarrolladores web, de fiesta

El problema de Microsoft ha sido el de seguir su propio camino durante años y apartarse de los estándares dictados por la W3C (World Wide Web Consortium), el organismo bajo el cual sí se refugiaban los desarrollos de otras empresas. Eso tenía una consecuencia clara: la misma página se podía ver de forma totalmente distinta en IE que en navegadores que sí seguían esos estándares como Firefox u Opera.

Eso resultó ser una pesadilla para desarrolladores web, que debían comprobar que sus páginas se veían correctamente no solo en distintos navegadores, sino en distintas combinaciones de navegadores y sistemas operativos. Aquel caos toca a su fin y eso ha hecho que en las redes sociales este colectivo de profesionales haya celebrado la decisión de Microsoft.

Aunque Internet Explorer 6 fue un navegador realmente potente, otras alternativas por fin lograron superar sus capacidades y tuvieron el acierto de seguir una serie de estándares que empezaron a poner en peligro a IE. Microsoft no quiso hacer demasiado caso de esa tendencia y con IE 7 el soporte seguía siendo prácticamente nulo.

Solo comenzó a prestar atención al problema con IE 8, que por fin certificaba que sí comenzaba a tener este tipo de soporte al superar tests famosos en aquella época como Acid2. Sin embargo lo hacía de forma claramente inferior a otras propuestas, algo que aprovecharon tanto Firefox como sobre todo Google Chrome, el navegador que logró captar el interés de una gran mayoría de usuarios de sistemas operativos Windows.

¿El fin de una época? Depende de nosotros

La evolución de la cuota de mercado de los navegadores deja claro que el interés por los navegadores de Microsoft se ha ido reduciendo de forma sostenida durante los últimos años. Los datos de StatCounter Global Stats muestran por ejemplo como Chrome e Internet Explorer han invertido sus papeles en los últimos 7 años, mientras que otros navegadores han tenido unas cuotas más o menos estables.

Statcounter Browser Ww Monthly 200807 201601

Microsoft no reaccionó a tiempo o con el suficiente acierto con su Internet Explorer, y puede que el lanzamiento de Windows 10 y de Microsoft Edge sea también el último cartucho que les queda en esta batalla -y no solo en su apuesta por móviles-. El nuevo navegador de los chicos de Redmond cambia totalmente de enfoque y aporta novedades interesantes, pero como ocurre en otros apartados del sistema operativo, está verde.

Este navegador se enfrenta a otros retos. El primero es precisamente el de mejorar los suficientemente rápido y hacerlo además de forma notable. El soporte de las prometidas extensiones puede ser fundamental, pero aquí Microsoft parte con mucha desventaja con respecto a sus competidores.

Killie

El segundo es uno mucho más preocupante: las versiones antiguas. Según NetApplications el uso de versiones inferiores a IE 11 es aún importante: uno de cada cinco usuarios hacen uso de estos navegadores, lo que hace que como apuntábamos muchos usuarios no parezcan demasiado preocupados por el hecho de que sus navegadores dejarán de estar soportados y podrían convertirse en un coladero en materia de malware.

Es evidente que Internet Explorer 11 seguirá siendo una opción interesante para algunos usuarios y sobre todo empresas, lo que hará es ese fin de una época tarde más en llegar de lo que muchos desearían. De nosotros depende, porque Microsoft lleva tiempo tratando de facilitar esa transición. Veremos cuánto tardamos en pasar de página.

En Xataka | ¿Es el momento de matar a Internet Explorer para Microsoft?

Just Eat va a comprar La Nevera Roja, según Novobrief [actualizado: La Nevera Roja lo desmiente]

$
0
0
Justeat
Actualización: Desde La Nevera Roja han desmentido esta información. Adjuntamos el comunicado al final del artículo

La guerra "sucia" de las pegatinas ha llegado a su fin, o eso es al menos lo que aseguran en Novobrief. Según publica Jaime Novoa en dicho sitio citando a varias fuentes conocedoras de la operación, Just Eat ha comprado La Nevera Roja, consolidándose así como el primer portal de reparto de comida a domicilio en España con más de 6 millones de repartos al año.

Si bien la operación parece ya cerrada, y siempre de acuerdo a la información que publica hoy Novobrief, todavía no se ha anunciado oficialmente ya que Rocket Internet, los dueños de La Nevera Roja, estaba esperando a terminar con otras ventas dentro de su división de reparto de comida antes de confirmarlo. La posible suma final de dinero que se ha movido con esta venta no ha trascendido.

De venta en venta

Pero ¿no había sido vendida La Nevera Roja hace poco? Sí, y más concretamente a comienzos de 2015, cuando Rocket Internet adquirió la compañía por lo que se cree que fueron 80 millones de euros (la cantidad "oficial" nunca se llegó a conocer). De confirmarse la compra de Just Eat, La Nevera Roja habrá cambiado de manos en dos ocasiones en menos de un año.

¿Por qué la venden ahora (siempre, insisto, en base a lo que comentan en Novobrief, que en el pasado siempre han acertado a la hora de informar de operaciones similares)? La respuesta parece estar en la crisis interna que está viviendo Rocket Internet, con dificultades para generar beneficios, y en cómo Just Eat se está adelantando en España durante los últimos meses, cuando antes ambas compañías parecían estar más igualadas.

Desde Xataka nos hemos puesto en contacto con Just Eat y con La Nevera Roja y actualizaremos este artículo si deciden realizar algún tipo de confirmación oficial.

Actualización: Desde La Nevera Roja nos aseguran que esta información no es cierta. Adjuntamos su respuesta completa a continuación:
"Como cualquier gran negocio de importancia estratégica en un sector, La Nevera Roja ha sido contactada en múltiples ocasiones por diversas empresas buscando su adquisición, sin embargo no se ha producido ninguna venta de La Nevera Roja. Nuestra empresa continúa rompiendo records de ventas, ingresos y márgenes en 2015, y es una tendencia que se confirma en las primeras semanas de 2016."

Vía | Novobrief
Imagen | Mover el bigote


Pero, realmente, ¿cuánta gente pagaba por WhatsApp?

$
0
0
Microsiervos

Hace unas horas nos hacíamos eco de la que va camino de ser una de las noticias de la semana: WhatsApp dejaba de cobrar los 99 céntimos anuales que tenía fijados como tarifa "estándar" (y digo "estándar" porque no todo el mundo tenía que pagarlos). Pero ¿de verdad hay gente que pagaba? Ésa parece haber sido una de las preguntas más repetidas durante las últimas horas y, aunque no es fácil responderla, puede afirmarse que la respuesta es sí.

10 millones de dólares de ingresos en 2013

Hasta la compra de Facebook, WhatsApp siempre había sido una compañía muy discreta: un equipo muy reducido, sin publicidad (a fin de cuentas, el boca a boca fue lo que les hizo grandes) y que, al no estar cotizada en bolsa, no tenía realmente ninguna obligación de desglosar el dinero que estaban consiguiendo. Como mucho, y de vez en cuando, se animaban a publicar alguna estadística de actividad, pero poco más.

En 2014, esto cambió: Facebook compraba la compañía por unos 21.800 millones de dólares (como parte de la compra se pagó en acciones de Facebook y éstas subieron durante el proceso, más o menos la cantidad final ascendió a esta que comentamos). En los primeros resultados trimestrales después de que la adquisición se finalizara, la red social de Mark Zuckerberg compartía los ingresos de 2013 de WhatsApp: apenas 10,2 millones de dólares.

En diciembre de 2013, WhatsApp aseguraba tener 400 millones de usuarios activos cada mes. En los cuatro meses de ese último año, habían conseguido sumar 100 millones de usuarios. Haciendo cálculos rápidos redondeando las cifras, tan sólo 10,2 millones de usuarios pagaron aquel año. Sí, el primer año era gratis y en el caso de iOS la licencia se pagaba únicamente una vez, pero no deja de ser una cifra realmente baja.

En 2013 WhatsApp ingresó algo más de 10 millones de dólares pero en diciembre tenía 400 millones de usuarios activos

El primer semestre de 2014, esa cifra creció y se alcanzaron los 15,91 millones de dólares. En agosto de ese año, y a modo de referencia, WhatsApp alcanzaba ya los 600 millones de usuarios activos. Nótese que en todo momento estamos hablando de ingresos, no de beneficios, ya que WhatsApp declaró pérdidas durante esos ejercicios.

Por desgracia, no tenemos cifras oficiales más recientes, dado que Facebook no desglosa los ingresos de sus apps de forma independiente (tampoco lo hace de Instagram, por ejemplo). Sin embargo, la consultora Activate aseguraba a finales de 2015 que WhatsApp genera una media anual de ingresos de 6 céntimos de dólar por usuario. En comparación, estiman que cada usuario de WeChat genera 7 dólares y cada usuario de Line 3,16. Por debajo de WhatsApp están Viber, con un céntimo, y Facebook Messenger, que no genera ingresos.

¿Por qué pagaba tan poca gente?

Entonces, ¿por qué pagaba tan poca gente? La respuesta parece lógica: porque a WhatsApp tampoco le importaba demasiado que sus usuarios pagaran o no, más allá de asegurarse unos ingresos para sostener, junto a las inversiones, el día a día de la app. Si hubieran querido cobrar el dólar a rajatabla, lo hubieran hecho, pero esto posiblemente hubiese sido una traba a su crecimiento.

Lo cierto es que el modelo de negocio de WhatsApp nunca ha estado del todo claro. En iOS, al principio, tan sólo tenías que pagar una vez y ya tenías la licencia válida para siempre (sin contar que había veces que la app estaba disponible de forma gratuita y no tenías que desembolsar dinero por tu licencia infinita). Esto cambió a mediados de 2013, cuando se introdujo una suscripción anual de 0,89 euros para los nuevos usuarios de dicho sistema operativo.

En Android siempre tuvo la suscripción anual pero, como muchos indicabais en los comentarios de nuestro anterior artículo, en muchas ocasiones las suscripciones se renovaban solas, misteriosamente, sin que nadie hiciese nada y el servicio seguía funcionando.

La nueva estrategia, ¿un acierto?

De haber cobrado a todo el mundo, WhatsApp posiblemente no se hubiese beneficiado del crecimiento que ha presentado en los últimos años. Sí, no llegaba al euro anual y te ahorrabas mucho más al no utilizar SMS, pero no todo el mundo está acostumbrado a comprar aplicaciones o sabe cómo renovar su suscripción. Piensa en tus familiares menos interesados en tecnología, por ejemplo, a los que seguramente en más de una ocasión te tocó ayudar por este motivo.

Con la llegada de Facebook, la tarifa todavía tenía menos sentido. ¿Qué significan 15,91 millones de dólares cada seis meses (o aunque se haya duplicado o triplicado) para una compañía que ingresó, en el tercer trimestre de 2015 (el último publicado y, ojo, que es un trimestre) 4.500 millones de dólares? Quitando esa barrera de entrada no pierden gran cosa y ganan usuarios que no tienen tarjeta para pagar o simplemente no saben cómo hacerlo.

Pero eso no significa que no quieran dejar de ganar dinero con WhatsApp, sino que simplemente quieren ganarlo de verdad. Para ello van a utilizar una estrategia similar a la que ya siguen en Facebook: recurrir a las empresas y a los usos comerciales de su aplicación, ofreciéndoles que se comuniquen contigo por WhatsApp en lugar de por SMS y llevándose una parte por ello. Lógico, y lo único que sorprende es que hayan tardado tanto en dar el paso.

Imagen | Microsiervos
En Xataka | WhatsApp pasa a ser totalmente gratis: quieren reemplazar del todo al SMS

Buenas noticias para Uber: la CNMC pide que se eliminen las restricciones en las licencias VTC

$
0
0
Black Car Driver Color

UberPOP tuvo que cerrar en España por no contar sus conductores con licencias específicas para el transporte de pasajeros, tras una denuncia por parte de los taxistas que todavía se está discutiendo ante el juez. Pero la compañía anunciaba hace unas semanas su intención de volver, en este caso con una nueva modalidad: contratando conductores con licencias VTC, es decir, conductores con licencia para transportar pasajeros en coches de alquiler.

Sin embargo, tanto Uber como otras compañías que utilizan esta modalidad de transporte tienen un pequeño problema: el número de licencias VTC está muy limitado. De hecho, desde la propia empresa señalaban cómo la regulación española era "una de las más restrictivas de Europa" al permitir tan solo una licencia VTC por cada treinta licencias de taxi. Pues bien, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia les ha dado la razón.

"Estos impedimentos a la libre competencia son especialmente gravosos en el momento actual de innovación acelerada en el sector, que se vería frenada por la norma. Por lo tanto, deben ser eliminadas del marco normativo", según la CNMC (negritas añadidas por nosotros)

La CNMC ha publicado hoy un "requerimiento de anulación" en el que exige al Ministerio de Fomento "que elimine las restricciones en materia de transporte de pasajeros mediante vehículos de alquiler con conductor". En concreto, hacen referencia a la "anulación de varios artículos incorporados en el Real Decreto 1057/2015, de 20 de noviembre de 2015".

Los "obstáculos" a la competencia que la CNMC pide eliminar

Para el máximo organismo regulador español, existen "obstáculos a la competencia" añadidos en dicho Real Decreto "que deberían ser eliminados por no considerarse suficientemente justificados".

La CNMC cree que el limitar el número de licencias VTC "impide que los taxis y los VTC compitan entre sí"

Entre ellos está el del límite de licencias VTC, que en su opinión "limita de forma sustancial la entrada en el mercado de transporte urbano de viajeros" al impedir que los taxis y los VTC "compitan entre sí". Por ello, evita que también "los consumidores puedan beneficiarse de una mayor disponibilidad de vehículos, un menor tiempo de espera, y una mayor competencia en precios, calidad e innovación". Adicionalmente, se quejan de la restricción que exige un número mínimo de 7 vehículos y otras cuestiones técnicas.

En el comunicado hace referencia además a otra limitaciones que están usando los taxistas contra Cabify y que, según la CNMC, deberían ser eliminada también para que taxistas y conductores con licencia VTC puedan competir: el no poder recoger a clientes en la vía pública o el limitar el servicio a la Comunidad Autónoma donde está domiciliada la autorización.

Ahora decidirán las Administraciones competentes

La CNMC, con este requerimiento, dice ofrecer "una oportunidad a las Administraciones competentes para que eliminen estas restricciones y favorezcan la competencia efectiva en el transporte urbano de pasajeros" al considerar que éstas "carecen de justificación y son claramente perjudiciales para la sociedad". Además, advierte: en el caso de que éstas no hagan caso, impugnarán ante los tribunales el Real Decreto "para conseguir que estas restricciones puedan ser eliminadas del marco normativo y aumentar el bienestar general".

Más información | Nota de la CNMC

17 trucos (y algún extra) para aprovechar VLC al máximo

$
0
0
Captura De Pantalla 248

VLC es uno de esos programas que te puedes encontrar en casi cualquier ordenador. De hecho, tan acostumbrados estamos a utilizarlo que es muy posible que muchos de nosotros siempre nos hayamos conformado con hacerlo de forma básica, y que no nos hayamos parado a mirar todo lo que es capaz de hacer.

Y es capaz de hacer mucho, porque esta aplicación de reproducción te permite desde ripear un Bluray, DVD o CD, hasta grabar lo que estás haciendo en tu escritorio o cambiarle el formato a un archivo concreto. No son funciones muy conocidas, pero son sólo algunas de las que te puedes encontrar si navegas un poco entre sus menús.

1. Descargar un vídeo de YouTube

Captura De Pantalla 226

En la red podéis encontraros con infinidad de herramientas que con más o menos acierto te permiten descargar vídeos de YouTube. Pero aunque el proceso puede no ser del todo cómodo, si tienes VLC también utilizarlo utilizarlo para lo mismo. Lo único que tienes que hacer es ir al vídeo que quieras bajar, copiar su URL de la barra de dirección y seguir estos pasos:

  • En VLC, hacer click en el menú Medio y después sobre abrir ubicación de red.
  • Pegar la dirección que has copiado antes y darle a Reproducir.
  • Una vez hayas hecho esto, busca el menú de Herramientas y abre el menú de Información del códec.
  • Aparecerá una ventana, y en la parte inferior veréis un cuadro donde pone Lugar:. Haced click derecho sobre el contenido de ese cuadro y pulsad Ctrl + C para copiarlo.
  • Esa es la dirección del vídeo en los servidores de YouTube. Sólo copiadla en vuestro navegador y cuando empiece a reproducirse haced click derecho y elegid Guardar vídeo como.

2. Grabar tu escritorio

Captura De Pantalla 227

VLC ni es ni pretende ser una herramienta lo suficientemente potente como para grabar tus partidas a los últimos videojuegos del mercado. Pero de lo que sí es perfectamente capaz es de permitirte de realizar pequeñas grabaciones, de esas con las que puedes mostrarle un problema a tu amigo friki o ser tú quien le explique a otra persona cómo utilizar su ordenador.

  • Primero haz click en el menú Medio y después en la opción Abrir dispositivo de captura.
  • Una vez dentro haz click sobre el desplegable de Modo de captura y elige la opción Escritorio.
  • Te aparecerá un recuadro en el que podrás elegir la Tasa de fotogramas. Ahí eres tú el que eliges la tasa, siendo 15 f/s posiblemente una medida suficiente para la grabación del escritorio y 30 f/s para grabar algo que que vayas a hacer con movimientos más rápidos.
  • Ahora pulsa sobre la flecha de al lado de reproducir, y en el desplegable elige Convertir.
  • El perfil recomendado es el MP4, pero si no te conformas con los parámetros por defecto, con el botón de configuración podrás ajustar a tu gusto aspectos como la resolución o el bitrate.
  • En Archivo destino elige dónde quieres que se guarde el vídeo y pulsa Iniciar.

Y estos han sido los pasos. Una vez pulsado Iniciar VLC estará reproduciendo lo que haces. Deja que siga así mientras realizas la acción que quieras grabar, y cuando creas que has terminado pulsa sobre el botón de detener.

3. Convertir archivos de vídeo

Captura De Pantalla 228

Aunque no todo el mundo lo sabe, VLC también implemente una herramienta que te permite convertir y cambiar el tipo de archivo de tus vídeos. De esta manera, cuando tengas uno en un formato que no te sirva no necesitarás ninguna otra herramienta para convertirlo en otro más conveniente.

  • En primer lugar entra en el menú Medio y dale a Convertir.
  • Pulsa sobre Añadir y elige el vídeo o vídeos a los que le quieras cambiar el formato. Luego dale a Convertir/Guardar.
  • Accederás a un menú de configuración en el que puedes elegir el perfil y el formato en el que guardarlo.
  • Añade también un nombre, un destino para guardarlo, y después pulsa en Iniciar.

4. Usar un vídeo como fondo de pantalla

Captura De Pantalla 235

VLC también ofrece curiosas opciones que aunque no vayan a revolucionar tu día a día, no dejan de poder ser útiles bajo algunas circunstancias. ¿Poder tener un vídeo como fondo de pantalla para ir viéndolo mientras haces otras cosas sin tener que andar maximizando el reproductor? Sí, esto también es algo que puedes hacer.

  • Haz click sobre el menú Herramientas y elige la opción Preferencias.
  • Elige la opción Vídeo, y en el desplegable de la opción Salida* elige **DirectX (DirectDraw).
  • Guarda y reinicia VLC
  • Cuando lo vuelvas a reproducir un vídeo, en el menú Vídeo te aparecerá la opción de Establecer como fondo de escritorio.

5. Suscribirte y reproducir podcast

Captura De Pantalla 246

Si eres un adicto a los podcast quizá ya estés utilizando alguna plataforma o aplicación específica para gestionarlos. Pero si eres un consumidor ocasional VLC también te permitirá suscribirte a tus favoritos y organizarlos para mantenerlos siempre en orden. Eso sí, para hacerlo primero vas a tener que saber la dirección RSS del Podcast al que te quieres suscribir.

  • Pulsa Ctrl + L o Ver -> Lista de reproducción para abrirla.
  • En la lista de reproducción busca la opción Podcast dentro de la sección Internet, y dale al signo "+" que te aparece al pasar el ratón sobre ella.
  • Pega la dirección RSS del Podcast que quieras añadir y dale al botón OK.
  • En el menú de Podcast en la lista de reproducción te aparecerán todos los añadidos, y al pulsar sobre ellos veréis la lista de capítulos disponibles.

6. Gestionar tus emisoras de radio online

Captura De Pantalla 234

Pero si lo tuyo no es tanto el streaming de un Podcast como algo de contenido en directo, VLC también tiene las herramientas necesarias para poder guardar y gestionar tus emisoras de radio online favoritas. Eso sí, para hacerlo también será necesario que te sepas la dirección web de todas las que quieras añadir.

  • Entra en Medio y elige Abrir ubicación de red.
  • Mete la URL de tu emisora favorita y dale a reproducir.
  • Si entras en Ver y Lista de reproducción la emisora te saldrá en la lista, y podrás arrastrarla y guardarla a la biblioteca multimedia para acceder siempre que quieras.

7. Grabar tu webcam

Captura De Pantalla 252

Por lo general las webcam que te puedas comprar suelen venir con el software necesario para sacar fotografías y grabar vídeos con ellas. Posiblemente VLC no sea tan completo pero si quieres darle una oportunidad, o simplemente no quieres tener que instalar aplicaciones que apenas vas a utilizar, también te permite grabar vídeos con ella.

  • Como siempre, pulsa el menú Medio, y después elige Abrir dispositivo de captura.
  • En el desplegable de Modo de captura elige la opción DirectShow.
  • En Nombre del dispositivo de vídeo elige tu webcam, y en el de Audio tu micrófono.
  • Si pulsas en Opciones avanzadas puedes cambiar todos los parámetros de grabación, incluido el bitrate.
  • Si en las opciones avanzadas activas la opción Propiedades del dispositivo, antes de grabar te permitirá elegir el software que te vino con la webcam.
  • Pulsa Reproducir para que VLC haga streaming de tu webcam, pulsando sobre el botón grabar que aparece si activas los controles avanzados para realizar la captura.
  • Si lo prefieres elige la opción Convertir para que empiece a grabarse directamente.

8. Ripear un Bluray, DVD o CD

Captura De Pantalla 229

Cuando compras un Bluray, DVD o CD musical has de ser consciente que no siempre vas a poder disfrutar de ellos en cualquier sitio. Por eso es posible que te estés planteando descargar un programa para ripear o hacer una copia digital de este contenido para llevártelo siempre contigo, algo que también se puede hacer con VLC.

  • El primer paso es ir al menú Medio y pulsar sobre Convertir.
  • Haz click sobre la pestaña Disco.
  • Elige si es un Bluray, DVD o CD.
  • Cada una de las tres unidades tiene sus propias opciones, desde las pistas que queremos copiar hasta las pistas de audio o subtítulo que quieres incluir.
  • Después de configurarlo a tu gusto pulsa sobre Convertir/Guardar.

9. Efectos de vídeo y audio

Captura De Pantalla 232

No todas las opciones son ocultas, semidesconocidas o difíciles de acceder. También las hay que sabemos que tienen que estar ahí como en cualquier otro reproductor, pero que quizá no te has parado a buscar. Una de ellas es la que te permite editar manualmente los perfiles del audio y el vídeo de tu reproducción.

  • Haz click sobre el menú Herramientas y después en Efectos y filtros.
  • Tendrás tres pestañas, dos de las cuales son para controlar manualmente los efectos de audio y los de vídeo como el tono, brillo, contraste o saturación.
  • Hay una tercera pestaña para sincronizar los subtítulos o el audio con la imagen.

10. Añadirle una marca de agua a un vídeo

Captura De Pantalla 236

A la hora de utilizar las opciones de grabado de VLC también tendrás la opción de añadir tu propia marca de agua a cualquier vídeo sin necesidad de tener que recurrir a ningún otro programa de edición. Podrá ser tanto un texto como cualquier tipo de imagen.

  • De nuevo haz click sobre el menú Herramientas y después en Efectos y filtros.
  • En Efectos de vídeo busca la opción Superposición.
  • Como ves, podrás añadir un logo o texto determinando tanto su posición como su transparencia.

11. Controlar VLC desde el navegador

Captura De Pantalla 231

Si estás utilizando VLC en algún Media Center que tienes conectado a la tele, tu vida quizá sea un poco más fácil si no sabías que el reproductor multimedia te permite controlarlo remotamente desde tu teléfono móvil u ordenador portátil. Sólo necesitarás utilizar el navegador web estando en la misma red.

  • Para activar la opción ve a Herramientas y a Preferencias.
  • Ve a la opción de Mostrar ajustes abajo a la izquierda y pulsa en Todo.
  • En la sección Interfaz ve a Interfaces principales y activa la opción Web.
  • En el menú izquierdo despliega las opciones de Interfaces principales y accede a la opción Lua. Una vez allí pon una contraseña en Lua HTTP.
  • Reinicia VLC y Permite el acceso en el mensaje del Firewall de Windows que te saldrá.
  • Ahora sólo tendrás que entrar en http://localhost:8080/ y escribir la contraseña para acceder al control web.

12. Añadirle marcadores a un vídeo

Captura De Pantalla 243

VLC también te da la posibilidad de crear marcadores para poder pasar a un momento concreto de la reproducción de un vídeo. Así podrás enseñar o rememorar una escena en concreta de alguna serie o película, o incluso saber dónde están los puntos clave del videotutorial que estás viendo.

  • En el menú Reproducción pincha sobre la opción Favoritos personalizados.
  • Se te abrirá una pestaña en la que sólo tendrás que darle a Crear para ir guardándolos.
  • Podrás cambiar el nombre para recordar qué escena has guardado.
  • También podrás editar el tiempo por si te has pasado o no has llegado al momento preciso.

13. Ver los vídeos en ASCII

Captura De Pantalla 237

Este reproductor tiene unas cuantas pequeñas curiosidades que quizá no vayas a utilizar nunca, pero que por lo menos puede servirte para presumir ante tus amigos dejándoles con la boca abierta. Una de ellas es la de poder ver tus vídeos favoritos en formato ASCII.

  • Para conseguir este efecto primero pulsad sobre el menú Herramientas y Preferencias.
  • Entra en el submenú Vídeo, y accede al desplegable de Salida.
  • Entre las opciones encontrarás Salida de vídeo ASCII-art color, eligela y reinicia VLC.
  • Ahora ya sólo te falta ponerte tu película favorita y disfrutarla... en ASCII.

14. ¡Inception!

Captura De Pantalla 251

Y ya que estamos hablando de pequeños trucos que son curiosos pero no llevan a otra parte, ¿qué tal si recurrimos al clásico VLC dentro de VLC, que a su vez está dentro de un VLC dentro de otro que esta dentro de otro... Ya sabes por donde van los tiros, como la película de Christopher Nolan en la que un sueño está dentro de otro. Sí, también lo puedes hacer para darle un susto a alguien que se haya dejado el PC encendido.

  • Lo primero es pulsar Ctrl + N o ir al menú Medio y entrar en Abrir ubicación de red.
  • A la hora de introducir URL, limítate a escribir Screen://
  • Dale a Reproducir y déjate seducir por el curioso efecto..

15. Reproducir vídeos sin necesidad de descomprimir

Captura De Pantalla 238

En muchas ocasiones, cuando nos bajamos un vídeo de Internet este puede venir comprimido e incluso dividido en varias partes diferentes. Pues bien, aunque no todo el mundo lo sabe VLC es perfectamente capaz de reproducir estos vídeos sin necesidad de descomprimirlos.

Lo único que habrá que hacer es abrir el archivo en VLC o arrastrarlo a VLC para que lo reproduzca automáticamente. El mismo procedimiento hay que hacer cuando el archivo comprimido está dividido, aunque asegurándose de que todas las partes que lo forman están todas dentro de la misma carpeta.

16. Añadir subtítulos

Captura De Pantalla 247

Si estás viendo un vídeo en un idioma que no dominas es posible que quieras entender mejor lo que dicen añadiéndole subtítulos. Evidentemente esta función no podría faltar en un reproductor como VLC, aunque tienes hasta tres maneras de hacerlo.

  • La primera es la más manual, ir al menú Subtítulo y pulsar en Añadir archivo de subtítulos.
  • Arrastrar el archivo de subtítulos de la carpeta al repropductor.
  • Si quieres que VLC lo haga automáticamente será suficiente con tener el archivo SRT en la misma carpeta y con exactamente el mismo nombre que el archivo de vídeo.

17. Bonus Track: Atajos de teclado

Y ya que estamos aprendiendo algunos trucos para dominar VLC, ¿qué te parece una pequeña lista con algunos de los atajos de teclado más útiles para poder manejarlo sin tener que perderte entre sus muchos menús? En ella verás algunas de las funciones básicas que te ayudarán a ahorrar uno o dos clicks mientras estás disfrutando de tu contenido multimedia.

  • Pantalla completa: F para entrar y Esc para salir.
  • Pausa: Espacio.
  • Siguiente fotograma: E.
  • Activar o desactivar subtítulos: V en Windows, S en Mac.
  • Tomar capturas de pantalla: Shift + S en Windows, CMD + ALt + S en Mac.
  • Avanzar o retrasar subtítulo: H para avanzar, G para retrasar.
  • Pista de audio: B.
  • Subir o bajar volumen: Ctrl + Flecha hacia arriba o Ctrl + Flecha abajo.
  • Cambiar proporción de imagen: A.
  • Preferencias: Ctrl + P.
  • Menú Disco: Ctrl + D.
  • Abrir carpeta: Ctrl + F.
  • Abrir medio: Ctrl + R.
  • Abrir uno o más archivos: Ctrl + O.
  • Silenciar: M.
  • Mostrar tiempo: T.
  • Ir a tiempo: Ctrl + T.
  • Reproducir próximo o anterior archivo: N para próximo, P para anterior.
  • Detener reproducción: S. No la pausa, la detiene completamente.
  • Velocidad de reproducción: + para más rápido, - para más lento.
  • Mostrar u ocultar lista de reproducción: Ctrl + L.
  • Mostrar u ocultar controles: Ctrl + H.
  • Efectos y filtros: Ctrl + E.
  • Administrar marcadores: Ctrl + B.
  • Ver cualquier vídeo online: Ctrl + V.
  • Lista de reproducción: Ctrl + L para abrirla, Ctrl + Y para guardarla.
  • Cerrar: Ctrl + Q

Por qué las plataformas móviles imponen sus navegadores y nadie dice nada

$
0
0
Chrome1

En enero de 2009 la Comisión Europea anunciaba que investigaría la inclusión de Internet Explorer como parte de los sistemas operativos de Microsoft, una práctica que fue considerada como monopolística por parte de los reguladores. Aquello dio como resultado la aparición de la célebre "ballot screen", que permitía elegir el navegador durante el primer inicio del sistema, pero Microsoft acabaría pagando una multa de 561 millones de euros por no integrar esa opción adecuadamente.

Aquella situación dejaba claro que la Unión Europea quería proteger la competencia en el viejo continente, pero desde entonces han cambiado algunas cosas. El PC ha dejado paso al smartphone, pero la situación parece repetirse de nuevo sin que la Unión Europea parezca querer reaccionar. ¿Por qué nadie lucha contra la imposición de navegadores en dispositivos móviles?

Microsoft siempre ha estado en el ojo del huracán

El requisito impuesto por la Unión Europea en aquel caso de prácticas anticompetitivas dejó de serlo en diciembre de 2014, cuando Microsoft publicó una breve nota en su base de de soporte avisando de que el periodo para integrar la "ballot screen" había expirado.

Ballot1

Desde entonces la conversación sobre la posición dominante de Microsoft en este sentido no parece haberse retomado, algo a lo que probablemente ha contribuido el hecho de que este segmento está cediendo claramente su protagonismo frente a los smartphones.

No fue el único problema que enfrentó a la empresa de Redmond con el organismo europeo, que ha investigado otros temas célebres como la inclusión de un reproductor multimedia o el uso de formatos ofimáticos propietarios.

Los ataques a estas prácticas declaradas anticompetitivas por parte de la Comisión Europea han hecho que Microsoft haya tenido que pagar enormes sumas de dinero en forma de multas, además de desarrollar alternativas tecnológicas que cumpliesen con esos requisitos.

¿Por qué Apple no?

Esa hipotética "manía persecutoria" de la UE hacia Microsoft podría considerarse injusta si uno se fija en su principal rival en el terreno de los ordenadores de sobremesa y portátiles. Podría parecer que Apple debería estar sometida al mismo escrutinio, pero hay argumentos razonables que permiten explicar por qué la Comisión Europea nunca investigó a la empresa de Cupertino en este sentido.

Macbook

En primer lugar, Apple nunca ha tenido una posición dominante en el viejo continente, donde el sistema operativo de Microsoft ha sido tradicionalmente el que ha mantenido un protagonismo absoluto. Otra cosa es los Estados Unidos, donde su cuota es notablemente superior aunque este tipo de regulación no parece ser tan severa como en Europa.

Sea como fuere, el número de equipos que vende HP, aunque ha crecido de forma sensible en los últimos meses frente al retroceso de los fabricantes tradicionales de PCs, sigue sin ser especialmente relevante al contemplar esa cuestión, pero además hay otro factor.

Y ese factor no es otro que la filosofía que tiene Apple para licenciar su sistema operativo. O más bien, para no licenciarlo, porque los únicos equipos oficiales basados en OS X son los equipos de esta empresa. Apple no cede su plataforma a terceros al contrario de lo que hace Microsoft, con un modelo de negocio completamente distinto.

Esos dos factores hacen que esgrimir los mismos argumentos para atacar a la inclusión de Safari en OS X como navegador por defecto sean más complejas: la posición de Apple no es dominante y al hacerlo no perjudica a otros fabricantes: no puede hacer presión para que incluyan un determinado software, algo de lo que sí se culpaba a Microsoft.

La situación se podría repetir para Google... pero no lo hace

Años después nos encontramos con una situación aparentemente análoga en el mercado de los smartphones. Los papeles simplemente están cambiados, pero tanto en forma como en fondo el proceso parece idéntico: Microsoft tenía una posición dominante gracias a Windows, y Google la tiene gracias a Android. La primera licenciaba su plataforma a terceros, y Google hace lo propio (aun cuando los fabricantes pueden usar forks basados en AOSP). Y Microsoft integraba IE en Windows y Google hace lo propio con Chrome en Android. Las similitudes son evidentes.

Firefox1

Sin embargo, la Comisión Europea no parece estar interesada en investigar este tipo de comportamiento. Eso no quiere decir que no esté investigando a Google, porque lo está haciendo en varios frentes que sobre todo afectan a su buscador. Esta parte crucial del negocio de Google no solo ha sido sometida a escrutinio en nuestro continente, sino también en Estados Unidos, donde el Departamento de Justicia y la Federal Trade Commsission han evaluado los efectos colaterales de esa posición dominante aunque no se ha llegado a conclusiones claras aún.

Sin embargo es en Europa donde las consecuencias para Google podrían ser enormes: existe la posibilidad de que la UE multe al gigante de las búsquedas con hasta 6.000 millones de dólares por abuso de posición dominante en el segmento de los buscadores. A esa potencial amenaza se suman las críticas e investigaciones por otros temas como la gestión de la censura en su buscador o en YouTube, la manipulación de resultados, los problemas asociados a los derechos de autor en sus servicios Google Print/Books/Library y desde luego su gestión de la privacidad de los usuarios.

Muchos frentes abiertos que sin embargo no incluyen al navegador. Resulta curioso sobre todo por el hecho de que la eterna barra de buscador que está presente en la mayoría de escritorios Android por defecto está íntimamente ligada a Chrome, y solo la acción premeditada del usuario de instalar otro navegador y establecerlo como navegador por defecto puede modificar ese comportamiento. Chrome es líder en cuota por la sencilla razón de que viene preinstalado. Que sea mejor o peor navegador no importa demasiado: como en el caso que ocupó a Microsoft, aquí el debate es sobre esa práctica típica de monopolios.

Las políticas de iOS, cuestionables

Y como sucedía en el segmento del PC y portátil, en smartphones la posición de Apple podría ser criticable a la hora de integrar Safari como navegador por defecto. De nuevo podría decirse que en Europa la posición de iOS sería difícilmente calificable como dominante, y que no hay posibilidad de que perjudiquen a otros fabricantes de dispositivos porque iOS solo se puede usar en dispositivos móviles de Apple.

Safari1

Sin embargo aquí sí hay una nota distintiva: las políticas software de iOS permiten que los usuarios utilicen navegadores de terceras partes, pero siempre y cuando estos utilicen el mismo motor de renderizado de Safari. Eso ha hecho que durante años Mozilla se negase a ofrecer una versión de Firefox para iOS, aunque en noviembre del año pasado vimos como la firma cedió a esa circunstancia y publicó la primera edición de Firefox para esta plataforma que, eso sí, estaba basada en WebKit.

Esa circunstancia es quizás relevante en este caso concreto, y sí podría hacer que la Unión Europea se plantease hacer algo al respecto: limitar algo tan crucial para un navegador como el motor de renderizado hace que se coarte la libre competencia para los desarrolladores: tu producto es difícilmente diferenciable del de Apple en muchos sentidos, así que los usuarios pueden no percibir una mejora que les anime al cambio. Es una táctica que desde luego parece reprobable a nivel judicial. Es el turno de la UE: veremos si mueve ficha.

En Xataka | Google contra la UE

Telecos, adblocking y neutralidad de la red: tenemos que hablar

$
0
0
Adblock1

Maldita publicidad. O bendita, según se mire. Buena parte de los contenidos a los que accedemos a diario están disponibles de forma gratuita porque junto a ellos se muestran diversos anuncios publicitarios. El modelo ha funcionado durante años, pero su futuro es cada vez más comprometido.

Primero fueron servicios como AdBlock Plus y similares que evitan que la maldita (o bendita, insisto) publicidad nos moleste en nuestras sesiones de navegación. Luego fueron iniciativas como la de Apple en iOS 9 y su Safari "auto-bloqueante". Ahora llega un nuevo protagonista: el bloqueo de publicidad en smartphones que están planteando varias operadoras de telecomunicaciones y que con ello reabren el debate sobre la neutralidad en la red.

Shine va un paso más allá de AdBlock Plus

En primavera del año pasado descubríamos a una empresa llamada Shine, una startup israelí que comenzó a desarrollar software antivirus para smartphones en 2011 pero que descubrió que aquello no era lo suyo. Como explicaba Roi Carthy, Chief Marketing Officer de la firma, descubrieron que la publicidad "se comporta como el malware. La tecnología y la metodología es la misma, pero en el caso de la publicidad la idea es centrarse en el targeting".

Datosshine1

La empresa se dio cuenta de que su trabajo en el terreno del malware les permitía adaptarse a la forma en la que la publicidad llegaba a los dispositivos móviles, y que esa capacidad permitía bloquear la llegada de los anuncios a estos dispositivos. Para la empresa los beneficios para el usuario son brutales, y según la zona geográfica la publicidad puede llegar a suponer entre el 10 y el 50% de los planes de datos contratados por los usuarios.

La gráfica mostrada aquí podría parecer exagerada, pero el estudio del comportamiento de las páginas web en navegadores de escritorio arrojaba conclusiones similares. Descargamos menos datos y se reducen los tiempos de carga, pero eso tiene un precio para las publicaciones, por supuesto: los ingresos que genera la publicidad dejan de estar disponibles, lo que puede acabar siendo determinante para el futuro de estos negocios.

En AdBlock Plus defienden su discurso indicando que en publicidad hay buenas y malas prácticas, y que hay publicidad que es beneficiosa para los usuarios. Ellos se postulan como filtro de esa publicidad buena (o aceptable, como la llaman ellos), pero eso sí, lo hacen cuando la publicación interesada paga una parte de los ingresos publicitarios que obtiene -con publicidad que cumpla sus criterios-.

Aunque en AdBlock indican que esa cuota es gratuita para sitios web pequeños, las grandes empresas pueden tener que llegar a pagar hasta un 30% de esos ingresos según Business Insider, que hace un año ya indicaba que empresas como Google, Microsoft o Amazon estaban pagando esa cuota a AdBlock Plus para poder estar en esas listas blancas con publicidad aceptable.

La filosofía de AdBlock Plus y de otras soluciones similares como Ghostery se centra en el uso de una extensión en nuestros navegadores, lo que en cierta medida deja al usuario como responsable último de ese bloqueo. Las cosas podrían cambiar con el planteamiento de Shine y de las operadoras, que bloquearían la aparición de los anuncios desde esos gigantescos centros de datos. El usuario, como mucho, podría tener derecho a activar la opción si viene desactivada por defecto (opt-in) o lo contrario (opt-out).

A las operadoras les gusta el discurso de AdBlock Plus

El enfoque de esas operadoras de las que hemos hablado parece ser muy similar al de AdBlock Plus. Estos gigantes de las telecomunicaciones podrían implanar el servicio como una opción premium -el usuario paga una cuota mensual o anual y se libra de publicidad en sus terminales- o podrían ofrecerla de forma gratuita ya que al desactivarse la publicidad los usuarios descargarán menos datos y por lo tanto usarán menos la infraestructura de la operadora.

Adblock3

A la operadora, por supuesto, eso no le beneficia especialmente: parte del crecimiento de las operadoras móviles se basa en esos bonos de datos adicionales que los clientes contratan porque se les han acabado los datos antes de que finalice el periodo de facturación. Con esa medida y el bloqueo de anuncios los usuarios podrán acceder a más contenidos por el mismo precio, y precisamente esta es una de las ventajas diferenciales de las propuestas de operadoras que implementen estos sistemas.

Pero por supuesto, las operadoras que acudan a ese modelo tienen un as en la manga que por supuesto podrán o no aprovechar: el de "desbloquear" la publicidad que como en el caso de AdBlock Plus consideren "aceptable". Eso permitiría a los creadores de contenidos seguir mostrando publicidad como forma de que los usuarios accedan a esos contenidos gratuitos, pero reduciría sus márgenes de beneficio.

La operadora Digicel con sede en Jamaica ha sido la primera en dar el paso y llegar a un acuerdo con Shine: 13,6 millones de clientes podrían verse afectados por un sistema que bloquea los anuncios display y la publicidad de vídeo tanto en los navegadores como en las aplicaciones.

Esto último es especialmente destacable porque hasta ahora los adblockers se centraban en nuestros navegadores, pero en los smartphones buena parte de los anuncios que recibimos se muestran en aplicaciones y juegos que permiten usarlos gratuitamente siempre y cuando se muestre esa publicidad. Otra nota interesante: Digicel desplegará el sistema de forma nativa y estará preactivada para los clientes de la operadora, aunque sus responsables afirmaban que sus suscriptores tendrán acceso a una opción para desactivar el bloqueo, en un ejemplo más de una filosofía 'opt-out' al problema.

Como indicaban en Business Insider, las empresas que quieran mostrar su publicidad y pasar el bloqueo tendrán que pagar. Google, por ejemplo, tendría que firmar un acuerdo y un "código de conducta" para no mostrar publicidad que podría considerarse "mala" para los clientes de Digicel, y a partir de ahí cedería parte de sus ingresos a Digicel. El máximo responsable de esta operadora, Denis O'Brien, declaraba entonces lo que esta medida significa:

Se basa en darles a los clientes la mejor experiencia de usuario y en lograr acceso a la banda ancha a los que no están conectados, permitiéndoles beneficiarse de las oportunidades que eso brinda. Empresas como Google, Yahoo o Facebook hablan a lo grande y presumen al impulsar la idea del ancho de banda pra todos, pero no invierten en ello. En lugar de eso se aprovechan de los esfuerzos e inversiones de operadoras de red como Digicel para ganar dinero ellas solas.

Si el discurso de O'Brien os suena es por algo: César Alierta lleva años tratando de defender ese mismo argumento y quejándose a la Unión Europea para que modifique la regulación actual y haga que las grandes de la tecnología paguen por aprovechar la infraestructura de red que Telefónica ofrece, algo que por ejemplo los responsables de Mozilla criticaban en la entrevista que les hicimos el año pasado.

Telefonica2

Otras operadoras como O2 o EE (la operadora móvil más importante en el Reino Unido con 28 millones de clientes) parecen estar en conversaciones con Shine sobre la posible utilización de la tecnología de Shine pero de momento no ha habido acuerdos definitivos al respecto, pero tanto esas operadoras como todas las demás tienen en este tipo de desarrollo una potencial respuesta técnica para hacerle daño a Google y otras grandes de la publicidad online y móvil donde más les duele.

The Financial Times hablaba el año pasado de cómo una gran operadora europea estaba en conversaciones también con Shine para implantar esta tecnología y hacerlo, como en el caso de Digicel de forma predeterminada: de repente los usuarios dejarían de ver publicidad en sus terminales... a no ser que las empresas que la sirven pasaran por el aro firmaran un acuerdo con esas operadoras para que desbloqueasen su publicidad a cambio de una parte de esos ingresos publicitarios.

Algunas empresas ya están comenzando a plantear contraataques a esas medidas: los responsables de Yahoo!, por ejemplo, apuntaban a una posibilidad inquietante: si bloqueas la publicidad que te mostramos en nuestro servicio de correo electrónico, bloquearemos tus correos. La empresa ha iniciado las pruebas entre un pequeño grupo de usuarios, pero esa solución plantea el inicio de una guerra con un final imposible de predecir en el que el usuario -el tuit de uno de los afectados mostrado anteriormente demuestra el tipo de reacción que podría hacerse muy común- se convertiría en el gran perdedor.

Bloqueo de publicidad y neutralidad en la red

Para Roi Carthy, CMO de Shine, el discurso es claro. A pesar de que la publicidad permite que inmensas cantidades de contenido, aplicaciones y juegos sean gratuitos para el usuario, él cree que los desarrollos que permiten bloquear la publicidad son legítimos:

Creemos que el adblocking es un derecho, punto. Si el usuario decide usar [un adblocker], creemos que debería tener el derecho de hacerlo, y hacerlo con total integridad. Ninguna empresa tiene el derecho divino de existir. [...] Habrá víctimas, desde luego, pero no pierdo el sueño sabiendo que las redes publicitarias con un inventario remanente de anuncios desaparecerán.

La posición de Shine parece haberse reforzado desde que el pasado mes de noviembre Philipp Humm pasara a formar parte de su consejo de dirección. El que fuera máximo responsable de Vodafone para Europa -y antes director ejecutivo de T-Mobile en Estados Unidos- concedía una entrevista en Business Insider y en ella este directivo incidía en los mismos argumentos de Carthy pero sí destacaba que este tipo de bloqueo "necesita ser un servicio opt-in". O lo que es lo mismo: estará desactivado por defecto, y serán los usuarios los que podrán bloquear la publicidad si lo consideran necesario.

Shine1 Shine realizó una llamativa campaña de publicidad en el Financial Times en noviembre del año pasado para ganar popularidad. Lo consiguió, desde luego. Fuente: BI

El enfoque al que acuden Carthy o Humm es evidentemente rebatido por los organismos que desde hace años gestionan la publicidad online. Es desde luego el caso del Interactive Advertising Bureau, que se encarga entre otras cosas de establecer los formatos estándar de publicidad en todo tipo de medios y contenidos y que ve la actividad de AdBlock Plus o de Shine como una afrenta: no a sus intereses -al menos no lo expresan de forma tácita- sino a la neutralidad en la red.

Mike Zaneis, responsable de políticas públicas en este organismo, indicaba recientemente cómo esta tecnología "ni siquiera se acerca a poder validar una prueba para superar la neutralidad en la red. Que una operadora bloquee un rango entero de contenido -y eso es lo que es la publicidad, contenido- ha sido completamente rechazado por la FCC en Estados Unidos".

Adblock4

Para este ejecutivo lo que dicen las operadoras respecto a esta opción -"que protege la experiencia de usuario"- disfraza el argumento real por el que esas grandes empresas de telecomunicaciones quieren implantar el bloqueo a nivel global entre sus clientes. "Todo se centra en los ingresos, bloqueando anuncios y luego dejar que la publicidad pase cuando la gente paga".

Ese hipotético futuro en el que las operadoras podrían bloquear este tipo de contenidos no pinta nada bien para empresas como Havas Media Group. Uno de sus máximos responsables, Rob Griffin, comparaba ese futuro con lo que ya se vivió en Estados Unidos hace años cuando America Online controlaba los contenidos que llegaban a los usuarios: los clientes de AOL pagaban para acceder a un conjunto restringido de contenidos que eran aprobados por los directivos de la firma o por los que algunas empresas pagaban por estar (The New York Times, NBC). Como explicaba Griffin:

Si los jardines amurallados desactivan la publicidad, los que publican los contenidos podrían no permitirse crear ese contenido, y en ese caso la pregunta se convierte en otra: ¿tiene la operadora que pagar a quien publica contenidos? Si eso ocurre y yo soy quien los publica, tendré que preguntarme, ¿ofrezco mi contenido en todas las operadoras, o lograré más ingresos si solo la publico, por ejemplo, en Verizon o AT&T?

Para Zaneis la estrategia de las operadoras es clara: "no estoy seguro de que su plan [de las operadoras] sea otro que el de beneficiarse y lograra parte de los ingresos publicitarios que no logran por sí mismas". Ese argumento era también el de Randall Rothenberg, presidente y CEO del IAB, que en su discurso del evento anual de este organismo hace unos días explicaba cómo el ad blocking "es una guerra contra la diversidad y la libertad de expresión".

La puesta en marcha de este tipo de opción por parte de las operadoras podría encontrarse con la oposición de los organismos reguladores por ejemplo en la Unión Europea, donde** ya ha habido casos similares**. En enero de 2013 el proveedor de servicios de internet francés Free bloqueo la publicidad durante una semana al actualizar el firmware de los routers de sus clientes. Aquella opción activada por defecto tuvo que ser modificada: un ministro del gobierno intervino para obligar a este ISP a que el funcionamiento fuera de opt-in, y no de opt-out.

Pagefair2

En PageFair explicaban recientemente cómo en la Unión Europea sería imposible que las operadoras pudieran aprobar algo así. La nueva Regulación del Mercado Único de Telecomunicaciones (el documento, en formato .docx, aquí) parece dejarlo claro:

Los proveedores de acceso a internet deberán tratar todo el tráfico de la misma forma, cuando proporcionen servicios de acceso a internet, sin discriminación, restricción o interferencias, e independientemente del emisor y el receptor, el contenido accedido o distribuido, las aplicaciones o servicios usados o proporcionados, o el equipamiento utilizado en la terminal.

De hecho, añadían en ese análisis, ni siquiera tratar de escudarse en mecanismos como el opt-in podría ser la tabla de salvación de Shine y las operadoras. En primer lugar porque para bloquear el tráfico que es publicidad el ISP tendría que monitorizar el tráfico de alguna forma para distinguir esos anuncios del resto de contenidos, algo que está prohibido según la nueva regulación En segundo, porque hay un problema con el responsable último que consiente en esa monitorización. A juzgar por todo ello, la puesta en marcha de este tipo de solución en la Unión Europea parece a priori compleja, así que será interesante ver si O2 o EE -y por extensión, cualquier otra operadora- la implantan finalmente, y cómo.

Iamgen | FastCo
En Xataka | Neutralidad de la red: qué es, cómo se vulnera y la situación en los principales países

Viewing all 2357 articles
Browse latest View live