Quantcast
Channel: Aplicaciones: Noticias y novedades para Android y Apple - Xataka
Viewing all 2357 articles
Browse latest View live

Microsoft nos dejará ejecutar juegos concebidos como 'aplicaciones universales' en Xbox One

$
0
0

2560 3000

Antes que nada tendremos que saber qué son las aplicaciones universales de Windows 10, y es que Microsoft quiere unificar al máximo todos sus dispositivos, ofreciendo aplicaciones que se puedan ejecutar independientemente del tamaño o pantalla que tengamos. Para eso nace el concepto de ‘aplicación universal’, algo que beneficia al usuario, pero también al desarrollador, que no tendría que crear una versión de su aplicación por cada gadget posible. O al menos podría distribuirla con mayor facilidad a un número de ventanas mayor.

Una vez conocido el concepto ya nos podemos ir hasta el evento Windows Developer Day de Microsoft, allí se ha estado contando algunas de las novedades que tienen que llegar con próximas actualizaciones importantes de Windows 10. Lo más llamativo que ha sonado allí es que la bonita Xbox One será una de las beneficiadas de esta plataforma llamada UWP (Universal Windows Platform).

Si un desarrollador crea un juego o aplicación para Windows 10 bajo las directrices de UWP, podrá transportarlo a ordenador, móvil, o Xbox con facilidad. La idea es que el usuario pueda ir a la tienda de aplicaciones universales desde cualquiera de esos dispositivos, y en el caso de la consola de la casa, ejecutarlos sin mayor problema.

1486579447 Xbox Features Story

Juegos UWP que se pueden descargar directamente de la Windows Store a la Xbox One

Desde que las UWP fueron anunciadas en la Built 2016, sabíamos que la plataforma de ocio Xbox iba a estar involucrada en el asunto, a través de su Xbox Store, pero no se habían dado más detalles al respecto, y mucho menos se había hablado de juegos. A partir de ahora los desarrolladores tendrán que pensar en que sus juegos pueden ser una posibilidad a incluir en la plataforma.

Como nos cuentan desde OneWindows, ya hay aplicaciones esperando la posibilidad, como es el caso del emulador Universal Emulator - NES, Super Nintendo, Sega Genesis y GameBoy -. Este desarrollo fue presentado como UWP, pero retirado poco después de la tienda por tratarse de un título relacionado con juegos.

Calentando motores para el Build 2017

¿Cuándo será realmente posible esto? Pues parece que no estará listo para la Creators Update de Windows 10, habrá que esperar a Redstone 3. Para tener detalles más concretos de estas nuevas posibilidades tenemos próximo un Build 2017 (10 al 12 de mayo).

Aprovechando que hablamos de novedades futura, hay que saber que Windows 10 tendrá cambios importantes de interfaz en Redstone 3. Se lleva hablando tiempo de Project Neon, que es algo así como el nuevo lenguaje de diseño del sistema de Microsoft. Lo que era una filtración, ahora Microsoft lo da como oficial, pero de nuevo tendremos que esperar al Build 2017 para saber más.

Photo 2017 02 08 18 50 57 Neon 1

En Genbeta | Más apps universales, compatibilidades con Android y Project Neon: Microsoft mima a sus desarrolladores


La verificación en dos pasos de WhatsApp ya está disponible para todos: así se activa

$
0
0

Whatsapp Promo

Todo sea por una mayor seguridad, y nosotros lo agradecemos: WhatsApp nos ha permitido jugar con la verificación en dos pasos desde noviembre del año pasado, pero en una versión beta que hasta hoy no se ha convertido en una realidad para los más de mil millones de usuarios que tiene la aplicación de mensajería.

Cuando digo "para todos" quiero decir aquellos usuarios móviles que tienen a Android, iOS o Windows Phone como sistemas operativos, por lo que poca gente se escapa a la posibilidad. ¿Por qué “dos pasos”? Pues el primero es el propio inicio desde el teléfono - con SMS o llamada -, que ya nos sirve como forma de autenticar la cuenta, y el segundo, y nuevo, un código de seis dígitos que tenemos que crear nosotros.

WhatsApp busca reducir los riegos de suplantación de identidad, ofrecer la mejor seguridad en una aplicación que no tiene contraseñas

Ese código será demandado por la aplicación de WhatsApp de forma periódica, algo que no gusta a todo el mundo, ya que puede resultar incómodo, pero estoy seguro que para muchos será importante.

Esta nueva posibilidad la podremos activar de forma sencilla, a través de la siguiente ruta: Configuración > Cuenta > Verificación en dos pasos > Activar. Puede que ahora mismo no te aparezca, actualiza la aplicación o espera un poco, la iremos recibiendo durante el día.

1366 2000 3 1366 2000 4

Una vez introducido el código de seis dígitos se convertirá en la clave que necesitaremos para activar la cuenta en otros dispositivos. Hay que comentar que adicionalmente se puede asociar un correo electrónico que nos servirá para desactivar esta verificación, en caso que no la queramos, o hayamos perdido el código.

Hay que tener cuidado con una situación: si queremos registrar nuestro número pero no tenemos el código y no proporcionamos correo, no podremos activar nuestra cuenta de WhatsApp hasta que pasen siete días. Al pasar esa semana volveremos a tener la oportunidad de registrarnos en WhatsApp sin necesidad del código, pero no recibiremos los mensajes pendientes. Si pasan 30 días sin introducir el código de verificación, nuestra cuenta será reiniciada, como si de un nuevo usuario se tratara.

Captura De Pantalla 2017 02 10 A Las 8 37 33

No sé si de la forma más efectiva o cómoda, pero WhatsApp se preocupa por la vulnerabilidad de nuestras cuentas, hasta ahora simplemente asociadas al número de teléfono, pero 2016 fue un año en el que se dio algún paso más en temas de seguridad, como la incorporación del cifrado de extremo a extremo.

En Genbeta | Qué es la verificación en dos pasos de WhatsApp y por qué es tan importante Más información | WhatsApp

Deep Web, Dark Web y Darknet: éstas son las diferencias

$
0
0

Darknet

El término Deep Web fue acuñado por la empresa especialista en indexado 'Bright Planet', y lo utilizaron para describir contenidos no indexables como las solicitudes de bases de datos dinámicas, los paywalls y otros elemento difíciles de encontrar mediante el uso de buscadores convencionales. Pero más tarde llegó el caso de Silk Road, y los medios de comunicación empezaron a utilizar ese término para referirse a otros elementos como las Dark Webs.

Bright Planet ha defendido en muchas ocasiones que el término Deep Web es inexacto para referirse a las Dark Webs y Darknets, pero el daño ya estaba hecho, la gente lo había asimilado y distinguir estas tres nomenclaturas se ha convertido en un infierno. Por eso, hoy vamos a intentar dejar estos tres conceptos para saber cuales son exactamente las diferencias y a qué nos referimos con ellos.

Iceberg

Por lo general, para distinguir los conceptos de Darknet, Deep Web y Surface Web o web superficial suele utilizarse el esquema del iceberg. La punta, lo poco que sobresale en la superficie es la web tal cual la conoces, la Surface Web. Todo lo que hay debajo del agua es la Deep Web, y la parte más profunda de ella es la de las Darknets.

Pero este esquema es demasiado simple, porque la Deep Web es algo más que lo no indexable en buscadores, y al lado del de Darknet habría que introducir otro término como el de la Dark Web que no suele aparecer. Por eso, vamos a empezar describiendo uno a uno cada uno de estos cuatro conceptos para saber diferenciarlos.

La Surface Web es el Internet que conoces

El primero de los conceptos que tienes que conocer es el de la 'Clearnet' o 'Surface Net', términos que en castellano significan 'Red Limpia' o 'Red de superficie'. Ambos se refieren a lo mismo, Internet tal cual lo conocen la mayoría de los cibernautas, ese pedazo de la World Wide Web a la que cualquiera puede acceder fácilmente desde cualquier navegador.

Se trata de una red en la que somos fácilmente rastreables a través de nuestra IP. La componen principalmente las páginas indexadas por los buscadores convencionales como Google, Bing o Yahoo, pero también todas esas otras webs a las que puedes acceder de forma pública aún sin estar indexadas, como puede ser Facebook, Twitter y demás redes sociales, así como cualquier otra página web o blog.

Es difícil saber su tamaño exacto. Según Internet Live Stats esta está compuesta por más de 1.139 millones de páginas web, mientras que datos como WorldWideWebSize.com apuntan a que las superficie de Internet cuenta con más de 4.700 millones de páginas indexadas. Sea como fuere, la red accesible sigue teniendo sólo una pequeña parte de los datos que navegan por el ciberespacio.

Deep Web, las profundidades de la World Wide Web

Deep Web

Así como en líneas generales la Clearnet es esa porción de Internet a la que puedes acceder fácilmente con tu navegador, podríamos decir que la Deep Web viene a ser justo lo contrario. Teniendo en cuenta que el ~90% del contenido de la red no es accesible a través de motores de búsqueda estándar, estamos hablando de muchos datos.

También conocida como Invisible Web (Web Invisble) o Hidden Web (Web Oculta), engloba toda esa información que está online, pero a la que no puedes acceder de forma pública. Por una parte, pueden tratarse de páginas convencionales que han sido protegidas por un paywall, pero también archivos guardados en Dropbox o correos electrónicos guardados en los servidores de nuestro proveedor.

La Deep Web también la componen sitios con un "Disallow" en el archivo robots.txt o páginas dinámicas que se generan al consultar una base de datos. Por ejemplo, cuando entras en un portal de viaje y buscas un hotel en una ciudad determinada para un día concreto, la página que se crea con los resultados se indexa en ningún buscador, es temporal y forma parte de la Deep Web como las consultas bancarias y consultas similares.

Dark Web, el Internet de las profundidades

Cuentas Robadas

Muchas veces confundida con la Deep Web, aunque forma parte de ella, la Dark Web es ese fragmento de Internet al que sólo se puede acceder mediante aplicaciones específicas. Así como la Deep Web supone en torno al 90% de del contenido de la World Wide Web, la Dark Web ocuparía únicamente el 0,1% de ella.

Páginas como Diccionary.com la definen como "la porción de Internet que está intencionalmente oculta a los motores de búsqueda, usa direcciones IP enmascaradas y es accesible sólo con un navegador web especial: parte de la Deep Web". Por lo tanto, aunque ambas están ocultas de los buscadores convencionales, la Deep Web es una recopilación de todo lo que hay fuera de ellos, incluyendo la Dark Web, que forma parte de ella pero es algo diferente.

Principalmente la Dark Web suele formarse por páginas que tienen dominios propios como las .onion de TOR o las .i2p de los eepsites de I2P, pero a las que no puedes acceder a no ser que tengas el software necesario para navegar por las Darknets en las que se alojan.

Existe la creencia de que, como la Deep Web suele ser en cierta manera la parte de Internet no indexada por los buscadores comerciales, la Dark Web no puede ser indexada por ninguno. Pero esto no es del todo cierto. Vale, en Google no encontrarás acceso a ella, pero existen otros buscadores específicos en los que sí que se puede hacer.

Algunos son accesibles desde la Clearnet, como Onion City, capaces de indexar miles de páginas .onion. También existen otros buscadores dentro de las propias Darknets como not Evil, Torch o una versión de DuckDuckGo también hacen lo mismo. Además, otras herramientas como Onion.to permiten acceder a las Dark Webs de TOR con sólo añadir la terminación .to, al dominio .onion, de manera que la web luzca como tupagina.onion.to.

Darknets, las redes independientes que componen la Dark Web

Cebolla

El término Darknet fue acuñado en 2002 en el documento "The Darknet and the Future of Content Distribution" escrito por Peter Biddle, Paul England, Marcus Peinado y Bryan Willman, cuatro investigadores de Microsoft. En él se refieren a ella como una colección de redes y tecnologías que podría suponer una revolución a la hora de compartir contenido digital.

Para explicar este concepto podríamos decir que mientras la Dark Web es todo ese contenido deliberadamente oculto que nos encontramos en Internet, las darknets son esas redes específicas como TOR o I2P que alojan esas páginas. Vamos, que aunque Internet sólo hay uno, la World Wide Web, hay diferentes darknets en sus profundidades ocultando el contenido que compone la Dark Web.

Las más conocidas son la red friend-to-friend Freenet, I2P o Invisible Internet Project con sus Eepsites con extensión .i2p o ZeroNet. con sus múltiples servicios. Pero la más popular de todas es TOR, una red de anonimización que tiene también su propia Darknet, y es básicamente a la que suele referirse todo el mundo cuando habla de ellas.

Teniendo en cuenta que no hay una definición prestablecida para las Darknets, tienes que tener en cuenta que aunque técnicamente es algo diferente, en muchas ocasiones se suele utilizar este mismo nombre para referirse a la Dark Web. O sea que no te asustes si ves en los medios que se refieren a uno como lo otro, lo importante es que se sepa diferenciar por fin de la Deep Web.

Deepweb Darknet 120815

Pero esta imagen que tienes arriba te marca la diferencia, mostrándote que la Darknet son las redes ocultas en sí, mientras que Dark Web se puede utilizar para referirse dos cosas. Por una parte, el término se utiliza para referirse al contenido, a las webs oscuras, mientras que por otra también se usa para hablar de la cultura que implica, un concepto un poco ambiguo para referirnos a todo lo relacionado, y que tantas veces se confunde con Deep Web.

Las connotaciones negativas de la Darknet

Darknet, red oscura, traducido el nombre enseguida te das cuenta de que puede tener una connotación negativa. Esto no es así por casualidad, ya que muchas de las Dark Webs que suele haber alojadas en ellas suelen tener fines negativos. Asesinos a sueldo, anonimato total y habitaciones rojas, no todos estos mitos son reales, pero ya vimos que no son pocas las páginas en las que encontrar objetos, sustancias o contenidos de dudosa legalidad.

Sin embargo no todo el mundo acepta estas connotaciones negativas, y muchos piensan en el término "oscuro" de estas redes como un símil de algo que está oculto entre las sombras. No porque sea necesariamente negativo, ya sabemos que en las Darknets también hay contenido útil y constructivo, sino por el simple hecho de que no se puede acceder a él de forma convencional.

En Genbeta | Asesinos a sueldo, anonimato total y habitaciones rojas, ¿son ciertos todos los mitos de la Darknet?

Apple monta un 'talent show' en el que celebridades como Jessica Alba y Will.i.am deciden si tu aplicación tiene futuro

$
0
0

Planet Of The Apps

Apple se mete de lleno en la creación de contenidos destinados a la pantalla del salón, o como queramos llamarla, esta segunda incursión se llama “Planet of the Apps”, tras Carpool Karaoke. En esta ocasión nos encontramos ante un espacio en el que desarrolladores pueden mostrar sus creaciones. La idea pasa por que algunas celebridades y gente del mundillo - como inversores - decidan quién tiene más talento.

Nombres tan conocidos y relacionados con la tecnología como Will.i.am, Jessica Alba, o Gwyneth Paltrow, les van a decir a los creadores de aplicaciones si su aplicación va a tener futuro o no. Los desarrolladores tendrán sesenta segundos para vender su mercancía, es el tiempo que tarda en bajar la escalera mecánica en que están montados.

Las estrellas pasan a ser los desarrolladores de aplicaciones, tendrán 60 segundos para demostrar su valía

‘Planet of the Apps’ es una producción que está dentro de Apple Music y será lanzada en los próximos meses, lo que vemos a continuación es solo un adelanto. Parece claro que Apple Music no es solo un lugar para música.

Obviamente el estreno del programa vendrá acompañado por una aplicación creada para la ocasión, desde ella podremos participar, manifestando nuestro interés negativo o positivo en cada intervención. Como en el caso de los consejeros/celebridades, habrá que hacer un gesto a izquierda o derecha:


El destino final de los ganadores es colocar su aplicación en la App Store de Apple. Pero todo no van a ser famosos e ‘influencers’ en el proceso, en el programa tienen parte activa la gente de Lightspeed Ventures, una firma de inversión muy reconocida en Silicon Valley, especializada en tema de aplicaciones.


Certificado digital, todo lo que necesitas saber para solicitar e instalarlo en tu navegador

$
0
0

Ceritificado Digital

El certificado digital nos ofrece la posibilidad de identificarnos, de forma inequívoca, electrónicamente y con plena validez jurídica. Existen diferentes tipos de certificados digitales, pero el más importante para la mayoría es el certificado de persona física. Vamos a ver todo lo que debes saber para solicitar e instalar el certificado digital en tu ordenador.

Son diferentes organismos los autorizados para emitirlos y se conocen como autoridades certificadoras. De ellas quizás la más conocida en España es la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, la FNMT, pero también se pueden solicitar a colegios profesionales o la Agencia Europea de Confianza Digital. Para ver los pasos a seguir en la solicitud de certificado, en este caso concreto, vamos a utilizar como autoridad certificadora a la FNMT.

Cómo solicitar tu certificado digital: pasos a seguir

La solicitud de certificado digital de persona física o ciudadano se puede realizar online. El primer paso es comprobar si nuestro navegador es compatible y está correctamente configurado. Para realizar la solicitud la FNMT garantiza la total compatibilidad con Internet Explorer y Mozilla Firefox, a ser posible en sus últimas versiones.

Para asegurarnos de que el navegador está correctamente configurado tenemos que seguir una serie de pasos, pero también disponen de una utilidad que se encarga de realizar automáticamente todo el proceso. Tras instalarlo y reiniciar el equipo podemos comenzar con la solicitud del certificado.

Opciones Internet

De esta forma evitamos tener que repasar toda la configuración a través del Panel de Control, en el apartado de Opciones de Internet. Es aquí donde, en la pestaña de contenidos, veremos los certificados digitales que tenemos instalados. Para empezar en la pestaña de Seguridad, Sitios de confianza tenemos que introducir una serie de direcciones que nos indican. Además en el nivel de seguridad hay que activar todas las opciones de ActiveX. Esto nos serviría para Internet Explorer ya que Mozilla puede requerir la instalación de algún complemento o los certificados raíz de la FNMT.

Solicitar el certificado digital

Una vez que tenemos el navegador bien configurado podemos proceder a la solicitud del certificado de software a través de Internet. Si por cualquier motivo el Navegador no está bien configurado o intentamos hacer la petición desde otro no compatible, aparecerá un aviso en la página y no el formulario correspondiente.

Solicitud Certificado

El documento es muy fácil de rellenar ya que pide muy pocos datos. Una vez completado nos llegará al correo electrónico, que hemos consignado, un mensaje con nuestro número de solicitud que irá asociada a nuestro DNI. Ya tenemos el primer paso, en el siguiente tendremos que acreditar nuestra identidad de forma presencial en alguna de las oficinas autorizadas. Deberemos acudir con nuestro número de solicitud y DNI. Depende del organismo elegido es posible que necesitemos solicitar cita previa.

Todo lo anterior sería necesario para el certificado de software, porque también es posible solicitar un certificado digital en Android. Es importante saber que si solicitamos un certificado desde la aplicación de Android y ya tenemos otro certificado emitido por la FNMT instalado en el navegador, éste último dejará de tener validez. El proceso de petición es similar al certificado de software para ordenador, pero se realiza desde la aplicación de Android de la FNMT. De lo que no nos libraremos es de tener que acreditar nuestra identidad de forma presencial. Así podemos tramitar a través de las diferentes apps que los Ministerios tienen disponibles.

Instalar el certificado digital

Una cuestión muy importante a tener en cuenta, es que no se debe producir ningún cambio en el sistema operativo o navegador desde que hemos realizado la solicitud hasta que instalamos el certificado. Por eso lo mejor es desactivar actualizaciones durante este periodo. El certificado deberá descargarse e instalarse desde el mismo navegador que se realizó la solicitud.

Una vez que hemos pasado por la oficina elegida, para acreditar la identidad, nos llegará a nuestro correo electrónico un mensaje con un código a través del cual podremos descargarnos e instalar nuestro certificado. Si todo va bien, tras aceptar las condiciones, nos aparecerá una ventana en la que se procederá a realizar la instalación.

Aquí debemos tener en cuenta que el certificado sólo podemos descargarlo durante un tiempo limitado, por lo que no basta con guardar el correo para volver a descargarlo al cabo de un año. Es imprescindible hacer una copia de seguridad, algo que también nos permitirá instalarlo en otros ordenadores o navegadores. Descargar e instalar el certificado en Explorer no supone que lo podamos utilizar en todos los navegadores. Firefox por ejemplo tiene su propio almacén de certificados.

Ya tengo instalado el certificado, ¿cómo hago una copia de seguridad?

Una vez que tenemos nuestro certificado instalado, lo recomendable es realizar una copia de seguridad que guardaremos en una unidad USB externa o un disco duro externo. Se trata de tenerlo en un lugar seguro por si mañana tenemos que formatear el ordenador o, simplemente, queremos tener el certificado instalado en más de un equipo.

Para ello tenemos que volver a ir al Panel de Control, Opciones de Internet, pestaña de Contenido y elegimos Certificados. Seleccionamos el que queremos exportar y simplemente pulsamos el botón Exportar.

Copia Seguridad Certificado Digital

Lo primero que nos aparece es el asistente para la Exportación de certificados. La primera opción es solicitarnos si queremos exportar la clave privada. Esto es imprescindible para luego poder importarlo correctamente. En la siguiente pantalla tenemos que elegir algunas opciones:

  • Incluir todos los certificados en la ruta de certificación, que viene marcado por defecto
  • Eliminar la clave privada si la exportación es correcta.
  • Exportar todas las propiedades extendidas.
  • Habilitar privacidad del certificado.

Basta con elegir la primera opción que ya nos viene marcada y pulsaremos siguiente. En esta pantalla nos pedirá una contraseña que será la que tengamos que introducir cuando deseemos importar el certificado. Esta contraseña es una clave de cifrado y sólo se utilizará cuando deseemos instalarlo en otro navegador. Si no la recordamos no podremos hacerlo.

Lo siguiente será indicarle en qué ruta debemos guardar el certificado y el nombre que tendrá el archivo. Para importar nuestro archivo en un ordenador diferente, por ejemplo, tenemos que ir a la opción de Panel de Control, Opciones de Internet, Contenidos y Certificados como hicimos para la exportación. Sólo que esta vez se utilizará la opción de Importar.

Importar Certificado Digital

Tras seleccionar la ruta donde se encuentra el archivo, el siguiente paso será introducir la contraseña que creemos en su momento. También podemos marcar las siguientes opciones:

  • Habilitar la protección segura de clave privada. De esta manera cada vez que una aplicación utilice el certificado nos aparecerá una ventana emergente que nos pedirá confirmación. Es más seguro, pero a la larga puede resultar algo más pesado.

  • Marcar esta clave como exportable. Esto nos permite poder exportar también este certificado y también evita que alguien no autorizado pueda hacerse con una copia de nuestro certificado digital.

  • Incluir todas las propiedades extendidas viene marcada por defecto y debemos marcarla.

Tras este paso nos solicita dónde queremos incluir el certificado, que al ser de persona física elegimos Almacén de certificado personal y, de esta manera, ya tenemos nuestro certificado digital instalado en un nuevo equipo.

Por último existe una opción de importar el certificado en tarjeta criptográfica, que podemos adquirir también en la FNMT. Se trata de una tarjeta con un chip similar al DNIe, en el que se pueden guardar hasta 10 certificados. Para importarlo necesitamos instalar, además de la tarjeta y sus drivers, los del lector de tarjetas. Esto hace que el manejo de los certificados, aunque más seguro, pueda resultar incómodo o poco operativo y, también, es una de las razones por las que los usuarios prefieren ampliamente los certificados de software instalados en el navegador.

El certificado digital con Mac

Llavero

Los certificados digitales también se pueden instalar igualmente en Linux y Mac. En el caso de los equipos de Apple, los certificados se almacenan en el llavero. Su instalación es igual o más sencilla que en Windows, aunque eso sí, la solicitud a la FNMT debe completarse desde Firefox, ya que Safari no es un navegador compatible. Basta con abrir la utilidad de llaveros e indicarle que importe el certificado desde la ubicación donde lo hemos guardado.

Igualmente ocurrirá con muchas de las páginas de la Administración electrónica, donde el navegador nativo de Mac o Google Chrome no son la mejor opción. En otros casos la página se muestra correctamente e incluso podemos acceder a la Administración electrónica con Safari, pero a la hora de firmar un documento no funcionan. En este caso Firefox es la opción más fiable si no queremos complicarnos la vida. Existen diferentes aplicaciones, como esta del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital donde comprobar si nuestro navegador es 100% compatible.

Navegador Compatible

Por lo que respecta a iOS también se puede instalar el certificado digital. Basta con que nos lo enviemos por correo electrónico a una dirección que tengamos configurada en el dispositivo. Una vez que lo recibamos, al pulsar sobre el archivo se abre el asistente que nos solicitará la contraseña con la que lo habíamos exportado y ya lo tenemos listo.

Instalación del certificado digital en Linux

En este caso el navegador con el que tenemos que realizar la solicitud a la FNMT es Firefox, al igual que ocurre en Mac. Es la única opción compatible. Además de realizar la configuración de forma manual, el primer paso será importar los certificados de Raíz, FNMTClase2CA, AC Usuarios, AC Representación, AC Administración Pública y Ac Componentes Informáticos. Estos certificados son también necesarios en Windows. Para el caso de Linux tenemos que pulsar sobre el certificado, editar, preferencias, avanzado, cifrado o certificado y Ver certificados. Seleccionamos la pestaña autoridades e importar.

Si lo que deseamos es exportar nuestro certificado instalado o importar otro, tenemos que ir a configuración de Firefox, Opciones, Avanzado, Certificados, Ver certificados, donde nos aparecerá el botón para importar el certificado o exportarlo. En el primer caso lo único que nos pide es la contraseña y se instala correctamente.

¿Para qué me sirve el certificado digital?

Y ahora que tenemos el certificado, ¿qué podemos hacer con él? Lo cierto es que nos permite firmar una gran cantidad y diferentes tipos de documentos, como los PDF. Si utilizamos Acrobat Reader, en su versión DC, vamos a Herramientas, Certificados y nos aparecerá la opción de firmar digitalmente. Sólo tenemos que trazar con el ratón el área donde queremos que aparezca nuestra firma y seleccionar el certificado para hacerlo.

Firma Digital Word

El archivo se guardará de nuevo, con lo cual tendremos una copia firmada y otra no. También se pueden firmar digitalmente documentos de Word, por ejemplo, aunque no tiene mucho sentido firmar un documento que podría ser alterado fácilmente. En todo caso puede ser interesante si deseamos constatar que una serie de usuarios han leído un documento, por ejemplo.

En todo caso existen multitud de aplicaciones que nos permiten firmar todo tipo de archivos y además hacerlo de forma masiva. Un ejemplo es @firma, gratuita y desarrollada por el Ministerio de Hacienda. Además de permitir múltiples formatos de archivos para firmar, tiene opciones de co-firma y contrafirma.

Identificación en Internet con el certificado digital

Pero lo cierto es que una de las principales razones para hacerse con un certificado digital es poder identificarse a través de Internet de forma inequívoca. Esto nos permite, por ejemplo, acceder de forma más segura a los datos de nuestro banco y sobre todo a la Administración Electrónica.

Muchos de los trámites que suponen horas de cola y citas previas se pueden realizar al momento, en cualquier horario y desde la comodidad de nuestra casa si tenemos un certificado digital. Desde la obtención de un informe de Vida Laboral, un certificado de Penales o de Nacimiento, etc. Y todo lo tenemos al momento descargado en nuestro equipo.

Por último, en algunos casos, la descarga o presentación de documentación en las diferentes sedes electrónicas puede requerir el uso del certificado digital para realizar una firma online con plena validez jurídica. Un ejemplo sería la recogida de notificaciones que nos lleguen, desde una multa de tráfico a la concesión de una beca, por ejemplo. De esta forma se tiene constancia de forma fehaciente de que hemos recogido dicha notificación, hemos presentado un escrito, etc.

Java, un quebradero de cabeza para la firma digital en la administración electrónica

En este último caso puede que muchas de las Sedes Electrónicas en la que debamos firmar requieran la instalación de Java en nuestro equipo. Esto se debe a que para firmar es necesario utilizar un plugin de firma que han desarrollado en su mayor parte con esta plataforma. Si dicho complemento no se instala correctamente no se podrá firmar.

Esto supone un dolor de cabeza importante en muchos casos. Como ocurre con las opciones de internet del navegador, hay que incluir las páginas que visitamos y en las que queremos firmar en los sitios de confianza de Java. Pero además muchas veces el dominio de la página cambia durante la tramitación. Esto hace que el uso de la administración electrónica a pesar de tener un certificado digital no sea tan sencillo como puede parecer.

Puede que en algún momento pueda resultar complicado, pero lo cierto es que una vez instalado correctamente la cantidad de tiempo que nos ahorra hace que el esfuerzo haya merecido la pena.

En Xataka | El plugin de Java para navegadores tiene los días contados

Tu estado de Whatsapp ahora puede ser un vídeo con pegatinas como en Snapchat o Instagram Stories

$
0
0

Estados de Whatsapp

A punto de cumplir los 8 años, Whatsapp actualiza el modo en que mostramos a nuestros contactos nuestro estado. El origen real de esta aplicación tan conocida hoy en día se pasa a los fotos, vídeos y por supuesto GIFs para indicar cómo estamos o qué hacemos. ¿Te suena? Exacto, lo que llegó de la mano de Snapchat y luego copió Instagram, ahora en tu Whatsapp.

Indicar el estado de Whatsapp con GIFs o vídeos

El próximo día 24 de febrero Whatsapp cumplirá 8 años y desde hoy mismo lo celebran lanzando una manera diferente y más actual para marcar nuestro estado en Whatsapp. Con el vídeo, los GIFs y las imágenes formando parte de nuestro día a día, la nueva versión de estados permitirá a cada usuario de Whatsapp compartir imágenes, videos y GIFs con los contactos de la aplicación.

Esos contenidos que irán cifrados de extremo a extremo serán algo parecido a lo que ya permitía Snapchat e Instagram. En el caso de Whatsapp, esos vídeos o fotos con posibilidad de personalizarlo con pegatinas y dibujos desaparecerán a las 24 horas.

Con quién compartimos nuestro estado a modo de historia lo podremos determinar en las opciones de privacidad, y también se podrá conocer cuáles de nuestros contactos han visualizado ese cambio de estado que hemos "lanzado". A nivel de interacción, cuando reproduzcamos el estado de un contacto, podremos contestar de forma individual y privada al mismo.

Los nuevos estados de Whatsapp irán llegando desde hoy paulatinamente a usuarios de iOS, Android y Windows Phone. Paciencia.

Más información | Whatsapp.

Guía para aprender a usar WhatsApp Status: cómo sacarle el máximo partido

$
0
0

WhatsApp Status: así es el arma de WhatsApp para derrocar a Snapchat

Historias efímeras. Contar nuestras vivencias pero por corto plazo (24 horas concretamente) fue la premisa con la que nació Snapchat y lo que la empujó al éxito, con millones de usuarios, de a pie y famosos, compartiendo su vida mediante una aplicación sin ningún otro propósito adicional. Pero Snapchat ya no es la única vía para compartir nuestro día a día de una manera sencilla y rápida, ya que su funcionamiento ha sido imitado por Instagram y Facebook más recientemente.

Y si las amenazas para Snapchat no eran suficientes, ahora es WhatsApp la que ha presentado su arma para intentar que los usuarios que usaban las dos aplicaciones ahora solo necesiten una. WhatsApp Status ya está disponible en España y otros países y a continuación os vamos a contar cómo es la nueva función de una de las apps más usadas en todo el mundo.

¿Qué es concretamente WhatsApp Status?

Para alguien que conozca Snapchat o Instagram Stories en WhatsApp Status no va a encontrar nada nuevo, pero para quien no lo conozca nos explicamos. Los estados de WhatsApp no son más que otra vía para compartir nuestras vivencias diarias en formato foto o vídeo, pero con fecha de caducidad, ya que todo lo que allí publiquemos solo será accesible durante 24 horas desde su publicación, o hasta que decidamos eliminar el estado.

¿Cuándo podré acceder a WhatsApp Status?

Fue ayer, 20 de febrero de 2017, cuando WhatsApp anunció oficialmente el lanzamiento de WhatsApp Status, pero sólo estaba disponible en Holanda. A día de hoy WhatsApp ha empezado a habilitar los estados en más países, empezando por Reino Unido y España. En esta ocasión no es estrictamente necesario que actualices la aplicación para acceder a la nueva función, ya que se ha activado remotamente por parte de WhatsApp.

Estados Whatsapp

Si vives en uno de los países en el WhatsApp Status ya ha sido activado y no te aparece en la aplicación cierra y vuelve a abrir la aplicación y en última instancia comprueba que no tengas actualizaciones pendiente de realizar. Si la pestaña 'Estados' te sigue sin aparecer te toca tener paciencia, ya que la activación no se produce en todos los usuarios a la vez.

¿Quién puede ver mis estados?

WhatsApp sigue siendo una aplicación para ponernos en contacto con nuestra agenda, por lo que sus estados no serán tan accesibles como lo son las historias de Instagram, por poner un ejemplo. Dentro de la pestaña 'Estados' contamos con el apartado de privacidad, desde donde podemos establecer nuestras preferencias a la hora de acceder a nuestros estados.

  • Mis contactos: todos los usuarios que estén en mi agenda podrán ver mis estados.
  • Mis contactos excepto...: permite excluir a los contactos que queramos.
  • Solo compartir con...: la opción más restrictiva, para que solo puedan ver los estados los contactos de una lista elaborada por nosotros mismos.

Cualquiera que no esté en nuestra agenda no podrá ver nuestros estados, pero si queremos asegurarnos la mayor privacidad posible el mejor recurso es recurrir a la última opción, que nos permite elegir concretamente quién queremos que pueda ver nuestros estados.

¿Cómo comparto o creo mi primer estado?

Creando Estado

El proceso de creación de un estado es bien sencillo. Lo primero de todo será dirigirnos a la pestaña 'Estados' de la aplicación y desde ella podemos tanto pinchar en 'Añadir a mi estado' o en el icono de un circulo con el símbolo + que vemos en la esquina superior derecha.

Al pinchar en una de las dos opciones estaremos activando la cámara de nuestro móvil, para tomar una foto o vídeo. Para la primera opción sólo tenemos que apuntar y disparar, mientras que para grabar un vídeo tenemos que mantener pulsado el botón hasta que queramos detener la grabación. Eso sí, también podemos usar la galería y optar por una foto o vídeo que ya tengamos en nuestro móvil.

El proceso de crear un estado es muy sencillo: tomar la foto o el vídeo, editarlo si así lo queremos y enviar

Una vez tengamos la foto o el vídeo y antes de publicarla tenemos acceso a distintas opciones de edición. Por un lado podemos añadir cualquiera de los emojis disponibles en la aplicación, girándolos y poniéndolos en cualquier posición. También podemos añadir texto y por último dibujar libremente con un rotulador del color que elijamos.

Una vez completada la edición, si es que la queremos usar, sólo tenemos que pulsar en el botón de enviar y nuestros contactos podrán ver nuestro nuevo estado.

¿Puedo saber quién ha visto mis estados?

Quién ve mi estado en WhatsApp

Saber cuánta gente ha visto nuestro estado e incluso sus identidades es algo muy sencillo. Solo tenemos que acceder a nuestros estados publicados y en la parte baja veremos un icono de un ojo acompañado de un número, que representa el número de personas que han visto el estado. Si pinchamos sobre dicho ojo veremos un listado con los nombres de esas personas y cuándo han accedido a nuestro estado.

¿Y tras las 24 horas?

Nada. Los estados desaparecen por completo tras 24 horas, aunque la foto o el vídeo se quedan en la memoria del teléfono de su creador. Eso sí, nada impide que quien vea tu estado pueda hacer un pantallazo desde su móvil.

¿Puedo interactuar con los estados de mis contactos?

Responder Estado

Mientras estás viendo el estado de tus contactos en la parte inferior de la pantalla verás la opción 'Responder'. Si pinchas en ella podrás dejar un comentario a tu contacto, que solo él podrá ver, ya que le llegarán mediante un chat privado.

Comentario recibido en un estado

¿Recibiré notificaciones de nuevos estados?

Nuevo Estado

Al no ser los nuevos estados de WhatsApp un chat individual o de grupo no recibiremos una notificación en nuestro móvil cuando alguno de nuestros contactos comparta uno. A cambio, sobre la pestaña de Estados aparecerá un punto cada vez que tengamos algún estado pendiente de ver.

¿Y si no quiero saber nada de los nuevos estados?

No hay escapatoria, la nueva función aparecerá tarde o temprano en tu aplicación. Podrás ignorarla y no usarla, pero no hay manera de eliminar esa nueva pestaña de la aplicación.

Microsoft quiere que solo instales software desde Windows Store en Windows 10

$
0
0

Windowsstore

La compilación 15042 de Windows 10 ya está disponible para los usuarios en el anillo de actualizaciones rápidas de este sistema operativo de Microsoft, y entre las novedades hay una curiosa.

Se trata de la opción que hará que instalar aplicaciones desde fuera de la Windows Store sea más difícil. En OS X hace tiempo que Gatekeeper hacía lo mismo, y ahora la opción, discutible para muchos usuarios, desembarcará definitivamente en Windows 10 con su Creators Update.

Windows Store quiere ser protagonista en Windows 10

La idea de esta opción es precisamente la misma que Apple tuvo con Gatekeeper: convertir a su App Store en la única forma válida de instalar aplicaciones "homologadas" para OSX/macOS.

Win101

El problema de esa decisión es que le pone las cosas difíciles a los usuarios que llevan toda la vida acostumbrados a poder instalar software desde todo tipo de fuentes, y que de hecho rara vez utilizan Windows Store para este propósito.

Microsoft quiere potenciar el uso de su tienda de aplicaciones, y aunque hay ventajas interesantes en este modelo (como una mayor protección ante aplicaciones malware o bloatware) una de las virtudes de Windows siempre había sido la de poder instalar aplicaciones descargadas desde todo tipo de fuentes.

Win102

La instalación de aplicaciones Win32 se podrá bloquear en cualquier edición de Windows 10, incluida la Enterprise, y aunque la opción se puede desactivar en los ajustes de Windows 10, habrá que estar atentos a la evolución de una medida que podría bloquear la instalación de aplicaciones desde fuentes que no fueran la Windows Store.

Habrá que ver cómo afecta esto a soluciones que como Steam sirven para instalar juegos en nuestros PCs, y también cómo reaccionan los millones de desarrolladores que siguen distribuyendo sus aplicaciones a través de todo tipo de sitios web, y no solo a través de la Windows Store (si es que las ofrecen allí).

Vía | MSPowerUser
En XatakaWindows | Windows Store pasa por quirófano para mejorar la búsqueda de aplicaciones


Usar Whatsapp sin gastar datos ya es posible: Vodafone te lo da a cambio de reabrir el debate de la neutralidad de la red

$
0
0

Whatsapp 1

Cuando hace unos meses conocimos cómo pensaba el BEREC, regulador de las telecomunicaciones a nivel comunitario, proteger la neutralidad de la red, ya avisamos de las peligrosas puertas traseras que dejaba. Una de ellas ya la ha abierto en España Vodafone, que en sus nuevas tarifas te permite usar Whatsapp sin límite de datos.

Whatsapp sin gastar datos con las nuevas tarifas de Vodafone

Tras fagocitar la amenaza que estos últimos años han tenido las operadoras clásicas en forma de OMV, las tres grandes en España han comenzado la subida generalizada de tarifas. A cambio nos ofrecen más datos para consumir en los contratos y alguna que otra golosina como la que ha anunciado Vodafone hoy mismo.

En sus nuevas tarifas, las cuales entran en vigor a partir del próximo 28 de abril, se añade un servicio llamado Chat Zero, incluido en todas ellas. Con ese servicio podemos usar algunas aplicaciones de mensajería más conocidas (WhatsApp, Telegram, Line, Wechat, BlackBerry IM o Message+) sin consumir datos de la tarifa que tengamos contratada.

Chat Zero de Vodafone

En esta barra libre de Whatsapp o Telegram entran tanto los mensajes de texto como el envío/recepción de fotos, vídeos o notas de voz. No será posible el uso de llamadas de voz. También van incluidos los SMS y MMS.

Esta posibilidad de tener Whatsapp sin que gastemos datos de nuestra tarifa ya lo hemos visto en España con Freedompop, aunque de una manera más limitada (y barata) y que no acaba de arrancar por sus problemas de funcionamiento. Orange hizo algo parecido pero solo con Facebook y Twitter. Y en México, por ejemplo, es algo completamente habitual.

El traslado a la vida diaria de este movimiento de Vodafone es que podremos abusar de estos sistemas de mensajería sin límites, sin ver mermados los MB restantes de nuestra tarifa. Eso significa que en aquellas tarifas que no lleven un límite de datos y listo sino que aunque consumamos los datos de nuestra tarifa lo que ocurre es que se ve reducida la velocidad hasta un límite que hace inviable el uso de estas aplicaciones, podremos seguir recibiendo y enviando mensajes, fotos y vídeos con ellas sin limitaciones. Siempre que sean las que el operador incluye en el servicio.

La neutralidad de la red a debate de nuevo

Primar un servicio o tráfico de datos sobre otro es una de las condiciones que rompen la ansiada y necesaria neutralidad de la red, según la cual todo el tráfico que existe en Internet debe ser tratado por igual, independientemente de su tipo y procedencia. Con esta premisa se asegura que el acceso a la información en Internet sea libre y sin restricciones impuestas por los operadores, grandes empresas u órganos administrativos.

Vodafone también defiende que al aplicar a todas las aplicaciones de mensajería no está discriminando a ninguna y por tanto mantiene la neutralidad de la red

Europa ha sido una de las aliadas para mantener esa neutralidad de la red, pero a la vez ha dejado abiertas posibilidades como la de zero rating. Entra dentro del juego permitido por la Unión Europea y puede ser la que usa Vodafone puedan salir adelante. En las directrices de el BEREC se incluye la obligación de tratar todos los datos por igual. Pero al mismo tiempo se indica que los operadores podrán gestionar el tráfico que surca sus redes en caso de congestión. Es uno de los argumentos de las operadoras para la llegada del 5G, por ejemplo. Vodafone también defiende que al aplicar a todas las aplicaciones de mensajería no está discriminando a ninguna y por tanto mantiene la neutralidad de la red

Unión Europea

Roto el hielo con estas tarifas, que replicarán seguro otros operadoras para no quedar en desventaja, se abre la veda a que sean más servicios o aplicaciones que el operador decida (o por las que le pague terceras empresas) las que no consuman nuestros datos, y por lógica, las que más usen los consumidores en detrimento de las demás.

¿Es suficiente para mantener la neutralidad de la red que las operadoras apliquen esta ventaja a categorías de aplicaciones (Whatsapp pero también sus competidores como Telegram) o las aplicaciones de otras categorías se podían entender discriminadas porque la gente usará más la categoría beneficiada? Ese podría ser el nuevo ángulo de debate alrededor de la neutralidad de la red que se abre.

Microsoft quiere que todo el mundo cree y publique juegos en su plataforma Xbox: Xbox Live Creators Program

$
0
0

Xboxoneshero

Microsoft quiere que cualquiera haga y publique juegos en su plataforma, ese es el resumen o descripción que podemos hacer del ‘Xbox Live Creators Program’. La firma de Redmond pone por delante de desarrolladores, de todo tipo y tamaño, la plataforma de publicación donde colocar sus creaciones, y lo más importante es que no habrá más coste que un pago inicial.

Bueno, quien dice Xbox, también tiene que decir Windows, ya que nos cuentan que es un proceso común el que hay que seguir para formar parte de este programa - hay que crear una UWP -. Sin ser tan relevante para el usuario final como el anuncio del Xbox Game Pass, sí es una iniciativa muy importante para los creadores de contenido, especialmente para aquellos que están comenzando o no tienen grandes recursos.

Xbox Live Creators Program abre la puerta a la publicación masiva en Xbox One y PC, y dicen que no habrá un control exhaustivo de lo que se comparte

El programa otorga a los desarrolladores el acceso a Xbox Live y sus funciones sociales - chat, hubs, grabación, rankings - para que los integren en los títulos UWP que se creen. Cualquier usuario de Xbox One o PC podrá acceder a ese juego y descargarlo, y es algo que se hará extensible a Project Scorpio, cuando llegue las próximas navidades.

Xboxonego

Lo único que se queda fuera, como UWP — Unified Windows Platform — que es, son los logros y el multijugador, dos puntos exclusivos de Xbox One y el programa normal de desarrollo. Para publicar en el programa ‘Creators’ hay que pagar un fijo que va de 20 a 100 dólares, y no hay que pasar un proceso de acceso. No me preguntéis por ese rango, no hay más información.

Ni siquiera están obligando a que el desarrollador tenga el kit de desarrollo de Xbox One para publicar algo que vaya a salir en Xbox. Sí tendrán que formar parte del programa Insider y desarrollar en los motores de creación de juegos compatibles con la plataforma: Construct 2, MonoGame, Unity, y Xenko.

Los juegos que se crean en la nueva ‘Xbox Live Creators Program’ tendrán una sección especial en la tienda Xbox

Para el que ande perdido hay que comentar ID@Xbox es la forma en la que Microsoft deja a los desarrolladores independientes participar en la plataforma, lleva activa desde 2013 y así seguirá, conviviendo con este nuevo ‘Xbox Live Creators Program’.

¿Dónde está la diferencia? Pues en realidad es bastante ya que en ID@Xbox se recibe ayuda en marketing, soporte para el desarrollo, además de que los títulos tienen acceso a todas las funcionalidades posibles en la plataforma Xbox.

14449994 1154764971297718 755922022667929079 N

No se me olvida comentar, por si no se había entendido, que hay una condición importante a cumplir, el juego tiene que se una Universal Windows App, para que funcione en Windows 10 y en Xbox One. Obviamente Microsoft se reserva la posibilidad de eliminar los contenidos que considere.

Sinceramente nos parece que se abre una puerta de oportunidades, facilitando que cualquiera desde su casa y sin una gran inversión pueda tener un hueco en una plataforma con mucha visibilidad: un escaparate inmejorable para indies.

Más información | Xbox | Xbox Live Creators Program

El gran catálogo de software desarrollado por la NASA ahora está disponible para todos y gratis

$
0
0

Software 2017 Slider

Nadie puede negar la importancia de las contribuciones de la NASA en el terreno científico, donde gracias a sus investigaciones y descubrimientos hemos podido entender un poco más en dónde estamos y qué es lo que nos rodea, entre muchos otros logros para la raza humana. Desde hace algunos años la NASA cambió sus políticas, ya que al tratarse de una agencia que funciona con fondos públicos, gran parte de lo que hacen también debe estar disponible para todos los ciudadanos.

Y así ha sido, por ejemplo, todas sus imágenes son de dominio público, y en agosto del año pasado publicaron más de 850 investigaciones para que cualquier personas pudiera acceder a ellas de forma gratuita. Hoy la NASA, siguiendo esta política, está liberando gran parte del software que han desarrollado y lo han puesto a disposición de (casi) cualquier persona.

NASA Software Catalog

Esta es la tercera vez que la NASA publica software, algo que la agencia ha hecho desde abril de 2014 y que ha servido para estudiantes y empresas, así como para otras agencias que han encontrado herramientas útiles y una que otra curiosidad.

Este nuevo catálogo de software de la NASA incluye una gran cantidad de programas para todas las plataformas, incluidos iOS y Android. Para ser descargados sólo debemos llenar una forma donde daremos nuestro nombre y el uso que le daremos al programa, ya que debido a la naturaleza de estas herramientas, algunas sólo podrán ser usadas en los Estados Unidos, pero aquí hay que destacar que todo está disponible de forma gratuita.

Los programas están divididos en 15 categorías, donde podemos encontrar desde cosas que no nos serán muy útiles, como software para el lanzamiento de naves espaciales, hasta verdaderas joyas como sistemas de monitorización de la Tierra, simuladores de naves y de ambientes para astronautas en la ISS, así como una gran cantidad de modelos 3D, imágenes, texturas, y referencias atmosféricas para algunos cuerpos del sistema solar.

Asimismo, nos encontraremos con software que nos brindará reportes de la actividad meteorológica de nuestro planeta, con todo y eyecciones de masa coronal y los cambios en la magnetosfera. En general se trata de herramientas que servirán para tareas educativas y de investigación, donde lo mejor de todo es que no tendremos que pagar un céntimo por ellas.

Más información | NASA

Empresas contactándonos directamente por WhatsApp: este sería el plan de la compañía para generar ingresos

$
0
0

Whatsapp Business

WhatsApp es uno de los servicios de mensajería más usados en el mundo con más de mil millones de usuarios activos diariamente, esto hace que en términos de alcance sea una mina de oro lista para explotarse. En WhatsApp lo saben y ya están pensando en cómo aprovechar todo esto para generar ingresos.

Según recoge Reuters, la compañía propiedad de Facebook ha empezado a experimentar con nuevas herramientas dirigidas a empresas, las cuales permitirían charlar de forma directa con los usuarios ya sea para campañas de publicidad, atención a cliente, o para soporte técnico.

Como sabemos, antes de que WhatsApp fuera adquirida por Facebook, su modelo de negocio consistía en el cobro de una suscripción anual que nos permita hacer uso del servicio. Cuando el servicio paso a manos de Zuckerberg el cobro por el uso del servicio fue eliminado en enero de 2016, y desde entonces el servicio no genera ingresos.

Whatsapp Messaging Business

Desde el inicio, WhatsApp ha sido claro ante la idea de mostrar anuncios a sus usuarios como forma de obtener dinero, y parece que esto no va a cambiar al menos a corto plazo. Por ello es interesante ver cómo piensan hacer que el servicio sea rentable, y aquí la mejor opción es vender herramientas basadas en su exitosa plataforma, pero exclusivas para negocios.

A día de hoy es normal que las compañías o negocios usen WhatsApp para estar en contacto con sus clientes, una tendencia que ha crecido de forma importante en los últimos meses. Y parece que WhatsApp va explotar esta idea, esto por medio de un sistema que estaría disponible para que las empresas tengan un perfil que no esté atado a un número de teléfono, con el que podrán acceder al servicio y charlar con sus usuarios sin la necesidad de que éstos tengan a la empresa en sus contactos.

Según la información, WhatsApp ya está probando este sistema con algunas compañías que forman parte de la incubadora de startups 'Y Combinator', donde ya están trabajando en una forma de evitar que esto se preste para el envío de mensajes SPAM. Hasta el momento se desconoce cuándo podría ser anunciado este servicio, pero sin duda resultará atractivo para las empresas, ya que será como una llave que les permitirá entrar a una gran base de usuarios a través del sistema que usan diariamente.

Vía | Reuters

El diseño de páginas web será una tarea para la inteligencia artificial según Adobe

$
0
0

Web Design

Imaginen un software al que sólo tengamos que cargarle unas imágenes e información, esto con el objetivo de que a los pocos minutos nos devuelva una página web totalmente funcional y lista para usarse en todo tipo de plataformas, como escritorio, móvil, tablet, etc. ¿Suena interesante? Pues es lo que están desarrollando en Adobe.

Para Adobe el futuro del diseño pasa por la inteligencia artificial, ya que a través de una plataforma de machine learning y reconocimiento de imágenes han desarrollado un sistema enfocado en diseño gráfico y web, que es capaz de automatizar tareas que a día de hoy son realizadas por diseñadores en todo el mundo.

Machine learning para el diseño

El sistema se basa en Adobe Sensei, la plataforma de inteligencia artificial y machine learning de Adobe que fue presentada a finales de 2016, y está integrado a Adobe Experience Manager CMS, donde se busca facilitar el desarrollo y diseño de sitios web para grandes corporaciones. Este sistema, aún sin nombre oficial, es capaz de cortar imágenes, organizar el texto, los colores, crear una plantilla, así como presentar el contenido de acuerdo a las preferencias del usuario.

El sistema analiza toda la información que es capturada así como el contenido de las fotos, lo que incluye los metadatos, y después de unos minutos muestra una primera versión de la página donde se presentan recomendaciones de algunos elementos a incluir. Todo esto bajo un diseño funcional con fotos recortadas y colocadas en su sitio, así como la información distribuida en toda la web, donde sólo se deberá aceptar el diseño, hacer las correcciones necesarias y listo.

Web Design Template

Según Adobe, esta plataforma no busca sustituir al diseñado, por ello buscan ofrecer algo que han llamado "diseño humano-aumentado", donde la inteligencia artificial hace las recomendaciones y el diseñador es el encargado de darle el toque de "buen gusto", algo que aún no tienen las máquinas. Este sistema tiene como objetivo facilitar el diseño de grandes proyectos, realizando las tareas tediosas que en ocasiones representan mucho tiempo, por lo que ahora se les dará a los diseñadores un trabajo en etapa más avanzada sólo para hacer correcciones.

Además, gracias a la plataforma de machine learning el sistema es capaz de "aprender" a través de la interacción con el diseñador, y con el paso del tiempo el trabajo se acercará más a lo que se buscaba en un inicio. Asimismo, el sistema será capaz de estudiar los patrones y comportamientos de los usuarios de la página, lo que servirá para hacer ajustes sobre la marcha.

La compañía presentará todos los detalles en su evento Adobe Sneaks a finales de este mes de marzo, donde incluso se espera tener las primeras demos de sus capacidades. Hasta el momento no se sabe qué es lo que hará Adobe con este sistema, ya que han adelantado que aún no piensan integrarlo en ninguno de sus productos.

Vía | Co.Design

Outfit Compare: Amazon va a juzgar tu estilo vistiendo

$
0
0

Amazon Outfit Compare

Sí, a veces nuestros gustos podrían no ir con las tendencias que dicta la moda, algo que se complica cuando pensamos que alguna prenda nos va de maravilla y no tenemos a nadie para pedir una segunda opinión. Pues parece que Amazon quiere terminar con eso, ya que están lanzado una peculiar característica para los usuarios del servicio Prime en los Estados Unidos.

'Outfit Compare' es el nombre de esta nueva función que está lanzando Amazon dentro de su aplicación de iOS, y que en próximos días llegará a Android. Aquí tendremos a nuestra disposición una especie de asesor de moda, quien de forma fácil nos ayudará a comparar dos conjuntos de ropa para decirnos cuál de ellos se nos ve mejor.

'Outfit Compare'

Se trata de una característica extremadamente sencilla que nos puede ayudar a salir de un apuro, ya que según Amazon detrás de esta función se encuentra un equipo de especialistas en moda, quienes determinarán nuestra apariencia en base a los colores, nuestra complexión, el estilo y las tendencias actuales. Bueno, esa es la versión oficial de Amazon, pero dudamos que haya alguien detrás las 24 horas esperando recibir las fotos para dar un veredicto.

Para usar esta nueva función sólo necesitamos subir dos fotos con los atuendos que deseemos comparar, éstas tendrán que ser de cuerpo completo, y a los pocos minutos tendremos una de tres posibles respuestas: "definitivamente escoge este", "éste nos gusta más", o "estás cerca".

Outfit Compare

Curiosamente, al usar esta nueva función, Amazon no nos enviará a una página con recomendaciones para adquirir ropa, sólo tendremos los resultados de comparativa y nada más. Según la compañía, "todas estas fotos sólo son vistas por su personal especialista en moda, quienes tienen amplia experiencia en este segmento".

Como sabemos que la compañía no está haciendo esto por simple altruismo, se cree que todas estas fotos podrían servir para crear una base de datos acerca de los gustos de sus usuarios, lo que serviría para futuras recomendaciones o el estilo de ropa con mayor demanda, lo que a la larga podría mejorar el catálogo de la tienda en línea.

A pesar de las bondades que promete esta característica, su funcionamiento aún tiene algunos fallos. Por ejemplo, en The Verge han probado la aplicación con una foto del editor y otra de Ryan Gosling, donde el sistema arrojó su recomendación sin ningún problema, lo que significa que aún no es capaz de identificar que la persona en ambas fotos sea la misma.

Img 0301

Hasta el momento no hay información acerca de posible despliegue mundial de esta función, pero estaremos pendientes.

Vía | TechCrunch

Super Mario Run llega a Android el 23 de marzo

$
0
0

Super Mario Run

23 de marzo, o lo que es lo mismo, el próximo jueves. Super Mario Run lleva con nosotros desde mediados de diciembre, pero de forma exclusiva para la plataforma iOS. Afortunadamente para los usuarios Android esa ventaja se acabó y ya podrán disfrutar de la aplicación móvil de Nintendo.

Tuvimos la ocasión de analizarla para vosotros, así que teniendo en cuenta que estaremos ante el mismo título, os sirve para haceros una idea de lo que se avecina. Lo primero que hay que saber es que su descarga desde Google Play será gratuita, la gracia del asunto es que para jugar al título completo sí habrá que pasar por caja, y serán 9,99 euros.

Tres niveles son grátis, si quieres acceder a los 24, hay que pasar por caja

Al tiempo que llega la versión Android, se propone una actualización 2.0 para la existente en la plataforma de Apple, obviamente también es la versión que vendrá con el juego para Android. Lo dicho, ambas estarán disponibles el día 23 de marzo:

Con la citada actualización nos cuentan que vienen nuevos personajes con los que jugar, también se propone que en el juego “gratis”, si pasas el reto de Bowser te dan acceso al cuarto mundo (hasta ahora solo se podía jugar a tres).

Al margen de críticas y gustos lo que es una realidad es que esto va a suponer un empujón importante para las ventas y descargas de un título al que no le ha ido nada mal: 78 millones de descargas contabilizadas hasta finales de enero.



Empresas contactándonos directamente por WhatsApp: este sería el plan de la compañía para generar ingresos

$
0
0

Whatsapp Business

WhatsApp es uno de los servicios de mensajería más usados en el mundo con más de mil millones de usuarios activos diariamente, esto hace que en términos de alcance sea una mina de oro lista para explotarse. En WhatsApp lo saben y ya están pensando en cómo aprovechar todo esto para generar ingresos.

Según recoge Reuters, la compañía propiedad de Facebook ha empezado a experimentar con nuevas herramientas dirigidas a empresas, las cuales permitirían charlar de forma directa con los usuarios ya sea para campañas de publicidad, atención a cliente, o para soporte técnico.

Como sabemos, antes de que WhatsApp fuera adquirida por Facebook, su modelo de negocio consistía en el cobro de una suscripción anual que nos permita hacer uso del servicio. Cuando el servicio paso a manos de Zuckerberg el cobro por el uso del servicio fue eliminado en enero de 2016, y desde entonces el servicio no genera ingresos.

Whatsapp Messaging Business

Desde el inicio, WhatsApp ha sido claro ante la idea de mostrar anuncios a sus usuarios como forma de obtener dinero, y parece que esto no va a cambiar al menos a corto plazo. Por ello es interesante ver cómo piensan hacer que el servicio sea rentable, y aquí la mejor opción es vender herramientas basadas en su exitosa plataforma, pero exclusivas para negocios.

A día de hoy es normal que las compañías o negocios usen WhatsApp para estar en contacto con sus clientes, una tendencia que ha crecido de forma importante en los últimos meses. Y parece que WhatsApp va explotar esta idea, esto por medio de un sistema que estaría disponible para que las empresas tengan un perfil que no esté atado a un número de teléfono, con el que podrán acceder al servicio y charlar con sus usuarios sin la necesidad de que éstos tengan a la empresa en sus contactos.

Según la información, WhatsApp ya está probando este sistema con algunas compañías que forman parte de la incubadora de startups 'Y Combinator', donde ya están trabajando en una forma de evitar que esto se preste para el envío de mensajes SPAM. Hasta el momento se desconoce cuándo podría ser anunciado este servicio, pero sin duda resultará atractivo para las empresas, ya que será como una llave que les permitirá entrar a una gran base de usuarios a través del sistema que usan diariamente.

Vía | Reuters

El diseño de páginas web será una tarea para la inteligencia artificial según Adobe

$
0
0

Web Design

Imaginen un software al que sólo tengamos que cargarle unas imágenes e información, esto con el objetivo de que a los pocos minutos nos devuelva una página web totalmente funcional y lista para usarse en todo tipo de plataformas, como escritorio, móvil, tablet, etc. ¿Suena interesante? Pues es lo que están desarrollando en Adobe.

Para Adobe el futuro del diseño pasa por la inteligencia artificial, ya que a través de una plataforma de machine learning y reconocimiento de imágenes han desarrollado un sistema enfocado en diseño gráfico y web, que es capaz de automatizar tareas que a día de hoy son realizadas por diseñadores en todo el mundo.

Machine learning para el diseño

El sistema se basa en Adobe Sensei, la plataforma de inteligencia artificial y machine learning de Adobe que fue presentada a finales de 2016, y está integrado a Adobe Experience Manager CMS, donde se busca facilitar el desarrollo y diseño de sitios web para grandes corporaciones. Este sistema, aún sin nombre oficial, es capaz de cortar imágenes, organizar el texto, los colores, crear una plantilla, así como presentar el contenido de acuerdo a las preferencias del usuario.

El sistema analiza toda la información que es capturada así como el contenido de las fotos, lo que incluye los metadatos, y después de unos minutos muestra una primera versión de la página donde se presentan recomendaciones de algunos elementos a incluir. Todo esto bajo un diseño funcional con fotos recortadas y colocadas en su sitio, así como la información distribuida en toda la web, donde sólo se deberá aceptar el diseño, hacer las correcciones necesarias y listo.

Web Design Template

Según Adobe, esta plataforma no busca sustituir al diseñado, por ello buscan ofrecer algo que han llamado "diseño humano-aumentado", donde la inteligencia artificial hace las recomendaciones y el diseñador es el encargado de darle el toque de "buen gusto", algo que aún no tienen las máquinas. Este sistema tiene como objetivo facilitar el diseño de grandes proyectos, realizando las tareas tediosas que en ocasiones representan mucho tiempo, por lo que ahora se les dará a los diseñadores un trabajo en etapa más avanzada sólo para hacer correcciones.

Además, gracias a la plataforma de machine learning el sistema es capaz de "aprender" a través de la interacción con el diseñador, y con el paso del tiempo el trabajo se acercará más a lo que se buscaba en un inicio. Asimismo, el sistema será capaz de estudiar los patrones y comportamientos de los usuarios de la página, lo que servirá para hacer ajustes sobre la marcha.

La compañía presentará todos los detalles en su evento Adobe Sneaks a finales de este mes de marzo, donde incluso se espera tener las primeras demos de sus capacidades. Hasta el momento no se sabe qué es lo que hará Adobe con este sistema, ya que han adelantado que aún no piensan integrarlo en ninguno de sus productos.

Vía | Co.Design

Qué importancia tiene la compra de Workflow por parte de Apple y cómo empezar a aprovechar esta app

$
0
0

Workflow para iOS

En 2014 durante un hackathon en Michigan, cuatro estudiantes soñaban con construir algo capaz de automatizar y conectar aplicaciones en un teléfono móvil. 36 horas después, salió a la luz la primera versión provisional de esa idea. Tres años después, Apple ha adquirido la aplicación más versátil de la App Store : Workflow para iOS.

Workflow cuenta con una idea muy sencilla y a la vez potente: construir flujos de trabajo en iOS gracias a la conexión con otras aplicaciones y servicios. Algo similar a lo que consigue IFTTT, pero enfocado a tareas mucho más específicas y detalladas dentro de iOS. Esta idea le ha permitido a la aplicación ser imprescindible tanto para los usuarios avanzados que buscan exprimir al máximo el sistema operativo móvil de Apple como para los usuarios que buscan automatizar tareas engorrosas y periódicas en iOS. Ahora que Workflow pasa a ser gratuita en la App Store, le espera un futuro muy prometedor.

Por qué es tan importante para Apple esta adquisición

La compra de Workflow, su sistema y la unión de los desarrolladores al equipo de Apple tiene una serie de ventajas y consecuencias directas e indirectas. Es una adquisición que nadie se esperaba, a pesar del buen feeling entre los creadores de la aplicación y Apple (siempre destacada en la App Store y ganadora del Apple Design Awards 2015 ).

Workflow para iOS

Esta adquisición afecta de la siguiente manera:

  • Los desarrolladores podrán integrase en un equipo de trabajo mucho más grande, con mejores inversiones y con un acceso mejor a las APIs de iOS para mejorar la integración de la app o para automatizar mejor iOS. Es decisión de Apple mantener la app o integrarla en iOS.
  • Apple demuestra su apuesta clara y segura por la automatización en iOS, algo que por ahora tan sólo hemos visto en macOS con Automator y que de hecho está cayendo en el olvido.
  • iOS poco a poco está dejando atrás la imagen de un sistema operativo restringido y limitado. Workflow ha conseguido hacer posible lo imposible dentro de iOS jugando de forma inteligente con las limitaciones que ha puesto Apple a los desarrolladores. Eso sí, sin que Apple pierda el control de la situación.
  • Los usuarios al final son los claros ganadores con más y mejores integraciones entre las aplicaciones de iOS y las automatizaciones de tareas.
  • Quien pierde en todo esto es Android, pues automáticamente se elimina la esperanza y posibilidad de que Workflow llegue al sistema operativo de Google. Si llega a otra plataforma Workflow será a macOS.

Puede que no lo veamos en iOS 11, pero tarde o temprano la compra de Workflow mostrará sus frutos en iOS. La esencia de la aplicación es su capacidad para comunicar a diferentes aplicaciones entre sí. Apple cuenta con las URLschemes y Workflow de hecho se nutre de ellas, pero crear un sistema cómodo de comunicación entre apps está en manos de Apple. Los desarrolladores están haciendo lo máximo posible con las URLschemes, y desde iOS 8 con las extensiones es todo más cómodo, pero aún hay camino por recorrer.

Qué puedes hacer con Workflow para iOS a día de hoy

Workflow para iOS

Desde hoy mismo la aplicación pasa a ser gratuita en la App Store. Esto puede significar o que bien no necesitan más inversión y por ello pasa a ser gratuita o que bien Apple la quiere cerrar pronto. Esperemos que sea lo primero. Mientras tanto, puedes descargar la aplicación y probar por ti mismo cómo de potente es.

El funcionamiento es sencillo, a pesar de lo enrome que puede resultar la app. Creas un nuevo flujo de trabajo y eliges las acciones que quieres que realice y el orden en el que tiene que realizarlas. Por ejemplo, si queremos que coja la última captura de pantalla, la publique en Instagram y posteriormente la elimine de la Fototeca, éste flujo de trabajo lo hará.

Hay decenas de flujos de trabajo ya predefinidos tanto en la galería de Workflow como en directorios por Internet. En Applesfera recopilaron algunos de los mejores , aquí tienes unos cuantos:

Workflow para iOS

Cada usuario tiene sus propias necesidades y su forma de utilizar el teléfono o el iPad, por lo que en este sentido, es recomendable probar y crear flujos de trabajo propios. Estos son tan sólo algunos ejemplos, pero la integración de Workflow es mucho mayor, acaparando aplicaciones de lo más variopintas, ademas de funcionalidades de iOS.

En Applesfera | Apple compra Workflow, la app que amamos para potenciar iOS

Waze: 19 trucos para exprimir a fondo esta app de tráfico y navegación

$
0
0

Waze Mas

Waze se ha convertido en la mejor alternativa a Google Maps por una cualidad en concreto: ser valedor de una comunidad de conductores que comparten todo tipo de información de gran valor para aquel que toma el volante en sus manos y se dirige a un destino en concreto con su vehículo.

Una app que con el tiempo ha ganado en complejidad, incluso ha sido acompañada con Waze Carpool, y a la que podemos exprimir todo su jugo si seguimos alguno de los trucos y consejos para Waze que encontrarás a continuación para ahorrarte más que unos minutos en llegar a ese destino que te espera al otro lado de la ciudad.

Waze: qué es

Wazer

Antes de entrar directamente a los trucos y consejos de Waze, hay que aclarar que estamos ante una app que se enfoca en la navegación turno por turno, y que se vale de su red social en la que los conductores van compartiendo en tiempo real toda la información que concurre en carretera como pueden ser accidentes, agentes de tráfico, radares y toda esa suerte de problemáticas que uno puede encontrar en la vía.

Creo que uno de los mejores ejemplos de su gran utilidad es este vídeo de un usuario de Waze que, gracias a la app puede anticiparse a un objeto que se encuentra en la misma vía:

1. Limpia la interfaz del mapa para que sea más clara

No nos acostumbramos a entrar a los ajustes de las aplicaciones y muchas veces nos permiten optimizar la experiencia de uso que ofrecen. Un claro ejemplo es Waze. Mapa Interfaz

  • Dirígete a Ajustes> Configuración Avanzada> Visualización y mapa> "Mostrar en el mapa"
  • Podrás quitar a los "Wazers" (otros usuarios como tú), radares, chats, policía y mucho más para despejar el mapa

Es recomendable que los wazers y los chats los eliminéis de la interfaz de mapa. El resto es opcional, ya que incluso aunque no estén presentes de forma visual, Waze os recordará todos mediante la voz.

2. Envía tu estado actual o ETA a un contacto

Waze tiene muchas virtudes y peculiaridades, y una de ellas es la capacidad de compartir en tiempo real el lugar exacto en el que nos encontramos. Lo mejor de esta función es que el contacto que recibirá nuestro estado en tiempo real, no necesitará tener instalada la app. Eta

  • Pulsamos sobre el botón azul ubicado en la parte inferior derecha para abrir la pantalla de información del recorrido
  • Ahora es el momento de pulsar sobre el botón verde "Enviar ETA"
  • Tendrás que permitir el acceso a los contactos
  • Tienes dos opciones, o buscar alguien al que tengas ya en Waze, o utilizar el botón "Más" que abre las opciones de compartición de Android
  • Seleccionas la app en concreto y elige el contacto

Como se puede ver, el mensaje tiene dos enlaces, uno para seguir el trayecto en tiempo real para aquel que no tenga la app instalada y use la web, y el segundo, que incitará al usuario a que instale Waze si no la tiene en su teléfono.

3. ¿La ruta más corta o la más rápida?

Una de las particularidades de Waze es que es capaz de llevarte por una ruta un poco "loca" para ahorrarte el pasar por un atasco o que llegues un minuto antes a tu destino. Ruta

Esto se puede modificar desde los ajustes:

  • Dirígete a "Configuración desde el panel de navegación lateral"
  • Ahora a "Navegación"
  • Nos desplazamos a casi la última de las opciones: "Tipo de ruta"
  • Elige "La más corta"

Ahora Waze te mostrará la ruta con la distancia más corta entre el punto de inicio y de destino. Lo mejor de todo es que, aunque tengas activado este tipo de ruta, Waze será capaz de que evites atascos y ciertas complicaciones en carretera.

4. Ten bien configurado "Casa" y "Trabajo"

Casa

Tener apropiadamente configurado Waze es vital para sacarle todo el rendimiento posible. Al tener los accesos directos de "Casa" y "Trabajo" en el panel de navegación lateral, podréis navegar directamente a esos destinos con unas simples pulsaciones:

  • Accede al panel de navegación lateral y pulsa sobre el icono de tres puntos verticales al lado de "Casa" o "Trabajo"
  • Selecciona "Editar casa"
  • Busca la dirección y márcala para tenerla siempre lista

5. Encuentra un lugar de estacionamiento

Google Maps se ha actualizado estos días atrás con la capacidad para guardar el último sitio donde aparcamos. Waze la tiene, pero lo mejor es que incluso te puede indicar dónde aparcar cuando estés a punto de llegar. Estacionamiento

Esto se puede hacer de forma visual a través del mapa con los indicadores de aparcamiento, o, mucho mejor, antes de salir en ruta desde la pantalla principal:

  • Pulsamos sobre "En camino" y seleccionamos "Estacionamientos"
  • Waze nos indicará los aparcamientos cercanos para dirigirnos a ellos, en vez del mismo destino, lo que implica que no perdamos tanto tiempo

Tienes opción para ver los aparcamientos también desde la preparación de la ruta con 'Estacionamiento más cercano' o 'Ver estacionamientos'.

6. Haz que Waze solamente te avise de las alertas

Sonido

¿Sabes llegar a tu punto de destino sin la ayuda de Waze para los giros? Úsalo solamente para que te indique las alertas de tráfico a través del botón de sonido en las opciones de ruta:

  • Pulsa sobre el icono de sonido en ETA
  • Selecciona 'Sólo alertas'

7. Planifica un viaje para ahorrarte todo el tráfico

Dile a Waze a dónde quieres ir y cuándo has de estar en tu destino a través de los viajes planificados. Te avisará en el mejor momento para iniciar la ruta con una notificación. Viajes

Tienes dos formas de hacerlo, una sería esta:

  • Dirígete al panel de navegación latearal a "Viajes planeados"
  • Podrás ver un botón en rojo en la parte inferior que te permite crear un viaje planeado (aquí aparecerán también los que tengas creados a partir de ahora)
  • Introduce el destino
  • Verás ahora una gráfica de tráfico al lado derecho y las distintas horas de salida que puedes elegir
  • Deslízate a través de las horas para elegir la hora a la que quieres llegar y Waze se encargará de avisarte en el momento justo para ello al pulsar sobre "Guardar" Planificar

Puedes acceder a la planificación de viaje de otra forma:

  • Prueba a buscar un destino y dar a "Después" desde la pantalla de creación de ruta
  • Aparece el panel de planificar viaje con una serie de gráficas y las distintas horas para que selecciones una
  • Dale a guardar para recibir un aviso

En todo momento puedes editar el viaje planeado desde la pantalla principal de viajes programados:

  • Pulsa sobre el icono de tres puntos verticales al lado del viaje programado
  • Puedes editar la hora de llegada, ver información, encontrar estacionamiento o realizar algunos cambios en los ajustes como son: sincronización de calendario o tipo de recordatorio

8. Añade una parada a la ruta

Puedes asignar una parada a ese viaje que vas a iniciar a alguna de las zonas costeras en nuestro país. Por ejemplo, una gasolinera en la que sueles parar para comer. Paradas Coche

  • Ve a la barra de ETA en la parte inferior y toca 'En camino'
  • Puedes elegir un favorito ya guardado o buscar la dirección de parada que quieres agregar
  • Hecho esto, elige "Ir ahora"
  • Se añadirá la parada a la ruta predefinida

Hay que tener en cuenta que cuando selecciones una parada en ruta, aparecerá la trayectoria hasta la ruta en color rosa, y en púrpura la de destino final.

9. Lleva el velocímetro al límite

Tenemos en nuestro poder cuándo se debe mostrar la alerta del límite de velocidad:

  • Desde Ajustes> Velocímetro, seleccionamos "Cuando mostrar alerta"
  • Podemos ponerla por porcentaje o km/h por encima y así saltará la alerta en ese momento Velocimetro

Incluso tienes la opción de reproducir un sonido de alerta o mostrar siempre el límite de velocidad de la vía para así andarnos cautos ante posibles radares.

10. Aprovéchate de los comandos de voz

Cada vez nos vamos acostumbrando más a usar la voz, aunque siga dando vergüenza, y Waze está provisto de varios comandos que son muy útiles y funcionan muy bien. Has de activarlos de esta forma:

  • Vamos a Ajustes> Comandos de Voz> y activamos
  • Puedes configurarlos con una pulsación de tres dedos a la vez, tres dedos y pasar la mano cerca de la pantalla o tres dedos y dos pasadas cerca de la pantalla Voz

Esta es la lista de comandos de voz:

  • Navegar a tu casa o trabajo: "Conducir a casa" o "Conducir a trabajo"
  • Hacer reportes: "Alertar tráfico denso" o "Alertar"
  • Cancelar un comando: "Cancelar"
  • Parar la navegación: "Parar"
  • Retrocede un nivel: "Atrás"

Es importante que probéis fuera del coche el funcionamiento de los comandos, ya que cuando uno se acostumbra a ellos, facilita mucho las cosas. Cuando se usa 'Alertar', será Waze que el que te muestre las distintas opciones que tienes, para que dictes alguna o en todo momento puedas ir hacia atrás como el mismo comando.

11. Configura la información de precios de gasolina

Gasolineras

Aunque la información de los precios de la gasolina en estaciones cercanas depende de la propia comunidad, y a veces no es tan precisa, siempre tienes la opción de modificar cómo se muestra la información cuando busques una gasolinera.

  • Nos vamos a "Ajustes"> "Gasolineras"
  • Cambia la gasolinera a una en concreto, por ejemplo Repsol o Cepsa
  • Pon la gasolina que usas y ordena la información según la distancia, precio o marca

Si estáis acostumbrados a llenar el depósito de combustible con una marca en concreto, es de gran ayuda.

12. Busca la gasolina a mejor precio

Waze cuenta con la opción de poder buscar un tipo de establecimiento comercial en concreto como puede ser una gasolinera. Lo mejor de todo es que puedes tener la información actualizada gracias a la comunidad de usuarios, aunque depende lo activo que sea ésta en tu zona para poder tenerla al día.

  • Cuando hayamos precisado el trayecto, podemos pulsar la opción "En camino"
  • Ahora selecciona el icono de gasolinera
  • Veras una lista de gasolineras cercanas con el precio Gasolina

Puedes conocer cuándo fue la última vez que se actualizó la información desde la misma tarjeta de la gasolinera con un rápido vistazo.

Aparte de buscar gasolineras, desde la opción 'En camino', tienes acceso a estacionamientos, alimentos, cafeterías y mucho más, para así poder idear mejor la ruta y las paradas que realizarás hasta que llegues a tu destino.

13. Sincroniza tu calendario de eventos con Waze

Calendarios

Con Waze puedes recibir una alerta o notificación basada en los eventos de calendarios. Lo único que hemos de asegurarnos de que el evento creado tenga una localización válida en tu Calendario.

  • Desde "Ajustes", dirígete a "Viajes Planeados"
  • Toca sobre "Sincronizar calendario" para activarlo

Hay que tener en cuenta que, cuando tengas sincronizado el calendario, puedes elegir cuales de las cuentas de Google se sincronizarán por si tienes varias conectadas en tu smartphone.

Prueba a pulsar sobre "Calendario" y desactiva las cuentas de Google con las que no quieras sincronizar Waze.

14. Desactiva el acceso rápido a Spotify en Waze

Spo

Desde hace poco, Waze ha incorporado a Spotify con un acceso directo y un espacio que se abre en la parte superior que permite al usuario seleccionar listas de reproducción y más.

Si te incomoda el botón de acceso directo, puedes desactivarlo:

  • Ve a Ajustes> General> "Desactiva Spotify"

15. Usa una voz que dicte los nombres de las calles

Una de las cualidades de Waze es que a veces ofrece voces extra en campañas de publicidad como pasó con la de C3PO y "Amo Luck", con la que nos pudimos divertir de lo lindo al ser llevados a nuestro destino por el simpático robot protagonista en Star Wars. Gallego

El único problema de estas voces es que no indican el nombre de las calles, un detalle a tomar en cuenta para no tener que estar mirando la pantalla del smartphone o de la de a bordo del coche.

  • Ve a "Ajustes"> "Sonido y voz"> "Instrucciones de voz" y selecciona "Español - Penélope"
  • Esta voz incluye los nombres de calles al igual que en América Latina tenemos a "Ariane"

También se puede acceder a cambiar la voz desde Ajustes> "Instrucciones de voz", aunque aquí no te muestra la información de "incluidos nombres de calles" para que así selecciones una que te ofrezca más información a través de la voz.

16. Deja Waze abierto sin usar una ruta de navegación

En Camino

Esta opción es la contraparte a la anterior, ya que aunque haga un mayor uso de la batería, permite que conozcamos las complicaciones que pueden encontrarse en carretera como son atascos, accidentes o la presencia policial.

Lo curioso es que si dejamos abierto Waze sin introducir un destino, te avisará de todos los problemas que puedas encontrar en la ruta o cercanías.

17. Busca un destino con las coordenadas GPS

Gps

Una de las curiosidades de Waze es que permite buscar una localización con las coordinadas GPS. Si alguien comparte contigo las coordenadas GPS puedes usarlas en la barra de búsqueda para encontrar la localización exacta.

Lo único que necesita un formato decimal: 2.79748 - 101.77219

18. Transforma tu "coche" en un Ferrari o uno de F1

Ferrari

Para los que estéis cansados de estar representados en el mapa con una flecha, podéis cambiarla por un coche y otro tipo de personalizaciones más divertidas o amenas.

  • Dirígete a Ajustes> Visualización y mapa> "Coche en el mapa"
  • Elige entre flecha, autobús, coches de distintos colores o un coche de cerrareas, aparte de otros tantos

19. Dale vidilla a tu SUV o 4x4 con 'Caminos de tierra'

Suv

No todos tenemos un coche que ofrezca resistencia a las irregularidades de la vía y con el que se pueda disfrutar de ir por caminos más difíciles como pueden ser esos de tierra.

Waze tiene una característica que impide que los podamos atravesar o que nos dirija a ellos, aunque si queremos un poco de diversión y cruzar campo a través, podemos aprovecharnos de ella.

  • Vamos a Ajustes> Navegación> "Caminos de tierra"
  • Activamos "Permitir" y estaremos listos para darle un poco de vidilla a esos 4x4 o SUV

En Xataka | Navegador GPS portátil vs. Waze, ¿pagar o no pagar por un GPS para el coche?

De profesión, cazarrecompensas de bugs informáticos

$
0
0

Bug

Los cazarrecompensas de la nueva era no persiguen ya a asesinos, ladrones o terroristas. Persiguen bugs y vulnerabilidades. Los mayores expertos del mundo en ciberseguridad comienzan a ser ya codiciados por todo tipo de empresas que saben que su dependencia de la tecnología los hace más vulnerables. Si alguien puede encontrar un fallo para corregirlo antes de que lo aprovechen los chicos malos, son esos expertos.

Los cazarrecompensas de bugs informáticos se han convertido en tabla de salvación de muchas empresas que por fin comienzan a plantear esa faceta como parte integral de su estrategia de seguridad. Sus sistemas son analizados por estos hackers de "sombrero blanco" que encuentran fallos críticos y reciben recompensas que pueden llegar a los 100.000 dólares o más por ese trabajo. Ser un cazarrecompensas digital no es fácil, pero empieza a ser muy, muy rentable.

Por favor, caza ese bug por mí

En agosto de 2016 Ivan Krstic, responsable de ingeniería y arquitectura y seguridad de Apple, anunciaba algo especial. Su empresa iniciaba su programa de cazarrecompensas de bugs informáticos. Más vale tarde que nunca, pensarían muchos: la celebérrima compañía con sede en Cupertino se había resistido durante años a algo así, pero al fin lo hacía, y con premios de lo más jugosos que ascendían hasta los 200.000 dólares para los descubrimientos más importantes.

Facebookbug

Como explicaba Krstic durante aquel evento, "cada vez es más difícil encontrar algunos de los tipos de vulnerabilidad más críticos". Este experto reconocía así la labor de miles de profesionales del segmento de la seguridad que llevan años colaborando con las empresas y sobre todo con los usuarios. Esos expertos no curioseaban para sacar provecho como los ciberdelincuentes y los crackers, sino para aprender y ayudar a que las empresas corrigiesen esos errores.

Apple es la última de las grandes en seguir esa tendencia. Microsoft ha llegado a ofrecer 100.000 dólares por la detección de errores en Windows 10, mientras que Facebook y Twitter también han concedido importantes recompensas por esos procesos en los últimos años. De hecho la empresa creada por Mark Zuckerberg ya llevaba en 2013 más de un millón de dólares pagados en distintas recompensas, y su página web WhiteHat es uno de los ejemplos clásicos del funcionamiento de estos programas. Twitter reconocía el año pasado haber pagado más de 300.000 dólares en su programa al respecto, y otras muchas empresas pagan en dinero... o en millas de vuelo.

En Xataka hemos querido indagar sobre este fenómeno que está creciendo en el mundo de la ciberseguridad y que está demostrando lo relevante que es —y cada vez más— el análisis de sistemas de grandes y pequeñas empresas en los que puede haber todo tipo de problemas de seguridad. Las empresas hacen sus propios esfuerzos, desde luego, pero los cazarrecompensas de bugs ofrecen una alternativa cada vez más valiosa, algo que demuestran las declaraciones de dos profesionales españoles con los que hemos podido hablar para la realización de este texto.

Nuestros expertos

Para la realización de este artículo hemos tenido el privilegio de contar con dos expertos en el campo de la seguridad informática que llevan ya muchos años relacionados con esa singular rama de la investigación de seguridad.

Foto2 Borja Berástegui, a la izquierda, y Omar Benbouazza, a la derecha.

Borja Barastegui (@BBerastegui) trabaja como Security Engineer en el equipo de seguridad ofensiva de King —sí, esa King—, pero además es consultor de seguridad y pentester en relé. En esta última, nos explica, está desarrollando una solución para empresas que automatiza parte de lo que ya hacen los bug bounties: descubrir potenciales agujeros de seguridad.

Por su parte Omar Benbouazza (@omarbv) es un ingeniero de seguridad que lleva más de 10 años trabajando para empresas como Microsoft, Nokia o Basware, y que además es co-organizador del congreso de seguridad RootedCON. Ha estado implicado en puestos para dar respuesta a incidentes y gestión de Bug Bounty en Nokia, así como en el análisis de vulnerabilidades en Microsoft.

¿Cómo se convierte uno en cazarecompensas de bugs?

El descubrimiento de vulnerabilidades en todo tipo de sistemas informáticos es parte integral del trabajo de muchos expertos en ciberseguridad. De hecho es casi más una pasión que un trabajo, y lo demuestra el hecho de que muchos de esos expertos lo hacen más por afición que por devoción.

Así lo indicaba Borja Berástegui, que explicaba que "Encontrar vulnerabilidades y reportarlas a las empresas era algo que hacia mucha gente en nuestro mundillo, y la gran mayoría de las veces, era solo por reconocimiento o por 'buena fe'".

Si alguien quiere iniciarse en este tema, nos apunta, su consejo es "leer. Mucho. Pero mucho, MUCHO. No puedes pensar en cómo saltarte la seguridad de un sistema si no sabes como funciona. De hecho, cuanto mejor sepas como es su funcionamiento "normal", más fácil te será pensar en 'Si normalmente este dato pasa por aquí y por aquí... ¿qué ocurrirá si cambio esto otro?'". Para este experto en seguridad este tipo de proceso es "terriblemente creativo. Tienes que pensar no sólo en las maneras de "hacer algo", sino en las maneras en las que se supone que "no puedes" hacer algo".

Para iniciarse en este mundo hay que leer mucho. "Pero mucho, MUCHO. No puedes pensar en cómo saltarte la seguridad de un sistema si no sabes como funciona"

Para Omar Benbouazza esa curiosidad y esas ganas de aprender "hicieron que empezase pronto a buscar vulnerabilidades o agujeros de seguridad, simplemente por aprendizaje". Tras aprender con objetivos "más importantes" confiesa que se planteó que quería "ayudar a la comunidad e informar sobre los agujeros que encontraba. Antes no había Bug Bounties, se reportaba directamente a la empresa, y si tenías suerte te respondían y te mencionaban en alguna página de agradecimientos".

Aquella afición que según Berástegui es "la mejor manera de aprender" acabó convirtiéndose en parte integral de su trabajo, y como él dice, "hay empresas que directamente te dicen que van a recompensarte por encontrarles vulnerabilidades, y plataformas como HackerOne, BugCrowd, Yogosha, SynAck... te ofrecen maneras de contactar con ellas en el proceso".

Bug Bounty Blog Banner 11 No, los cazarrecompensas de fallos de seguridad no tienen este aspecto.

Y es que como nos decía Berástegui, "la seguridad ha sufrido un boom" debido al crecimiento exponencial en el uso de tecnología. "Tu negocio se basa en la tecnología, y por lo tanto, securizar tu negocio es algo crítico". Todos los profesionales deben plantearse la pregunta de "¿qué ocurre si alguien accede a mis correos, ficheros, equipos, bases de datos y los borra, inutiliza o vende?. ¿Qué va a pasar en ese caso?". Para este experto la respuesta era evidente, y de hecho, confesaba, "no he conocido actualmente ni a un solo negocio ​que no se le pongan los pelos de punta al pensar en alguna de estas situaciones".

Para Benbouazza el proceso fue similar, y confiesa que tras reportar vulnerabilidades bastante importantes a WhatsApp, Twitter o Apple acabó "montando un Bug Bounty basado en la publicación responsable", con premios según la relevancia del fallo descubierto. Ese trabajo acabó desembocando en su labor en Microsoft, donde "tuve la oportunidad de trabajar para el equipo de MSVR (Microsoft Vulnerability Research), donde nos encargábamos de analizar y buscar agujeros en productos de otras empresas".

Hoy en día Benbouazza asesora a la empresa francesa Yogosha, dedicada a montar y ayudar a empresas a establecer Bug Bounties. En este tipo de plataformas "los investigadores o ninjas, como les llamamos, ayudan a buscar de forma responsable vulnerabilidades a los clientes que quieren utilizar esta forma de acercamiento a la comunidad hacker". Aquí hay un mensaje importante de Benbouazza, que defiende el talento fuera de las fronteras de Estados Unidos —está implicado en un nuevo proyecto al respecto llamado Be Real Talent—, donde suelen celebrarse algunas de las conferencias de seguridad y donde operan algunas de las compañías más importantes del sector:

Creo y apoyo a esta empresa, porque necesitamos un referente así en Europa. Las más potentes (BugCrowd, HackerOne, Synack) están localizadas en Estados Unidos, y tienen que cumplir con la Patriot Act, y no me gusta que las vulnerabilidades de empresas sean compartidas con autoridades de ningún país

Así se detectan los bugs informáticos

Para detectar esos problemas, afirma Berástegui, primero hay una fase de reconocimiento. "La frase esa de "Si tuviera ocho horas para cortar un árbol, emplearía seis para afilar el hacha" cobra todo el sentido en este tipo de actividades", destacaba. "Cuanto más sepas del objetivo, más fácil te será encontrar algo o decidir cual puede ser el mejor punto de entrada".

Bug2

En aplicaciones web, por ejemplo, especialmente habituales en estos procesos, se recopila información y se hace uso de proxies como Burp, que permite controlar las peticiones y respuestas HTTP, así como ir guardando un "log" de todo lo que vamos recorriendo.

Básicamente ser un cazarrecompensas de bugs informáticos es "hackear de una forma legal"

A partir de ahí se pueden hacer cosas como "elegir peticiones que lleven parámetros que nos llamen la atención, y probar respuestas de ésta al modificar los valores que se le envían en las peticiones". La idea, confiesa este experto, es forzar el sistema con situaciones que pueden no haberse tenido en cuenta al programarlo:

Por ejemplo: Si una petición lleva como parámetro un número, que ocurre si le ponemos un número negativo? y una letra? arroja errores con mas información? Si introduzco caracteres extraños? Cómo se muestran en la respuesta? Se está filtrando alguno en concreto?

Por último, errores en "lógica de negocio", por ejemplo: Que ocurre si compro 2 productos, y al darle al "Checkout" cambio el precio de uno de los productos por un número negativo? Se resta del total? > >

Benbouazza nos indicaba cómo las empresas que organizan estas Bug Bounties a menudo facilitan "una dirección IP, una URL y a veces incluso un usuario y contraseña.El resto depende del investigador, pero se suele recomendar realizar análisis manuales, para no dañar la plataforma, y porque de esta forma, al contrario que con herramientas de escaneo, hay menos falsos positivos. Básicamente", aclara, "se trata de hackear de una forma legal, pero siempre sujeto a las normas que imponga la empresa".

Si descubres una vulnerabilidad, ¿a quién se lo dices?

Imagina que empiezas a trabajar en este campo por afición y pones a una empresa X como objetivo de tu aprendizaje. No pretendes robar datos ni hacer nada malo: lo único que quieres es saber si serás capaz de encontrar una vulnerabilidad que luego además quieres comunicar a la empresa de forma pública con una 'divulgación pública' ('public disclosure') tradicional. ¿Cómo hacerlo sin tener un problema?

Ccn Cert

Berástegui deja claro que "a la gente no le suele gustar que le hurguen en las heridas, y sobretodo, que depende lo que estés haciendo, puede que sea ilegal. Los *public disclosures son complicados, y en función de la empresa y del fallo descubierto, puede que no sea fácil de manejar*".

Reportar vulnerabilidades de seguridad de forma pública puede tener consecuencias legales para el investigador

De hecho intentar contactar con esa empresa con todo el tacto del mundo y la mejor de las intenciones podría no ser suficiente. Publicar lo que has encontrado será probablemente muy difícil, pero Berástegui propone una alternativa. "La manera más segura suele ser contactar con un intermediario, dependiendo del tipo de vulnerabilidad que encuentres, con ZDI, CERT, o alguna plataforma de Bug Bounties".

En el vídeo que acompaña a esta parte del texto se expone precisamente el tema durante la celebración de las conferencias de seguridad RootedCON en su edición de 2011, y como se puede comprobar en él, las experiencias no suelen ser muy positivas. Para Berástegui la situación es peligrosa:

En mi opinión, los public disclosures son delicados, y hay que dar la oportunidad a la empresa de solucionar el problema (aunque les lleve bastante tiempo), y sobretodo, no olvidar que no es lo mismo que Google "amenace" con un public disclosure, que tú, como "researcher" le "amenaces" a otra empresa con publicar (esto puede explotarte en la cara con mucha facilidad).

Benbouazza coincidía con esa percepción, y avisaba a los potenciales interesados en este ámbito: "Muchas empresas no quieren reconocer fallos o vulnerabilidades. A veces, algunos de ellos tienen cierta importancia y gravedad". Este tipo de procesos pueden tener consecuencias legales para el investigador, y como su colega profesional, Benbouazza recomienda "utilizar un intermediario como un CERT, por ejemplo INCIBE o CCN-CERT en España. Ellos facilitarán la comunicación entre la empresa afectada y el investigador".

Si a pesar de hacerlo por esa vía y la empresa ignora las peticiones de los CERT, afirma Benbouazza, "considero que el investigador tiene derecho a publicar la investigación" De hecho, indica este experto, lo mismo ocurre si la empresa niega que dicha vulnerabilidad lo sea realmente. "Hace no mucho tuve un incidente de estas características con una empresa que desarrolla un software de reconocimiento biométrico. Me negaron la mayor, y terminé publicando mi investigación".

¿Se puede vivir de esto? Pues sí

Borja Berástegui nos explicaba cómo la detección de fallos de seguridad se puede convertir en un trabajo a tiempo completo, algo que no es su caso. "Hay mucha gente que ya se ha especializado en bug-hunting (dedicándole todas las horas del día) y son muy rápidos encontrando y reportando vulnerabilidades, por lo que nos quitan muchas oportunidades a los mediocres :P".

Facebook Andrey Leonov ganó 40.000 dólares en enero de 2017 tras descubrir una importante vulnerabilidad en Facebook que permitía ejecutar código remoto a través de un fallo en ImageKagick, un célebre software Open Source. No es la primera vez que Facebook recompensaba generosamente un descubrimiento de este tipo.

Aún así, es posible compatibilizar esa labor con otras en el ámbito de la seguridad informática. Siempre puede ocurrir que "acabes encontrando cosas "duplicadas", es decir que ya se han reportado antes en bounties públicos", pero para evitar ese problema siempre se puede ocudir a plataformas privadas como Yogosha o SynAck en las que hay menos competencia aunque sea más difícil de entrar porque necesitas desde referencias hasta entrevistas técnicas.

Algunas plataformas privadas de Bug Bounty se han especializado muchísimo y solo admiten a sus miembros por recomendación o tras una entrevista técnica

Es algo que precisamente confirmaba Benbouazza, que afirmaba que en ciertas plataformas ganar dinero es "realmente difícil por la cantidad de investigadores que colaboran". En la plataforma en la que trabaja, Yogosha, indica que tienen un sistema distinto en el que cuentan con aquellos investigadores que consideran mejores y más profesionales. Eso hace que el número se reduzca, y que sea "bastante más fácil ganar dinero con nosotros. Solamente reclutamos por recomendación, y eso da garantías a los clientes, a la empresa y a los investigadores".

Dolares

Para Berástegui lograr "cazar" alguna vulnerabilidad se inició como algo "divertido y desafiante", y aunque desde luego ese componente se mantiene, "el hecho de que haya recompensas ayuda". Como él mismo confesaba, "la parte del reto sigue siendo muy interesante", porque acabas pensando en alguna manera original y extraña de atacar al sistema: "lo normal la mayoría de las veces ya está arreglado".

Puede que en el futuro la cada vez más ambiciosa inteligencia artificial plantee retos a estos cazarrecompensas y les quite parte del trabajo, pero para Berástegui eso no será así: "las herramientas evolucionarán para ayudarnos a encontrar fallos, pero de la misma manera, las metodologías de ataque evolucionarán para saltarse esas detecciones. Es la historia del gato y el ratón".

Para Benbouazza la inteligencia artificial podría afectar al sector en el futuro, pero para él hay dudas importantes al respecto. "Hay que recordar que la inteligencia artificial no se hace sola... hay que programarla y alimentarla de bases de datos con fallos detectados previamente". Para él, sea como fuere, todo sería cuestión de adaptarse a ese futuro si se produce finalmente.

Viewing all 2357 articles
Browse latest View live