Quantcast
Channel: Aplicaciones: Noticias y novedades para Android y Apple - Xataka
Viewing all 2357 articles
Browse latest View live

234 aplicaciones de Android están rastreando la actividad de sus usuarios a través de señales ultrasónicas

$
0
0

Ultrasonic Waves Android

Un total de 234 aplicaciones que han sido descargadas millones de veces y que se encuentran en millones de dispositivos en todo el mundo, están sirviendo como herramientas secretas para que los anunciantes y otro tipo de compañías estén rastreado las actividad de sus usuarios, sin que estos lo sepan. Pero ¿cómo lo hacen? A través de ultrasonidos que pasan desapercibidos para el oído humano.

SilverPush es una startup que cobró notoriedad en 2015 después de dar a conocer una revolucionara tecnología que permitía unir dispositivos a través de ultrasonidos. Lo que nunca se esperaron es que su tecnología fuera usada para espiar las activadas de las personas. A pesar de que a finales de 2015 SilverPush mató este software, a día de hoy se sigue utilizando y es más popular que nunca, ya que se ha descubierto que hasta enero de este año, son 234 aplicaciones de Android las que están aprovechando esta tecnología sin que el usuario esté enterado, sin embargo, no se ha especificado cuáles son.

Rastreando usuarios sin su permiso

Lo preocupante de todo esto es que no se trata de aplicaciones cualquiera, estamos ante aplicaciones desarrolladas para grandes compañías como McDonald's y Krispy Kreme, donde muchas de ellas superan el millón de descargas. Otro factor importante, es que estas aplicaciones muchas veces son descargadas y nunca más se vuelven a usar, pero eso no impide que siempre estén trabajando en segundo plano recolectando información.

Silverpush Apps 1280x251

De acuerdo a una investigación de la Universidad Técnica de Brunswick en Alemania, en abril de 2015 sólo había cinco aplicaciones que usaban esta tecnología, y el incremento en sólo dos años ha sido brutal, sin importar que su creador ya no tenga disponible el software. Según los investigadores y basando en datos de la Play Store, una muestra representativa de estas 234 aplicaciones mostró que se han descargado 11,1 millones de veces, y en ninguna de las políticas de privacidad de las aplicaciones se especifica las capacidades de rastreo.

El funcionamiento de esta tecnología permite que las aplicaciones escuchen sonidos ultrasónicos a través de los micrófonos de un smartphone Android. Esto sirve para diversos objetivos, el más usado es para saber cuando un usuario está viendo un anuncio de televisión, lo que al final le es útil a las agencias de publicidad para determinar el éxito de una campaña.

Otro uso que se le suele dar es dentro de grandes almacenes, donde las compañías pueden saber la ubicación de los usuarios sin la necesidad de tener acceso al GPS del teléfono, lo que posteriormente sirve para enviar publicidad con promociones o cupones de acuerdo a lo que están viendo. Esto en cuanto a publicidad, ya que hay otras prácticas que hacen que las compañías logren determinar el número de dispositivos con los que cuenta un usuario, o hay dentro de un hogar, y así determinar el nivel de ingresos.

Ultrasonic Beacon 800x342

Los ultrasonidos que se emplean son señales de audio en frecuencias entre los 18 y 20 kHz, los cuales están incrustados en música de fondo o sonidos inaudibles para el ser humano, pero que son fácilmente detectables para los micrófonos de cualquier smartphone. Según los investigadores, hay compañías, que se sospecha trabajan para el gobierno, que son capaces de usar estos ultrasonidos para identificar a las personas que usan Tor, el popular servicio de anonimato.

En resumen, una compañía que use este tipo de tecnología es capaz de obtener un perfil detallado de los usuarios de la aplicación, creando así un canal ultrasónico de comunicación entre el dispositivo móvil y el emisor de las frecuencias. Aquí la recomendación es que los usuarios a partir de Android 6.0 desactiven el acceso al micrófono por parte de las aplicaciones, algo que posiblemente afectará algunas funciones de dicha app como el texto a voz, pero que servirá para evitar estas prácticas que se siguen expandiendo en todo el mundo.

Más información | Technische Universität Braunschweig Brunswick Vía | ARS Technica


De las tostadoras voladoras a las tuberías 3D: el arte perdido de los salvapantallas

$
0
0

Tostadoras

Los salvapantallas se convirtieron en uno de los mejores aliados de nuestros antiguos monitores CRT. Aquella tecnología tenía un problema: si la imagen en pantalla no cambiaba, podía acabar "quemando" la pantalla, algo que motivó la aparición de estas aplicaciones con las que se evitó ese peligro y que además acabaron siendo un singular método de personalizar nuestro escritorio.

Hoy en día los salvapantallas ya no tienen sentido como tal: las nuevas tecnologías de nuestros monitores LCD evitan los problemas de la tecnología CRT, así que estas aplicaciones básicamente hacen que los equipos consuman más energía de la que deberían. Lo que no implica que no puedan conseguir darle nuevos aires a nuestro escritorio. Ya lo hicieron en el pasado, y aquí está la demostración.

De Norton Commander al salvapantallas

Pocos de nuestros lectores habrán leído u oído algo sobre John Socha, un desarrollador que es sobre todo conocido por el desarrollo de la herramienta Norton Commander —preludio de lo que nos llegaría con los exploradores de los archivos— pero que también acuñó el término "screensaver" o "salvapantallas".

Magicscreensaver

La motivación de Socha era simple: quería evitar el peligro que planteaba el monitor CRT de su IBM PC, así que en diciembre de 1983 desarrolló "scrnsave", una utilidad que apagaba la pantalla tras tres minutos de inactividad. No era posible modificar ese parámetro: si querías cambiar el tiempo de inactividad, tenías que modificar el programa y recompilarlo.

Aquello fue el germen de un tipo de aplicaciones que acabaron convirtiéndose en algo muy habitual en el mercado, y que de hecho permitió que artistas y desarrolladores unieran fuerzas para crear algunos salvapantallas especialmente famosos.

After Dark, el mito

Aunque los primeros años la mayoría de salvapantallas eran estáticos, en 1989 Bill Stewart y Ian McDonald desarrollaron el llamado 'Magic Screensaver', el primer salvapantallas animado para máquinas de 16 bits.

Aquel desarrollo acabó evolucionando para convertirse en After Dark, un conjunto de salvapantallas que aparecieron para Macintosh en 1989 y que también acabarían desarrollándose para Windows 2.x en 1992 con After Dark 2.0. En ese desarrollo de Berkeley Systems participaron los ingenieros Jack Eastman y Patrick Beard, y sus creaciones acabaron en millones de monitores en todo el mundo.

Como explicaban hace años en LowEndMac, aquel desarrollo iba más allá de la capacidad de mostrar salvapantallas predefinidos: Berkeley Systems habilitaba la creación de módulos (nuevos salvapantallas), y llegó a organizar concursos para elegir el mejor de todos ellos, algunos de los cuales acabaron formando parte de versiones sucesivas de la aplicación.

After Dark se convirtió de hecho en uno de los grandes referentes en un campo que acabó teniendo un éxito enorme —en 1992 se vendían 10.000 copias de After Dark 2.0 al mes— y en el que se generó una competencia igualmente asombrosa. En Berkeley System acabaron convirtiendo este producto en protagonista absoluto de la empresa, y llegaron a licenciar a personajes de Disney, los Simpsons o Star Trek para lograr nuevos módulos.

Los viejos salvapantallas nunca mueren

Este desarrollo comercial compitió con un gran número de salvapantallas gratuitos o de libre distribución, como era el caso de XScreenSaver, que inició su andadura en 1992 y acabó llegando a sistemas Linux, FreeBSD, macOS, pero también a iOS y Android.

Poco a poco las pantallas planas se impusieron a los CRT y la validez de los salvapantallas era discutible, pero eso daba igual: la creatividad que permitían desarrollar y el entretenimiento que proporcionaban a los usuarios sirvieron para mantener viva la llama de unos salvapantallas que siguen usándose hoy en día.

Rott "Sleep Mode: The art of the Screensaver" es la exposición que se está celebrando en Rotterdam como homenaje a estos desarrollos.

En Windows 10 ya no tenemos la opción "pura", pero podemos seguir mostrando presentaciones en la pantalla de bloqueo, por ejemplo, y siguen existiendo aplicaciones que permiten activar esa opción para los usuarios que así lo desean. En macOS se siguen manteniendo esos salvapantallas, algo que precisamente nos recordaban nuestros compañeros de Applesfera con una selección de los mejores actualmente.

Estos desarrollos han generado tal creatividad que muchos siguen rindiéndoles tributos con nuevas creaciones que ya solo tienen ese componente artístico y de entretenimiento que sigue siendo tan válido como hace 30 años. De hecho existe actualmente una exposición en Rotterdam en la que el artista digital Rafael Rozendaal hace su particular homenaje al arte perdido de los salvapantallas.

Sirva esto como complemento de ese fantástico homenaje en cuyo sitio web encontraréis entrevistas, ensayos, y un buen montón de vídeos sobre esos salvapantallas legendarios que se convirtieron en algo cotidiano para millones de usuarios (y que para muchos siguen siéndolo). Aquí tenéis algunos de ellos.

En Xataka | Nueve lecciones sobre tecnología que nos ha enseñado (o no) 'The IT Crowd'

Las singular cartografía de Google Earth tiene truco, y va más allá de los satélites

$
0
0

Earth1

Google Earth es uno de los desarrollos más asombrosos que existen hoy en día, y hace poco se renovó para ofrecer novedades como una remozada cartografía 3D o una versión web que es casi tan fantástica como el cliente de escritorio.

Esa capacidad para sorprendernos que sigue teniendo esta aplicación tiene como pilar fundamental una cartografía que se recolecta a partir de dos grandes métodos. Las imágenes de satélite son parte fundamental de ese esfuerzo, sí, pero hay otro elemento que vuela mucho más bajo para lograr ofrecer esas nuevas vistas en 3D.

Avionetas (que no coches) en 'modo StreetView'

En Google Maps hace tiempo que se hace uso ya no solo de coches para lograr ofrecer ese impresionante modo 'Street View' con el que podemos recorrer las calles de una ciudad como si estuviéramos en ellas. Esa modalidad ha ido a más con el uso de cámaras de 360 grados en mochilas para personas que podían llevarse en paseos por la montaña y que también se han llegado a montar en ovejas que recorrían las Islas Feroe.

Esa ambición también se ha aplicado a Google Earth. La cartografía que proporcionan las imágenes de satélite se ha sumado a la proporcionada por avionetas que recorren el mundo haciendo "aburridas" pasadas por una misma zona una y otra vez hasta que las cinco cámaras montadas en esas "avionetas Street View" logran captar los datos con precisión.

Como explican dos de los responsables de Google Earth en el documental producido por el canal de YouTube de Nat and Friends, esos miles e incluso millones de imágenes se combinan para ir formando mapas 3D precisos que permiten representar nuestro mundo en 3D para luego darle texturas que proceden de las imágenes satelitales.

Earth2

Todo ese proceso es muy complejo, pero se han logrado superar retos como el de dar textura a los árboles. En el proceso también se realiza el retoque de las imágenes para eliminar las nubes que impedirían la correcta visualización de esos mapas en Google Earth. El resultado, sepamos ya el truco o no, es mágico.

Más información | Google Earth
En Genbeta | Google Earth: 11 trucos (y algún extra) para aprovecharlo al máximo
En Xataka | Google Maps: 17 trucos (y algún huevo de Pascua) para ser un completo maestro

Este es el nuevo aspecto de Fuchsia, el sistema operativo secreto de Google que abandona el kernel Linux

$
0
0

Fuchsia1

Los rumores sobre la llegada de un tercer sistema operativo de Google llevan tiempo produciéndose. Esa teórica mezcla de Android y de Chrome OS se llama Fuchsia, y hay una diferencia importante con esas dos plataformas: que no estará basado en el kernel Linux.

El nuevo kernel se llama Magenta y eso permitirá a Google 'librarse' de esa dependencia y de la GPL. Google no esconde el desarrollo de Fuchsia aunque no ha confirmado públicamente la existencia de esta plataforma, y ahora aparecen nuevas imágenes de una interfaz que apunta maneras pero a la que le queda aún mucho recorrido.

La interfaz de usuario de Fuchsia tiene nombre: Armadillo

Como indican en Ars technica, ese kernel llamado Magenta está orientado según la documentación del desarrollo a "teléfonos modernos y ordenadores modernos con procesadores rápidos, cantidades de RAM no triviales y periféricos de todo tipo en entornos de computación abierta". La definición no es especialmente concreta, pero parece apuntar al futuro de móviles y tabletas convertibles que ahora están gobernadas por Android.

Fuchsialogo Este es el logotipo de Fuchsia

Uno de los últimos componentes en conocerse es Armadillo, la interfaz de usuario de Fuchsia, que está basada en el SDK Flutter que hace tiempo que muestra sus ventajas en desarrollos abiertos y que ahora también cobrará vida en la interfaz visual del sistema operativo de Google.

Es posible compilar el proyecto y lograr "ver cómo queda todo", pero de momento la usabilidad de Fuchsia es muy limitada. En su estado actual nos encontramos con una pantalla de inicio con un teclado, un botón de inicio y algo similar a un gestor de ventanas.

Fuchsia2

En esa pantalla de inicio el comportamiento es el de una gran lista en la que hacemos scroll vertical, con algunos datos en el centro. La interfaz presenta una lista de aplicaciones recientes en forma de tarjetas —similares a las que presenta la multitarea actual en Android— mientras que debajo están una lista de sugerencias tipo "Google Now".

El funcionamiento, como indican quienes lo han probado, es aún errático y muy limitado, pero en Google se están tomando muy en serio este desarrollo, tal y como confirmaba uno de los responsables del desarrollo. "No es un juguete ni un proyecto del 20% [del tiempo]", comentaba.

Fuchsia3

Todo apunta a que Fuchsia es algo así como un Android rediseñado desde cero para coger lo mejor que tiene esta plataforma pero aprovechando ideas que no podrían implementarse (al menos, no fácilmente) allí. Puede que Google comience a hablar por fin de este proyecto en Google I/O, pero lo que parece estar claro es que aún queda bastante tiempo para que Fuchsia pueda competir con sus hermanos mayores.

Vía | Ars Technica En Xataka | Google Fuchsia: qué es, qué no es, y qué se puede esperar del nuevo sistema operativo de Google

Google Assistant ya sabe español, aunque aún le queda mucho por aprender

$
0
0

Assistant Xataka

Google Assistant es a partir de hoy un poco más políglota. Al inglés (Estados Unidos y Reino Unido), alemán, portugués (Brasil), hindi y japonés, ahora hay que añadir el español a su lista de idiomas compatibles. Por ahora se integrará como beta en la aplicación de mensajería Google Allo y en los próximos meses irá llegando a Google Home, Google Pixel y otros smartphones Android.

Para poder probar Google Assistant en español simplemente habrá que instalar (o actualizar) Allo para Android y iOS.

Por ahora sólo por escrito

Aunque como decimos ya se está trabajando en su versión completa en español, por ahora Google Assistant sólo sabe leer y contestarte por escrito en nuestro idioma a través de Allo. ¿Qué cosas concretas podemos hacer con él?

  • Preguntarle cosas. Básicamente, tener Google integrado dentro de la aplicación. Puedes hacer preguntas del estilo: ¿Qué hora es? ¿Qué tiempo hace en México DF? ¿Cómo ha quedado el partido del Real Madrid? ¿Cómo se dice gato en japonés? ¿Cuál es la comida típica de Galicia?
  • Que haga cosas por ti. Como buen asistente, puede configurar una alarma para cuando le digas, llamar a un restaurante para reservar mesa, añadir recordatorios o eventos a tu calendario, guardar información que necesitamos a menudo (como la clave de tu WiFi, por ejemplo, simplemente hay que decírselo una vez y lo recordará cuando le preguntes "¿Cuál es la clave de mi WiFi?"), que nos enseñe fotos nuestras con un amigo (aquí busca en Google Fotos), etc.
  • Entretenernos. Si te aburres, puedes pedirle que te cuente algo gracioso, proverbios o que te recomiende juegos, tráilers de películas, etc.

Tiene personalidad, pero no es racista o sexista

Para conocer mejor al asistente de Google y su aprendizaje en español, estuvimos hablando con Behshad Behzadi, director de búsquedas conversacionales en Google. Una de las primeras preguntas que le hicimos tuvo que ver con la inteligencia artificial y el riesgo de que ofrezca resultados racistas, sexistas o con sesgo ideológico. ¿Cómo pretenden evitar eso?

Le hemos añadido personalidad al asistente: puede hacer bromas, tener opiniones sobre el tiempo que hace, un color favorito... pero también le hemos enseñado a identificar si lo que el usuario le está diciendo o preguntando puede herir sensibilidades a determinados grupos de personas. En esos casos, el asistente no contestará o dirá "Lo siento, no he entendido lo que has dicho".

Entonces, ¿dejan que los algoritmos y el machine learning se encarguen de cuestiones sensibles como ésta? Prácticamente sí, aunque según Behshad tienen un equipo humano dedicado a supervisar y a reaccionar rápidamente en caso de que algo vaya "tremendamente mal". Aquí también nos avisa de que el sistema no será perfecto desde el día uno, y que, en todo caso, el machine learning servirá para que, si sucede un error, no vuelva a repetirse en el futuro.

Como curiosidad, la personalidad de Google Assistant está diseñada por equipos de diferentes empresas como Nintendo, Pixar o The Onion.

Behshad Behzadi Behshad Behzadi, director de búsquedas conversacionales en Google

¿Para cuándo sabrá perfectamente español?

Behshad nos confirmó que el equipo de Google ya está trabajando en localizar por completo el asistente en español. Por localizar se refieren a que entienda perfectamente el español escrito y hablado y en los diferentes acentos. "Esperemos que sea en los próximos meses". ¿Próximos meses dentro de este mismo año? "Probablemente, sí".

Será cuestión de tiempo que Google Home llegue a España y Latinoamérica

La consecuencia directa de esto afecta a otros productos de Google, como Google Home, que ahora sí tendría sentido que llegara al mercado español y latinoamericano. De hecho, le preguntamos sobre esto mismo, y Behshad nos dijo "tarde o temprano acabará llegando", así que será cuestión de tiempo. ¿Sucederá lo mismo con Google Pixel que no está a la venta en países como España? Aquí ya no se quiso mojar, por lo que quizá Google decida esperar ya al hipotético Pixel 2.

Lo que sí nos aseguró es que Google Assistant en español llegará "pronto" a los smartphones Android compatibles. Y esto seguramente sean malas noticias para Bixby o Alexa, que aún se pierden en nuestro idioma.

Windows 10 ya está en el corazón de 500 millones de dispositivos

$
0
0

Surface

Durante la celebración del evento Build 2017 en Seattle Microsoft ha anunciado un nuevo hito en la conquista de mercado que gradualmente está logrando con su último sistema operativo: Windows 10 ya está en 500 millones de máquinas.

Aunque en Redmond se pusieron el reto de lograr que en 2018 existieran 1.000 millones de máquinas con este SO instalado, Microsoft acabó rebajando sus espectativas y afirmando que tardarían algo más en alcanzar ese logro. El crecimiento de la cuota de mercado de Windows 10 se ha ralentizado, y en ello también ha tenido que ver probablemente el fracaso (por ahora) de los smartphones basados en Windows 10.

Microsoft echa de menos al smartphone basado en Windows 10

Microsoft alcanzaba los 300 millones de dispositivos con Windows 10 en mayo de 2016 y los 400 millones en septiembre de 2016, pero al terminar el periodo de actualización gratuita ese salto se ha ido ralentizando, y han tardado cerca de 8 meses en lograr otros 100 millones de usuarios.

500millones

El número crecería mucho más rápidamente si como esperaban en Redmond su plataforma universal hubiera también conquistado el segmento de los móviles, pero de momento no ha sido así.

Habrá que ver si noticias como la del soporte de emulación de aplicaciones Win32 en la plataforma ARM puede cambiar las cosas, algo que se une a la afirmación reciente de Nadella de que Microsoft no ha dicho la última palabra en el segmento de los smartphones. Eso podría volver a disparar la relevancia de un sistema operativo que aún así ha cosechado un éxito notable.

Más información | Microsoft

Cuando la frontera en el mundo de la informática eran los 640K

$
0
0

Ibmpc2

Cuenta la leyenda que en 1981 Bill Gates dijo que "640K deberían ser suficientes para cualquiera". Él mismo negó más tarde haberlo dicho, y lo cierto es que no hay pruebas claras de que lo hiciera. Lo que sí existió desde luego fue ese límite para los programadores de los viejos IBM PC, y la barrera la impuso la propia IBM, dominadora absoluta del mercado en la época.

Aquel límite definió toda una generación de ordenadores. Una que empezaba a tratar de separar la informática "de juguete" de los ordenadores de 8 bits convencionales de esos IBM PC que con procesadores como el Intel 8086 o el 8088 quiso demostrar que, efectivamente, 640K serían todo lo que el mundo necesitara. Al menos durante un tiempo.

Gates y la cita maldita que nunca se pronunció

Como explicaban en ComputerWorld hace casi una década, aquella asombrosa metedura de pata nunca existió. Mucho más real fue la que el fundador de Digital Equipment, Ken Olsen, hizo en 1977 cuando dijo aquello de que "no hay razón para que una persona normal tenga un ordenador en su casa".

Gates

Olsen se cubrió de gloria, desde luego, y aunque luego intentó escapar de aquella frase, su visión de futuro le perseguiría el resto de su carrera, y lo haría porque ciertamente se lo merecía. Gates, por contra, ha sido perseguido por esa cita a pesar de haber negado una y otra vez haberla pronunciado y de que nadie ha conseguido demostrar que lo dijera. Contestando a un estudiante sobre el tema a mediados de los 90, el cofundador de Microsoft explicaba aquella pesadilla:

He dicho algunas cosas estúpidas y otras incorrectas, pero no esa. Nadie involucrado en la informática te podría decir que cierta cantidad de memoria podría ser suficiente para siempre. Sigo encontrándome con esa absurda cita atribuida a mí que dice que 640K de memoria son suficientes. Nunca hay una referencia, la cita simplemente fluye como un rumor, repitiéndose una y otra vez.

Así era el mundo en 640K

Cuando se produjo esa cita IBM era algo así como la Facebook de nuestros días. Omnipresente y aparentemente invulnerable, con un monopolio de facto en el mundo del PC que acabaría escapándosele entre los dedos.

Msdos1

Aquellos IBM PC contaban con procesadores como los Intel 8086 y los 8088, CPUs de 8 bits que no obstante contaban con un bus de direcciones de 16 bits. En este apartado había distintas filosofías: Motorola tenía un bus de direcciones unificados en el que las direcciones de la memoria RAM y las de los periféricos de entrada y salida compartían el mismo espacio de memoria, mientras que Intel prefirió dividir ambos espacios.

De hecho, los 8086 y 8088 tenían un bus de memoria de 20 bits que permitía direccionar hasta 1 MB de memoria, mientras que los Motorola 68000 tenía un bus de direcciones de 24 bits (16 Mbytes), un salto que Intel acabó dando con los Intel 286.

Aunque esos procesadores de Intel podían llegar a direccionar un espacio de direcciones de 1 MB, en realidad tanto el chipset como el sistema operativo acababan dictando los límites. Y si había un verdadero dictador en esa época, ese era MS-DOS, el sistema operativo de aquellos equipos.

La "maldición" de la memoria convencional

La barrera de los 640 KB que fue impuesta por IBM y el sistema operativo MS-DOS, y se conoce como "memoria convencional". Esa parte del espacio de direcciones físicas disponibles estaba destinada a la RAM, y estaba disponible desde el primer momento para todo tipo de aplicaciones y, por supuesto, para el propio sistema operativo DOS.

Memoria3

Los 384 KB restantes (recordemos, 1 MB = 1024 KB) que podía direccionar el 8088 de los IBM PC estaban reservados para la llamada Upper Memory Area (UMA), reservada por ejemplo para el mapa de memoria del adaptador gráfico de la época (el legendario Color Graphics Adapter o CGA), para la IOS y para memoria compartida para dispositivos físicos como adaptadores de red.

El problema es que esa limitación de los 640 KB pronto afectó a aplicaciones y juegos que trataban de ofrecer más prestaciones, y eso hizo que a medida que pasaban aquellos años de la década de los 80 se acabaran creando técnicas para liberar memoria convencional que por ejemplo llegaron con DR-DOS 5.0 y con MS-DOS 5.0.

Seguro que algunos de nuestros lectores recordarán hacer uso del controlador EMM386 de aquella versión de MS-DOS, aunque otras alternativas como QEMM también se hicieron populares. Para ello sobre todo se trasladaban los controladores de dispositivos a los bloques de memoria de la UMA , algo que no hacía necesario cambios hardware y que preservaba la compatibilidad de las aplicaciones.

Memoria Este mapa de direcciones de memoria no es de un 8088: es de los nuevos procesadores de Intel, que como veis tienen ese primer megabyte reservado para compatibilidad DOS. Todo un homenaje, ¿no creéis? Fuente: Intel

Aquella legendaria barrera no desaparecería fácilmente: mantener la compatibilidad de aplicaciones y del sistema operativo con sus versiones anteriores hizo que tuviera vigor incluso tras el lanzamiento del Intel 286. Aquel microprocesador permitía direccionar hasta 16 MB de memoria en modo protegido, pero si el procesador funcionaba en "modo real" (para ofrecer esa compatibilidad total) volvíamos a contar con 1 MB de memoria direccionable, sin más.

De hecho y como indican la Wikipedia, incluso los PCs actuales con procesadores Intel tienen ese área de memoria entre los 640 y los 1024 KB reservada (PDF), pero en realidad esas direcciones son invisibles para los programas y para los sistemas operativos modernos, que hace años que pasaron a ofrecer un sistema de memoria virtual que hace que no tengan que trabajar con direcciones físicas de memoria.

Los 640KB en perspectiva: ¿cuánto consumen las aplicaciones actuales?

Mucho ha llovido desde que Intel lanzara aquellos procesadores y MS-DOS dominara la informática personal. Casi cuatro décadas después los avances han permitido que las ganancias en potencia de proceso y prestaciones hardware sean asombrosas. Los micros de hoy en día de 64 bits soportan en teoría 16 exabytes, pero los espacios de direcciones reales son inferiores, sobre todo por limitaciones impuestas por cada sistema operativo.

Memoria Cómo pasa el tiempo. De los 640 KB... a esto.

En Windows 10, por ejemplo, ese límite depende de la edición en la que nos encontremos: podríamos instalar 128 GB de RAM en Windows 10 Home, pero en el resto de ediciones (Pro, Education, Enterprise) ese límite asciende a unos increíbles 2 TB (con "T" de tera, ya sabéis). En Red Hat Enterprise Linux 6 ese límite llega a los 16 TB (aunque el espacio virtual de direcciones puede llegar a los 128 TB), mientras que en macOS podremos llegar a los 128 GB.

Esas cifras mareantes nos hablan desde luego de la evolución que hemos vivido en estos años, y que también se ha notado en la memoria que aprovechan las aplicaciones durante su ejecución. Aquellos 640 KB con los que tenían que "jugar" los desarrolladores en los 80 contrastan con cantidades que varían según la configuración pero que por norma rondan los 4 u 8 GB de RAM en equipos de sobremesa y portátiles y que suelen rondar los 2 GB en dispositivos móviles.

Eso, claro, hace que las aplicaciones disfruten de mucho margen de maniobra para poder funcionar en nuestros PCs y desde luego en nuestros móviles. Las cantidades de memoria utilizadas por estas aplicaciones son asombrosas, y hacen que nos demos cuenta de lo mucho que se hacía con tan poco hace casi cuarenta años; baste una imagen:

La idea aquí era comparar la memoria que consumen algunos procesos en nuestros móviles y ordenadores actuales para poner las cosas en perspectiva. En mi móvil la sesión actual de Firefox estaba consumiendo 139 MB de memoria, por los 211 de Chrome con otra sesión de prueba, los 59,6 MB de la galería, los 211 MB de una prueba con Netflix o los 145 MB del cliente oficial de Twitter.

En el PC la cosa se complica, porque si uno contabiliza la memoria de las 16 pestañas que tenía abiertas en el momento de comprobar ese consumo la cifra se disparaba (incluyendo plugins) a algo más de... ¡2 GB! según el gestor de tareas de Windows 10. Incluí por tanto Spotify, Slack y una ventana del explorador de Windows como ejemplos para esta referencia básica.

Como se puede ver, el consumo de memoria de todos estos ejemplos es enormemente alto en comparación con el de las aplicaciones y juegos en MS-DOS. De hecho hemos querido crear una breve comparación indicando "cuántos bloques de 640KB consumirían" esas aplicaciones en aquel momento si se hubieran podido combinar varios bloques de 640 KB para dar vida a estas herramientas. En el caso de Chrome o Netflix, por ejemplo, el resultado es claro: ambas consumen 132 veces más que ese máximo del que "nunca habló" Bill Gates. Curioso, y a la vez una prueba más de todo lo que ha avanzado el segmento.

En Xataka | Los 28 mejores juegos de la época MS-DOS para jugar ahora y gratis en el navegador

Windows 10 Fall Creators Update ya es oficial: Project Neon pasa a ser Fluent Design

$
0
0

W1

La conferencia Build 2017 que se celebra estos días en Redmond ha servido para que hoy se anuncie oficialmente la próxima gran actualización de Windows 10, que se llamará Fall Creators Update.

Las mejoras que lleguen al sistema operativo vuelven a estar centradas en el ámbito de la creatividad, pero también tenemos novedades en el campo de la productividad. Sin embargo una de las sorpresas destacables es la introducción del llamado Fluent Design, el nuevo lenguaje de diseño que hasta ahora habíamos conocido como Project Neon.

El trabajo en entornos mixtos, una de las claves

Entre las novedades en la productividad está una que permitirá utilizar un portapapeles en la nube en el que poder copiar todo tipo de elementos incluso desde servicios y aplicaciones que se ejecuten en móviles Android e iOS para luego retomar ese trabajo en un dispositivo Windows. La idea es análoga a lo que Apple propone desde hace tiempo con su Portapapeles Universal de macOS Sierra.

W2

También llega la nueva Timeline o "línea de tiempo" que funciona de forma similar a la recuperación de ventanas y pestañas en navegadores. La diferencia es que en lugar de recuperar pestañas y ventanas cerradas, recuperamos aplicaciones y espacios de trabajo que estuviéramos utilizando en nuestro PC o en otros dispositivos. La idea, de nuevo, es la de poder ir cambiando de dispositivo o máquina para trabajar y disfrutar de forma transparente.

Sin embargo uno de los cambios más evidentes será el que veamos en la propia interfaz de Windows, que recupera los efectos de transparencia de antiguas versiones del sistema operativo (¿recordáis Aero?) con Project Neon, o como se ha bautizado oficialmente, Fluent Design. Ya hemos ido viendo como en las últimas compilaciones de Windows 10 comenzaban a aparecer algunas aplicaciones de Windows con esa nueva interfaz, pero en la Fall Creators Update la integración de dichas mejoras será mucho mayor.

Habrá muchas más novedades en esa futura actualización que a pesar del nombre es más ambiciosa de lo que quiere señalar el nombre: el nuevo lenguaje de diseño, las mejoras en productividad y esa ambición de poder trabajar en entornos mixtos en los que iOS, Android y Windows 10 se entremezclen podría impulsar la versatilidad de un sistema operativo que sigue ganando enteros. Como el propio nombre indica, llegará este próximo otoño, aunque no hay fecha concreta por el momento.

En Xataka | Lo bueno y lo malo de Project Neon, cómo Microsoft busca mejorar el diseño de Windows 10


Windows 10 permitirá retomar tareas en Android e iOS y compartirá su portapapeles con ellos

$
0
0

C Jwbibuaaqebqo

El segundo día de la Build 2017 de Microsoft está siendo el de Windows 10. Los de Redmond no sólo han anunciado oficialmente la Windows 10 Fall Creators Update con su nuevo lenguaje de diseño, sino que han anunciado dos herramientas con las que el sistema operativo dará sus primeros pasos hacia una filosofía multiplataforma que cuente más aún con Android e iOS.

Se trata de una nueva función Timeline y un nuevo portapapeles en la nube. La primera te permitirá retomar alguna de las tareas que estabas realizando en Windows 10 en las mismas aplicaciones para Android e iOS, y la segunda permitirá utilizar en un sistema operativo los elementos que hayas copiado o cortado en otro.

Timeline, retoma tareas en otro PC o móvil

Timeline

La nueva función de Timeline de Windows 10 ha sido diseñada como un historial en el que recordar todo lo que hemos estado haciendo con diferentes aplicaciones en el ordenador, pero con la particularidad de que podremos retomar las sesiones de otros días. También podrás retomar lo que estabas haciendo en tu móvil Android e iOS.

Su función principal en Windows 10 será la que ves, funcionará de una manera parecida a la actual Vista de tareas, sólo que no sólo te dirá las aplicaciones activas del momento sino también en lo que has estado trabajando en cada una de ellas. Podrás navegar por la línea temporal y recuparar una tarea que dejaste otro día.

Además, también incluye una función que permitirá retomar el trabajo que has estado haciendo en un ordenador cuando te vayas a otro gracias a su integración con Cortana. Algo parecido a la manera en la que se sincroniza el estado del navegador Edge. Lo más llamativo es que también podrás retomar tareas en Android e iOS en el caso de determinadas aplicaciones, como las propias de Microsoft.

Un portapapeles universal y multiplataforma

Clipboard

La segunda aplicación con la que Microsoft le hace un guiño a los sistemas de Google y Apple es su nuevo portapapeles en la nube. Con él, según dicen, quieren acabar con que siga habiendo gente que se envía correos a sí mismos para pasar archivos de un ordenador a otro.

En esencia, esta función permitirá sincronizar contenido entre tu PC con Windows 10 y tus móviles sin necesidad de tener que instalar ninguna aplicación. Una vez habilitado, cuando copies una cosa en el PC serás capaz de pegarla en tu móvil con Android, iOS o Windows 10 Mobile. Podrás copiar y pegar cosas como fotos, textos o incluso GIFs.

Un ejemplo práctico es que si ves en tu ordenador una foto graciosa o digna de compartir, podrás copiarla y pegarla directamente en el WhatsApp o cualquier otra aplicación de tu móvil. Siempre y cuando claro tengas habilitada la aplicación en él.

Se trata de una herramienta parecida al Universal Clipboard de Apple para copiar cosas de macOS a iOS, sólo que en este caso será funcional con los tres sistemas operativos. También estará directamente implementada en las aplicaciones de office, y ya trabajan en hacer el camino inverso, en poder pegar en tu escritorio las cosas que hayas copiado en tu móvil.

Adiós convergencia, hola multiplataforma

Microsoft parece haber asumido su posición en el mercado móvil, y ha decidido que la mejor manera de intentar llevar a cabo su promesa de sistema operativo convergente con los móviles es creando aplicaciones y funciones multiplataforma que funcionen con los móviles que realmente están utilizando los usuarios.

Estas dos funciones no llegarán hasta la próxima gran actualización de Windows, pero marcan un camino que será interesante ver si Microsoft sigue explorando con nuevas funciones y aplicaciones en el futuro.

¡Ubuntu llega a la Windows Store! Y el matrimonio Microsoft/Linux está en su mejor momento

$
0
0

Ubuntu

Era cuestión de tiempo. Cuando el año pasado Microsoft anunció el soporte para Bash shell en Windows 10, para el acceso a la consola de Linux de forma nativa y sin complicaciones, también se habló de todo lo que esto podría traer a largo plazo. Y hoy tenemos un nuevo fruto de ello.

Microsoft acaba de confirmar en su conferencia de desarrolladores Build 2017 que Ubuntu llega a la Windows Store. Pero eso no es todo, ya que también adelantaron que están trabajando con Fedora y OpenSuSE para llevar sus distribuciones al Windows Subsystem for Linux (WSL) para Windows 10 en los próximos días.

Tres distribuciones al mismo tiempo

Linux Build

Esta nueva opción ayudará a los desarrolladores instalar y ejecutar herramientas de Windows y Linux en un solo dispositivo, ya que todo estará disponible de forma sencilla después de activar el "modo de desarrollador" en Windows 10. Aquí sólo será necesario activar el soporte a Linux y entrar a la Windows Store para descargar las distribuciones.

Este nuevo procedimiento de instalación en Windows 10 también es nuevo, y trabajará como si fuese una máquina virtual donde tendremos la posibilidad de usar las tres distribuciones de Linux al mismo tiempo en la misma pantalla.

Windows Store Ubuntu

En Xataka | Así es usar la consola Bash de Ubuntu en Windows 10

Microsoft nos enseña que Windows 10 y ARM van a llevarse bien: aplicaciones x86 en un Snapdragon 835

$
0
0

1366 2000

La puerta está abierta, Microsoft quiere que Windows 10 y el hardware basado en arquitectura ARM, se lleven muy bien. Los últimos desarrollos de Qualcomm ofrecen unas posibilidades impensables hasta hace muy poco, como la llegada del soporte de aplicaciones x86.

Pronto tienen que llegar portátiles que cuenten en su interior con un hardware similar al Snapdragon 835, incluso podemos decir que es algo que ocurrirá en una fecha cercana a las navidades de este año. Hoy hemos tenido novedades importantes en la segunda sesión del Build 2017, que pasamos a contaros.

Lo más interesante está en el vídeo que os mostramos a continuación, en él nos enseñan Windows 10 sobre hardware ARM, al tiempo que nos confirman que las aplicaciones x86 existentes van a funcionar en esta configuración. Lo tenemos en funcionamiento (a partir de 2:36) probando aplicaciones nativas, aplicaciones x86 descargadas como 7-zip, incluso cámaras que se conectan vía USB:


Si las aplicaciones son x86 tienen que pasar por un proceso de emulación software, el hardware tendrá más trabajo por ello

Si las aplicaciones son x86, la forma de ejecutarlas en ARM es mediante emulación, con un rendimiento que se presume muy bueno y totalmente transparente para el usuario (también para los desarrolladores).

Obviamente habrá desarrollos como el navegador Edge o la hoja de cálculo Excel que funcionará de forma nativa, pero tenemos mucha más curiosidad por aquellas que se tienen que emular vía software. La lógica dice que los desarrollos nativos no consumirán tantos recursos como los que tienen que ser emulados.

Nos lo enseñan en preferencias del sistema: la demostración que compartimos en el vídeo enseña a Windows 10 Pro, versión 64 bits, ejecutándose en los ocho núcleos del conocido Snapdragon 835 de Qualcomm. El mismo que calza el Samsung Galaxy S8 americano, con los mismos 4GB de RAM.

Windows 10 On Arm

¿Por qué Windows 10 sobre ARM?

La respuesta la dieron a finales del año pasado. Terry Myerson explicó que Windows 10 necesita cubrir las necesidades de los nuevos consumidores: mejor soporte en movilidad, conectividad y consumo de baterías. Ahí el hardware ARM está más que extendido y hay que saber adaptarse a él.

El lugar en el que se van a conocer Windows 10 y ARM es en portátiles y en dispositivos 2 en 1

Microsoft quiere que nos olvidemos del episodio Windows RT, ahora el funcionamiento con ARM va a ser la experiencia completa: Cortana, Edge, Hello, aplicaciones de la Store.

Desde Microsoft dejan claro que para esto sea una realidad de mercado, todavía queda, los propios ingenieros de Microsoft ejecutan la demo en una “caja negra”: no es todavía un portátil o dispositivo que se pueda considerar como de usuario. Qualcomm tampoco les ha servido el hardware final.

How System Prop

Microsoft ha aprendido a amar a sus (ex) enemigos, y eso puede ser su salvación

$
0
0

W8

Esta no es la Microsoft que conocíamos. Lo hemos repetido en varias ocasiones, pero desde que Satya Nadella asumió el cargo de Chief Operating Officer, muchas cosas han cambiado en una empresa que antes iba a lo suyo y que ahora, sorprendentemente, va mucho más a lo de los demás.

Lo vimos ayer con un despliegue de características que invitan a los usuarios de Windows 10 a trabajar con otros tipos de plataformas en su rutina diaria, sean las que sean. Microsoft ama Android, ama iOS y, desde luego, ama Linux. Y eso nos gusta.

Una actualización de Windows 10 realmente jugosa

Esa podría ser la conclusión de buena parte de lo que Microsoft presentó ayer durante la segunda keynote de su conferencia Build 2017. En ella los responsables de la firma fueron desgranando algunas de las novedades que llegarán con la Fall Creators Update, la gran actualización que llegará en otoño y de la que ya conocemos unos cuantos detalles.

Fall

En esa actualización hay desde luego novedades que hacen honor a esa denominación en la que el papel de los creativos y diseñadores vuelve a ser relevante. El nuevo Windows Story Remix, la evolución de Movie Maker, es el mejor ejemplo.

Protagonista en esta actualización será desde luego el debut del nuevo lenguaje de diseño de Microsoft, llamado Fluent Design System. Las transparencias ("material acrílico", lo denominan en Redmond) vuelven al sistema operativo de Microsoft, que comienza a abandonar Metro como pilar fundamental de su interfaz visual.

Es aún pronto para valorar cuál será el impacto de este nuevo componente, pero como afirmaban sus responsables en una sesión posterior en el día de ayer, la idea es pasar "de un lenguaje de diseño plano a uno inmersivo y multidimensional".

Pen

Habrá especial impacto del diseño adaptable a todo tipo de dispositivos, pero también al soporte de los stylus, o como dicen en Microsoft, de la "tinta" (Ink) para interactuar con mucha más potencia en cualquier pantalla y con cualquier aplicación a la hora de hacer anotaciones.

Hay más y desde luego habrá mucho más en cuanto a cambios internos en Windows 10 en los meses que restan. Y sin embargo puede que todo esto sea lo menos importante de todo, y que lo realmente crucial sea cómo Microsoft apuesta más que nunca por la interoperabilidad.

Adiós a las murallas entre Windows 10, iOS y Android

Hace tiempo que Apple presentó al mundo las características Handoff y Continuity, que permitía ir cambiando de dispositivo de trabajo (u ocio) de forma transparente y automática. Si dejabas de hacer una cosa en tu iPhone, podrías seguir donde lo dejaste en tu iMac o MacBook Pro, y viceversa. Las combinaciones con dispositivos iOS y macOS (antes OS X) hacían que ese flujo de trabajo fuera ininterrumpido sin importar el smartphone, tablet, portátil o PC de sobremesa de Apple que usaras.

En Microsoft han querido retomar esa idea, pero llevándola aún más allá. Su tecnología Microsoft Graph se aprovecha de la nube (OneDrive) y de Cortana para hacer que esa continuidad en el flujo de trabajo funcione entre distintas plataformas, y no solo entre dispositivos Windows 10.

¿Qué significa eso? Pues como revela el vídeo de esa parte de la keynote, que la característica llamada Timeline puede aportar algo realmente llamativo: dejar de trabajar en algo en un ordenador, apagarlo, y poder retomar ese trabajo en otro dispositivo, por ejemplo un iPhone. La explicación de Joe Belfiore en el vídeo es contundente, y la utilidad de ese "gestor de tareas supervitaminado" podría ser fantástica.

Timeline

Es importante señalar aquí que esa interesante característica funciona con independencia de la plataforma (compatible con Windows 10, iOS y Android de momento, veremos si en el futuro añaden macOS), pero que para poder aprovecharla necesitaremos usar de forma activa Cortana y OneDrive en esos dispositivos. Ese requisito es desde luego llamativo, porque hace que tengamos una poderosa razón para utilizar estas alternativas y no otras como Google Drive o iCloud para la nube, o Google Now y Siri como asistentes de voz. Buena jugada, Microsoft.

A esa interoperabilidad con Android e iOS se le suman otras novedades importantes, como la capacidad de desarrollar y testear aplicaciones de iOS sin necesidad de un Mac. La nueva herramienta Xamarin Live Player permite usar Visual Studio para todo el ciclo de trabajo que normalmente se seguía en los Mac, aunque el paso final (enviar a aplicación a la App Store) si hace necesario usar un equipo basado en macOS/OSX.

El amor de Microsoft por Linux no para de crecer

A ese ataque por los flancos que Microsoft sigue realizando en las plataformas móviles más utilizadas del planeta se le une su creciente soporte a Linux. Veíamos esa dedicación en el primer día de las conferencias con el foco que Azure ha puesto en el soporte de Linux, pero también ayer en esa segunda keynote en la que vimos como su Windows Subsystem for Linux (WSL) llegaba con novedades importantes.

Ubuntususefedoraw10

La más llamativa, la llegada de Ubuntu a la Windows Store, lo que hará más fácil la instalación de este componente si los usuarios de Windows 10 quieren aprovecharlo.

No solo eso: en los próximos meses se añadirá también el soporte para SuSE y Fedora además del que ya existe para Ubuntu, y de hecho será posible que tu máquina con Windows 10 pueda instalar estas tres "imágenes" de estas conocidas distros Linux para trabajar con ellas concurrentemente a la hora de desarrollar aplicaciones o probar todo tipo de servicios. Y siempre con un Windows 10 detrás que actúa como "pegamento" de esa experiencia.

Este soporte de ese "modo consola" oficial de estas distribuciones (sobre el cual los usuarios luego pueden usar incluso entornos gráficos y gestores de ventanas) no hace más que certificar el interés que Microsoft tiene en atraer no solo a desarrolladores Open Source, sino también a las futuras generaciones, que gracias a este tipo de característica podrían aprovechar Windows 10 como entorno educativo para enseñar a desarrollar aplicaciones bajo Linux.

Ubuntu

Todas estas mejoras demuestran ese cambio radical de Microsoft, una empresa que hace pocos años parecía imposible que diese pasos de este tipo, y que ahora está totalmente inmersa en esa interoperabilidad. Parece que en Redmond han querido hacer caso del famoso "ten cerca a tus amigos, pero aún más cerca a tus enemigos". Buena estrategia, y una de la que nos alegramos, desde luego.

En Xataka | Microsoft y Linux: del odio al amor

WhatsApp (beta) ya permite borrar mensajes para emisor y receptor y así es como funciona

$
0
0

Whatsapp Anular 01

WhatsApp sigue adelante con su ritmo frenético de actualizaciones donde se están añadiendo nuevas funciones para ponerse al día con respecto a lo que tiene la competencia.

Hace unas semanas se dio a conocer que la aplicación de mensajería estaba probando una función para eliminar mensajes enviados y estos desaparecieran tanto del emisión como del receptor. Hoy esta opción ha sido habilitada para el canal beta de WhatsApp y la hemos probado para mostrarles cómo funciona y si realmente promete lo que dice.

Anular mensajes, audio, imágenes, vídeos...

Esta nueva opción se incluye en la beta 2.17.184 de WhatsApp en Android, y para que funcione de forma adecuada es necesario que tanto el emisor como el receptor tengan la misma versión. Hoy ha sido publicada la versión 2.17.185 y podemos confirmar que ésta elimina la opción de anular mensajes, por lo que no sabemos cuándo podremos ver esta nueva función disponible para todos.

La opción es extremadamente sencilla, aunque en estos momentos al ser una beta tiene un funcionamiento errático, pero al menos ya tenemos la idea general de cómo funciona. Lo primero será seleccionar el mensaje o mensajes a borrar dentro de alguna de nuestras conversaciones, en la parte superior nos aparecerán varios iconos y aquí seleccionaremos el de la papelera, esto nos mostrará un mensaje con las opciones de 'anular', 'cancelar' o 'eliminar'.

Whatsapp Anular 04

Al seleccionar la nueva opción de 'anular' haremos que el texto desaparezca pero no así la burbuja, la cual ahora mostrará un mensaje que dice: 'Anulaste este mensaje'. Esta misma leyenda aparecerá en el móvil de nuestro contacto, ya que el texto desaparecerá de los servidores de la compañía, o al menos eso es lo que nos dicen.

Whatsapp Anular 02

En las pruebas que realizamos muchas veces el mensaje no desaparecía del móvil de nuestro contacto y viceversa, además de que fue más sencillo obtener buenos resultados cuando el receptor no había visto el mensaje, es decir, no aparecía el doble check en azul.

Cuando esta función fue descubierta, se comentó que habría un limite para el borrado de mensajes que en un inicio era de 30 minutos, pero en las últimas betas se pasó a sólo 2 minutos. En nuestro caso los mensajes se eliminaban sin importar el tiempo transcurrido, aunque como menciono, no siempre se terminaban borrando de ambos dispositivos.

Un punto interesante es que está nueva opción de anular no sólo aplica con mensajes de texto, sino también a notas de voz, imágenes, vídeos, GIFs y hasta ubicaciones. Pero lo que más llama la atención es la opción de poder eliminar los mensajes de nuestro contacto, una opción que aparece si seleccionamos el mensaje pero que en esta beta aún no está habilitada.

Whatasapp Anular 03

Como mencionaba, aún no hay una fecha confirmada para que esta opción esté disponible para todos, además de que en la nueva beta ha sido eliminada, por lo que tal vez tengamos que seguir esperando un poco más.

En Xataka | Cómo saber si te han bloqueado en WhatsApp

Es 2017 y yo todavía tengo que trabajar en Windows XP

$
0
0

Working

Si algo funciona, ¿por qué cambiarlo? Pese a no tener ya soporte ni actualizaciones, y pese a las continuas recomendaciones de actualización, hay usuarios y empresas que siguen utilizando Windows XP. También en España. Y hemos hablado con algunos de ellos.

¿Por qué siguen utilizando esta versión? Los motivos son diversos: porque consideran que no les hace falta más, porque siguen teniendo aplicaciones que solo funcionan con este sistema operativo... Algunas personas emplean estos ordenadores con Windows XP para uso particular. Pero otros siguen trabajando con esta versión. ¿Por gusto o por obligación?

Trece años después de ponerlo en el mercado, el 8 de abril de 2014 Microsoft dejaba de dar soporte a Windows XP, una de las versiones más icónicas de su sistema operativo.

Sin embargo, tres años después de ese fin del soporte, Windows XP sigue siendo utilizado por algunos usuarios. De hecho, su cuota de mercado es superior incluso a la de Linux. Según StatCounter, Windows XP sigue teniendo el 5,59% de cuota de mercado en España y (el 5,47% a nivel mundial).

Statcounter Os Windows Versions Es Monthly 201603 201703

Fuente: StatCounter.

Un sistema operativo que sigue funcionando

Entre los usuarios de este sistema operativo en España hay particulares, pero también organismos públicos y privados. Las razones para seguir trabajando con XP son variadas, pero los motivos para abandonarlo conducen casi siempre a una razón: la falta de soporte por parte de Microsoft.

Carmen Esteban, de 69 años de edad y ama de casa "toda la vida pero con inquietudes", es una de estas personas que, a nivel particular, utiliza “un viejo ordenador que venía con Windows XP” y que, en su opinión, “sigue funcionando sin mucho problema”. Aunque reconoce no ser una usuaria intensiva de los ordenadores, “para navegar por Internet con XP me es suficiente”, alega.

La falta de soporte es lo que lleva a muchos de los que siguen utilizando Windows XP a actualizarse

No suele instalar programas en su viejo PC y los que tenía ya instalados funcionan “casi todos”, aunque reconoce que “en general el ordenador va bastante lento, pero creo que más por la edad que por otra cosa”.

Carmen Esteban sabe que “cuando se me estropee” el PC tendrá que cambiar de ordenador y, con ello, lo hará también de sistema operativo. Pero lo hará “porque no me quedará más remedio”, ya que reconoce que ha probado otros sistemas operativos pero que “casi todos me parecen iguales”.

Es difícil saber cuántas de las personas que siguen utilizando Windows XP lo hacen a nivel particular, puesto que ni siquiera las consultoras como IDC (a quienes hemos preguntado) tienen datos al respecto.

Aún sacarás dinero de cajeros con Windows XP

La presencia de este sistema operativo de casi 20 años no se limita al uso particular, sino que sigue habiendo empresas y organismos públicos que cuentan con ordenadores con Windows XP.

Atm

El caso de los cajeros automáticos es uno de los que siempre se pone como ejemplo de supervivencia de este software. Uno de los fabricantes de estos cajeros es Fujitsu. Elenice Macedo, B&AS Financial Services Delivery Partner de la compañía, reconoce que su empresa “pone el sistema operativo que nos piden los bancos a los cuales les instalamos los cajeros, no es una decisión nuestra”.

De hecho es tal la implantación de XP en las máquinas ATM para sacar dinero que Microsoft prorrogó el ciclo de vida de la versión especial de Windows XP que suelen llevar - la llamada "Embedded" - hasta 2019 para dar tiempo a terminar de migrar. A veces se ha utilizado el truco de pasar a esta versión en entornos de usuario convencional para intentar alargar algo más el ciclo de actualizaciones, aunque es algo desaconsejado por Microsoft.

En algunas universidades españolas se utilizan aplicaciones específicas solo disponibles en XP

¿Sigue habiendo cajeros con esta versión del sistema operativo? Esta responsable lo confirma: “hay cajeros que a día de hoy tiene Windows XP” pero asegura que “están migrando a Windows 7” y que actualmente “la mayoría que nos piden ya llevan Windows 7”.

Hemos preguntado al BBVA para saber si los cajeros de su red están en esta situación. Según sus explicaciones, cuando Microsoft anunció el fin de servicio sobre Windows XP fue cuando el banco “comenzó a abordar un proyecto multidisciplinar para la migración a Windows 7, no sólo en los cajeros sino en todos los equipos”, alegando preocupaciones de seguridad. Según el banco a fecha de hoy casi el 100% de los cajeros BBVA están funcionando en Windows 7. “Queda un pequeño grupo de máquinas que se terminarán antes de fin de año”.

¿Quiere esto decir que si Microsoft no hubiera finalizado el soporte se seguiría utilizando Windows XP? El BBVA no nos ha respondido a esta cuestión, ni nos ha facilitado más explicaciones de por qué se migra a Windows 7 (que es de 2009) y no a Windows 10 (de 2015).

Sin soporte, toca actualizar

Pero la misma argumentación del banco (la ausencia de actualizaciones supone un riesgo que hay que evitar) la encontramos en otros organismos donde Windows XP (y su mítico fondo de pantalla) aún pervive. Como, por ejemplo, algunas universidades españolas.

Las de Málaga o Valencia son algunas donde aún hay ordenadores con Windows XP que siguen funcionando con normalidad. La tendencia es a sustituir estas máquinas por algunas más modernas, ya que son ordenadores viejos que no serían capaces de soportar sistemas operativos más modernos, como Windows 10 y que, en muchos casos, ni se conectan ya a Internet.

Xpstarteredition Colombia Desktop

Estos PC con Windows XP se utilizan para cuestiones que no son críticas desde el punto de vista de la operativa de la universidad. “En el momento en que los ordenadores se conectan a Internet tienes que tener unos requisitos de seguridad mínimos y estos sitemas operativos no los cumplen porque son antiguos”, explica Marino Castillo, profesor asociado y responsable del área de informática de la Universidad de Málaga.

Pero “si Microsoft siguiera ofreciendo actualizaciones no se renovarían estas máquinas”, reconoce Castillo. Es decir, que ante esta falta de seguridad al no enviar actualizaciones, “no queda más remedio que cambiar”.

Una decisión lógica, pero no tanto

El jefe del área de informática de la universidad reconoce que, desde el punto de vista técnico, tener muchos sistemas operativos es imposible de mantener en soporte. “Cuanto más homogéneos sea el parque instalado, más fácil es mantenerlo” y considera inviable tener 7 u 8 sistemas operativos. “Otra cosa es que te obliguen a cambiarlo en un momento determinado”, apostilla.

El año pasado hubo convocatorias de empleo público en las que se pedía tener conocimientos del entorno Windows XP

¿Se siente obligado ahora? “Evidentemente”, pero lo comprende. “No tiene sentido tener un sistema operativo de hace 10 años porque la informática avanza día a día y un producto de hace 5 años es una antigualla”, esgrime.

Pero eso no quiere decir que la migración a tecnologías más modernas sea rápida, ni mucho menos. El cambio vendrá según se vayan rompiendo las máquinas viejas. “Mientras que aguanten, seguirán”, sentencia.

Windowshomen

No es solo XP, son los otros programas

Pero el problema no es solo Microsoft, sino el resto de fabricantes de aplicaciones, que tampoco crean software compatible con Windows XP y “llega el momento en que ya no es utilizable”, explica Castillo. En su opinión, esto provoca que “te obligan a renovar el software y el hardware”, lo que conlleva “hacer una inversión muy fuerte, pese a que hay equipos que, para determinadas tareas, con un Windows 95 irían muy bien”.

Aún hay cajeros en España que funcionan con Windows XP

Siro Gálvez, uno de los técnicos informáticos de la Universidad de Valencia, también nos habla de máquinas con Windows XP en esta entidad, aunque no sabe ni cuántas hay ni a qué departamentos pertenecen, ya que solo accede a ellas de forma remota cuando existe algún problema. Según nos explica, hay aplicaciones específicas que utilizan algunos departamentos (como los laboratorios) que están disponibles solo para este entorno (aunque Microsoft tiene una compatibilidad de programas XP con Windows 7).

“Recomendamos que se actualicen y utilicen máquinas virtuales, incluso con Windows Vista”, reitera este técnico, quien señala que no hay orden de prohibir el uso de estos sistemas sin soporte, precisamente porque algunos departamentos no pueden trabajar sin ellos.

El coste de actualizar 4.000 equipos en una Universidad

Esta renovación de equipos, no obstante, es algo que se va acometiendo cuando hay presupuesto para ello. La universidad de Málaga, por ejemplo, tiene más de 4.000 ordenadores, de los que 100 funcionan con Windows XP.

Castillo hace algunos cálculos rápidos para entender el coste que puede suponer para un organismo como la universidad una actualización tecnológica. “El equipo más barato puede costar 500 euros. ¿Quién se puede permitir renovar más de 4.000 equipos cada 4 o 5 años?”, se pregunta.

Aunque la Universidad puede acogerse a la licencia educativa, que es de menor coste que una empresarial, según Castillo “los 100 euros por equipo por licencia no nos lo quita nadie”.

Winxpstarterspanish

No todas las 4.000 máquinas que tiene esta universidad funcionan con Windows porque, según este experto, en el campus conviven todos los sistemas operativos disponibles en el mercado. Pero avisa. Aunque en administración (que son la mitad de los instalados en la Universidad) sí que el de Microsoft es el mayoritario, “si los costes se volviesen inasumibles habría que buscar uno de libre distribución”.

Si quieres ser funcionario, estudia XP

Aunque muchos ayuntamientos y gobiernos regionales están llevando a cabo planes de migración hacia entornos más modernos, en las administraciones públicas también podemos encontrar máquinas con Windows XP.

Una de esas corporaciones municipales es la de Ciudad Real, cuyo jefe de nuevas tecnologías, Juan Vicente Guzmán, explicaba que la migración que está acometiendo su ayuntamiento se dirige a tener servidores y los denominados “terminales tontos”.

Algunos de estos ordenadores con Windows XP no están ni conectados a Internet

Algo parecido a lo que están haciendo en el ayuntamiento de Avilés. Aunque en octubre del año pasado se convocaron plazas en las que también se pedía conocer Windows XP, el departamento de tecnologías del consistorio asegura que se ha completado esta migración a Windows 2000 y terminales con Citrix.

Pero sigue habiendo oposiciones en las que, entre los requisitos que se piden, es saber manejar entornos Windows XP. Es el caso del Gobierno de Cantabria.

Cuando hemos querido conocer cuántos ordenadores hay con XP en este gobierno regional y su experiencia con el sistema operativo, no ha habido respuesta. “Le comunicamos que la información que nos solicita no puede ser facilitada”, manifiestan.

Keyboard Modern

La seguridad como argumento

Han pasado casi 20 años desde que llegara al mercado. ¿Por qué Windows XP sigue sobreviviendo? Podemos encontrar varias razones. Una es que fue un sistema operativo que marcó una época, como también lo hiciera Windows 95. Después de esta versión, llegaron Windows 98, 2000 y Windows ME, con mayor o menor éxito.

Windows XP supuso, en comparación con sus predecesores, un gran avance en términos de velocidad y estabilidad. Su sucesor, Windows Vista (lanzado en noviembre de 2006) fue considerado por muchos usuarios visto como un paso atrás. Tanto que fue la primera vez que se empezó a hablar del “downgrade” a XP.

Cuando Microsoft decidió acabar con las actualizaciones de Windows XP, uno de cada cuatro usuarios de ordenadores a nivel mundial utilizaban esta versión, según NetMarketShare. La seguridad (o la falta de ella ante la llegada del fin del soporte y las actualizaciones) ha sido uno de los principales argumentos de Microsoft para promover la actualización de Windows XP a otras versiones más modernas del sistema operativo.

Y lo cierto es que ese fin del soporte marcó un punto de inflexión en la cuota de mercado de Windows XP.

Statistic Id543185 Global Number Of Internet Users 2012 2015 By Operating System

Fuente: Statista.

Por lo que hemos podido hablar con usuarios activos de Windows XP, el que no haya actualizaciones del sistema operativo y que, por tanto, sea un mayor riesgo para la seguridad, es la principal razón para abandonar este software.

Algunos usuarios se resisten al cambio, incluso cuando hay fallos. Carmen Esteban, por ejemplo, cuenta con la ayuda de su hijo para arreglar algunas cosas cuando el ordenador se estropea pero, al igual que otros usuarios, no ve con buenos ojos esta política de Microsoft de terminar con el soporte a XP. “Me parece mal, demasiada prisa por vender cosas nuevas y sacarte el dinero (les pasa lo mismo que a los de Apple)”, asegura.

Dieciséis años después de salir al mercado, Windows XP parece sentenciado, pese a seguir teniendo sus defensores.

Microsoft ha aprendido a amar a sus (ex) enemigos, y eso puede ser su salvación

$
0
0

W8

Esta no es la Microsoft que conocíamos. Lo hemos repetido en varias ocasiones, pero desde que Satya Nadella asumió el cargo de Chief Operating Officer, muchas cosas han cambiado en una empresa que antes iba a lo suyo y que ahora, sorprendentemente, va mucho más a lo de los demás.

Lo vimos ayer con un despliegue de características que invitan a los usuarios de Windows 10 a trabajar con otros tipos de plataformas en su rutina diaria, sean las que sean. Microsoft ama Android, ama iOS y, desde luego, ama Linux. Y eso nos gusta.

Una actualización de Windows 10 realmente jugosa

Esa podría ser la conclusión de buena parte de lo que Microsoft presentó ayer durante la segunda keynote de su conferencia Build 2017. En ella los responsables de la firma fueron desgranando algunas de las novedades que llegarán con la Fall Creators Update, la gran actualización que llegará en otoño y de la que ya conocemos unos cuantos detalles.

Fall

En esa actualización hay desde luego novedades que hacen honor a esa denominación en la que el papel de los creativos y diseñadores vuelve a ser relevante. El nuevo Windows Story Remix, la evolución de Movie Maker, es el mejor ejemplo.

Protagonista en esta actualización será desde luego el debut del nuevo lenguaje de diseño de Microsoft, llamado Fluent Design System. Las transparencias ("material acrílico", lo denominan en Redmond) vuelven al sistema operativo de Microsoft, que comienza a abandonar Metro como pilar fundamental de su interfaz visual.

Es aún pronto para valorar cuál será el impacto de este nuevo componente, pero como afirmaban sus responsables en una sesión posterior en el día de ayer, la idea es pasar "de un lenguaje de diseño plano a uno inmersivo y multidimensional".

Pen

Habrá especial impacto del diseño adaptable a todo tipo de dispositivos, pero también al soporte de los stylus, o como dicen en Microsoft, de la "tinta" (Ink) para interactuar con mucha más potencia en cualquier pantalla y con cualquier aplicación a la hora de hacer anotaciones.

Hay más y desde luego habrá mucho más en cuanto a cambios internos en Windows 10 en los meses que restan. Y sin embargo puede que todo esto sea lo menos importante de todo, y que lo realmente crucial sea cómo Microsoft apuesta más que nunca por la interoperabilidad.

Adiós a las murallas entre Windows 10, iOS y Android

Hace tiempo que Apple presentó al mundo las características Handoff y Continuity, que permitía ir cambiando de dispositivo de trabajo (u ocio) de forma transparente y automática. Si dejabas de hacer una cosa en tu iPhone, podrías seguir donde lo dejaste en tu iMac o MacBook Pro, y viceversa. Las combinaciones con dispositivos iOS y macOS (antes OS X) hacían que ese flujo de trabajo fuera ininterrumpido sin importar el smartphone, tablet, portátil o PC de sobremesa de Apple que usaras.

En Microsoft han querido retomar esa idea, pero llevándola aún más allá. Su tecnología Microsoft Graph se aprovecha de la nube (OneDrive) y de Cortana para hacer que esa continuidad en el flujo de trabajo funcione entre distintas plataformas, y no solo entre dispositivos Windows 10.

¿Qué significa eso? Pues como revela el vídeo de esa parte de la keynote, que la característica llamada Timeline puede aportar algo realmente llamativo: dejar de trabajar en algo en un ordenador, apagarlo, y poder retomar ese trabajo en otro dispositivo, por ejemplo un iPhone. La explicación de Joe Belfiore en el vídeo es contundente, y la utilidad de ese "gestor de tareas supervitaminado" podría ser fantástica.

Timeline

Es importante señalar aquí que esa interesante característica funciona con independencia de la plataforma (compatible con Windows 10, iOS y Android de momento, veremos si en el futuro añaden macOS), pero que para poder aprovecharla necesitaremos usar de forma activa Cortana y OneDrive en esos dispositivos. Ese requisito es desde luego llamativo, porque hace que tengamos una poderosa razón para utilizar estas alternativas y no otras como Google Drive o iCloud para la nube, o Google Now y Siri como asistentes de voz. Buena jugada, Microsoft.

A esa interoperabilidad con Android e iOS se le suman otras novedades importantes, como la capacidad de desarrollar y testear aplicaciones de iOS sin necesidad de un Mac. La nueva herramienta Xamarin Live Player permite usar Visual Studio para todo el ciclo de trabajo que normalmente se seguía en los Mac, aunque el paso final (enviar a aplicación a la App Store) si hace necesario usar un equipo basado en macOS/OSX.

El amor de Microsoft por Linux no para de crecer

A ese ataque por los flancos que Microsoft sigue realizando en las plataformas móviles más utilizadas del planeta se le une su creciente soporte a Linux. Veíamos esa dedicación en el primer día de las conferencias con el foco que Azure ha puesto en el soporte de Linux, pero también ayer en esa segunda keynote en la que vimos como su Windows Subsystem for Linux (WSL) llegaba con novedades importantes.

Ubuntususefedoraw10

La más llamativa, la llegada de Ubuntu a la Windows Store, lo que hará más fácil la instalación de este componente si los usuarios de Windows 10 quieren aprovecharlo.

No solo eso: en los próximos meses se añadirá también el soporte para SuSE y Fedora además del que ya existe para Ubuntu, y de hecho será posible que tu máquina con Windows 10 pueda instalar estas tres "imágenes" de estas conocidas distros Linux para trabajar con ellas concurrentemente a la hora de desarrollar aplicaciones o probar todo tipo de servicios. Y siempre con un Windows 10 detrás que actúa como "pegamento" de esa experiencia.

Este soporte de ese "modo consola" oficial de estas distribuciones (sobre el cual los usuarios luego pueden usar incluso entornos gráficos y gestores de ventanas) no hace más que certificar el interés que Microsoft tiene en atraer no solo a desarrolladores Open Source, sino también a las futuras generaciones, que gracias a este tipo de característica podrían aprovechar Windows 10 como entorno educativo para enseñar a desarrollar aplicaciones bajo Linux.

Ubuntu

Todas estas mejoras demuestran ese cambio radical de Microsoft, una empresa que hace pocos años parecía imposible que diese pasos de este tipo, y que ahora está totalmente inmersa en esa interoperabilidad. Parece que en Redmond han querido hacer caso del famoso "ten cerca a tus amigos, pero aún más cerca a tus enemigos". Buena estrategia, y una de la que nos alegramos, desde luego.

En Xataka | Microsoft y Linux: del odio al amor


Por qué un sistema operativo debería actualizarse sin tu permiso (o casi)

$
0
0

Win10

El reciente ataque de ransomware protagonizado por WannaCry ha planteado un nuevo debate sobre la seguridad informática, y entre las preguntas que ha generado el ataque está la de quién tuvo la culpa de dicho ciberataque: Microsoft por no incidir más en la publicación del parche, o los usuarios por no aplicarlo.

Lo cierto es que activar un sistema de actualizaciones automáticas y forzosas ha sido algo que siempre ha dado muchos quebraderos de cabeza a las empresas de software, que han tratado de usar ese esquema sin éxito. Esas actualizaciones obligatorias lograrían solucionar problemas como el que nos ha afectado con WannaCry, pero no todo son ventajas con esas actualizaciones sin permiso.

Windows 10 en el candelero

El lanzamiento de Windows 10 fue polémico por la forma en la que Microsoft trató de forzar la actualización a la nueva versión de Windows. Aquel desastre provocó no solo críticas de usuarios, sino también demandas judiciales por un proceso que acabó haciendo perder datos a algunos de ellos.

Actu

Aquellas decisiones se extendieron también a la forma en la que las actualizaciones del sistema funcionaban. Las cosas cambiaban bastante respecto a versiones anteriores del sistema operativo: Microsoft ya no dejaba seleccionar qué actualizar y qué no, y nos encontrábamos con un proceso en el que parches, mejoras y controladores se descargan e instalan a la vez. El único parámetro que podíamos controlar era el momento en el que reiniciaríamos el ordenador para activar los cambios.

Había otras medidas que trataron de aliviar las críticas. La más relevante, la de cuidar a los usuarios con conexiones limitadas o de pago ("metered") en las que el consumo de datos conlleva cargos. Microsoft alivió —aunque no completamente— esas descargas automáticas en esos casos, permitiendo incluso que redes WiFi y redes Ethernet se trataran de esta forma.

Solo Chrome OS se atreve con actualizaciones silenciosas

La política de actualizaciones impuesta por Microsoft es el ejemplo más claro del dilema al que se enfrentan todos los desarrollos software, ya sean grandes y pequeños. En los últimos tiempos los desarrolladores de sistemas operativos han acabado optando por esquemas en los que las actualizaciones se detectan y descargan automáticamente y luego se "anima" al usuario a que aplique dichas actualizaciones instalándolas y reiniciando el equipo. Esto suele ser necesario tanto en Windows como en macOS en los SSOO de escritorio. En este artículo nos centramos en estas plataformas, aunque buena parte del discurso sea válido para plataformas móviles como iOS o Android.

Chromeos1

Otras plataformas enfocan este tema de una forma radicalmente opuesta. Por un lado tenemos a Chrome OS, el sistema operativo de Google que destaca precisamente por las descargas "silenciosas" de actualizaciones que se aplican sin que el sistema operativo nos pregunte nada. Aparece un pequeño icono en la barra de tareas a modo informativo, y desde él podremos decidir simplemente si queremos reiniciar el equipo para aplicar esas actualizaciones inmediatamente. De lo contrario el sistema se actualizará la próxima vez que reiniciemos sin más.

En Chrome OS también es posible "forzar" manualmente las actualizaciones si somos impacientes, pero es que como ocurre con el navegador Chrome tenemos distintos niveles de actualizaciones según las prisas que tengamos con tener lo último de lo último. Los canales (Stable, Beta y Dev) nos dan acceso a novedades en fase de desarrollo, beta o ya estable, y cualquiera puede decidir qué tipo de actualizaciones quiere recibir.

Macos

La plataforma de Google es envidiable en esa gestión de actualizaciones, que aportan seguridad y que además son muy informativas —hay un blog dedicado a ello— otros sistemas operativos no dan tanta información sobre las novedades— y la empresa también mantiene detalles precisos sobre los plazos de soporte de cada máquina basada en este sistema operativo.

Google, como siempre, se encarga de todo para librar a sus clientes de estas tareas tan necesarias. Puede hacerlo gracias a la arquitectura de un sistema operativo con una concepción distinta: casi todo basado está basado en el navegador y la "tienda de aplicaciones" es el único método sencillo para acceder a nuevas herramientas (web). ¿Os recuerda eso a algo? Exacto: es un poco el esquema que quería seguir Microsoft con su recién presentado (y criticado) Windows 10 S.

Ubuntu

El otro gran protagonista de este mercado, Linux, es igualmente ejemplar, aunque desde otra perspectiva: la del control y las opciones. Aunqeu es posible automatizar las actualizaciones, el usuario está siempre a los mandos, y lo normal es que sea él el que proactivamente pueda buscar y aplicar actualizaciones con los sistemas de gestión de paquetes de las distribuciones.

La postura es totalmente opuesta a la de Google con Chrome OS, y como en otros apartados Linux devuelve el control al usuario. La arquitectura del sistema también destaca por no requerir reinicios: en la inmensa mayoría de los casos las actualizaciones se instalan y aplican inmediatamente, y como mucho habrá que reiniciar servicios (con interrupciones de apenas unos pocos segundos en el peor de los casos) para aprovechar sus ventajas y nuevas prestaciones.

La ventaja fundamental: sistemas más seguros y eficientes

Sistemas operativos como los desarrollados por Microsoft llevan tiempo tratando de hacer que su sistema operativo sea más seguro, algo difícil si cuando se detecta y corrige un parche de seguridad los usuarios no lo aplican. Ese es el argumento principal de esas actualizaciones automáticas y "forzadas", pero hay otros beneficios, desde luego:

  1. Vulnerabilidades (casi) bajo control: aunque nunca estaremos del todo seguros, este tipo de sistemas se encargan de mantener todos los componentes del sistema operativo al día, algo que de hecho debería extenderse también a aplicaciones que como Adobe Flash han servido durante años de puerta de entrada al malware. Que Windows se actualice de forma transparente y directa hace que efectivamente cada vez que Microsoft corrige un problema nuestro equipo reciba esa corrección y nos libre de posibles despistes u olvidos si controlamos el proceso manualmente.

  2. Menos fragmentación: como ocurre con iOS, las actualizaciones forzadas ayudan a reducir la fragmentación, y evitan conflictos ya que se parte de la base de que todos los usuarios están actualizados a la última versión, lo que da ventajas tanto a las últimas mejoras en seguridad como prácticas, de eficiencia o incluso de componentes que son necesario para implementar nuevas características en el futuro.

  3. Siempre a la última: uno de los pilares de Windows 10 es su conversión a un modelo de software como servicio (SaaS) en el que nos olvidamos un poco de las versiones (aunque seguimos hablando de compilaciones) y contamos con un esquema similar al de una distribución Linux con filosofía rolling release: estas distros se actualizan continuamente y no hay versiones distintas con numeración sucesiva que en realidad son prácticamente iguales entre sí. Las actualizaciones automáticas nos garantizan disfrutar siempre de lo último de lo último, y de hacerlo además sin que tengamos que preocuparnos de nada. Otro buen ejemplo de ese enfoque es, de nuevo, Chrome OS.

Desventajas evidentes en la pérdida del control

La puesta en marcha de un sistema de actualizaciones automáticas y obligatorias o forzadas también conlleva algunas desventajas importantes, y de hecho todas ellas han logrado que empresas como Microsoft sigan aprovechando un esquema de notificaciones para ceder ese control al usuario. Entre esos argumentos están los siguientes:

  1. Usuarios empresariales: aplicar actualizaciones en miles de puestos de trabajo puede conllevar un gran riesgo para las empresas, puesto que esas actualizaciones pueden entrar en conflicto con otros componentes software utilizados en la operativa diaria. Eso es lo que hace que en las empresas esas actualizaciones se apliquen de forma gradual y que primero se evalúen los efectos colaterales de esa actualización en un pequeño grupo de máquinas.

  2. Cuidado con mi ancho de banda: aunque en países desarrollados muchos usuarios disfrutan de tarifas planas de conexión que permiten descargar grandes cantidades de datos sin problemas, en otros escenarios y regiones estas actualizaciones forzadas podrían acabar con la cuota de la que disponen los usuarios. En el Sidney Morning Herald contaban el caso de usuarios de las Islas Cook, que pagaban cerca de 40 euros por lograr una cuota de 3,5 GB mensuales en 2015, pero además destacaban que en Windows 10 el sistema P2P que también "coge prestado" el ancho de banda de los usuarios para las actualizaciones no ayuda en esos casos.

  3. Actualizaciones conflictivas: ninguna de las grandes de la tecnología puede preverlo todo, y forzar actualizaciones supondría hacerlo con todas las consecuencias. Aunque estas actualizaciones suelen pasar por una estricta fase de pruebas, los conflictos inesperados pueden aparecer. De hecho aparecen, como ocurrió cuando se lanzó Windows 10, con un parche de seguridad (el KB3074681) que causaba que el explorador de ficheros se "colgase" o con un KB3081424 que provocaba reinicios constantes del equipo. Aunque ponemos a Microsoft como ejemplo, esos problemas pueden surgir (y surgen) en otros sistemas operativos, tanto de escritorio como móviles.

  4. Pérdida de control: este es para muchos el argumento clave de esa filosofía de Microsoft. El control y las opciones que proporciona Microsoft no llegan al nivel de los de las distribuciones Linux, pero desde luego van mucho más allá de lo que ofrece OSX/macOS. Aunque hay opiniones de todo tipo y cada esquema es defendido por sus usuarios de forma contundente, un esquema con actualizaciones automáticas forzadas hace que tengamos que sacrificar parte del control que antes teníamos. Lo hacemos para ganar seguridad, cierto, pero el precio puede ser demasiado alto para algunos usuarios y entornos.

El debate, por tanto, sigue abierto: ¿creéis que la nueva orientación de Windows 10 S puede ser por tanto adecuada para mejorar la seguridad? ¿Hay alguna solución ideal para la política de actualizaciones? Preguntas difíciles que ni siquiera las grandes han logrado contestar de forma totalmente satisfactoria para todos sus usuarios.

En Xataka | Ni Linux ni macOS te salvarán del ransomware: la condena de Windows es su popularidad

Android O, estas son todas las novedades del nuevo sistema operativo de Google

$
0
0

Android O Logo 1

Google nos han dado nuevos detalles de las novedades que incorporará Android O, la nueva versión del exitoso operativo móvil, durante su conferencia anual para desarrolladores Google I/O 2017. Dichas novedades ahora son más funcionales en comparación de la primera preview del operativo anunciada en marzo de este año.

Además de esto, Google también salió a presumir que han superado la barrera de los 2.000 millones de dispositivos activos con Android en el mundo.

Pero vayamos a las novedades de Android O, novedades en la que es la primera versión beta del operativo y que está disponible para cualquier interesado, sólo necesitaremos inscribirnos en el Programa Android Beta y tener un dispositivo compatible.

Vitals

Vitals

Vitals podría considerarse la novedad más interesante de Android O, ya que consiste en optimizar el desempeño, seguridad y consumo energético de nuestro dispositivo. La pieza clave aquí es Google Play Protect, que se encargará de analizar y limitar de forma automática el consumo de aplicaciones en segundo plano, y así conseguir un mejor rendimiento.

Vitals también ayudará con la estabilidad para nuestro dispositivo y disminuirá el tiempo de carga al encenderlo. Además de que también se incluyen nuevas herramientas para desarrolladores como 'Play Console Dashbords' y 'Android Studio Profilers', que tienen como objetivo optimizar las aplicaciones al mostrar todos los recursos que utiliza en Android.

Fluid Experiences

  • Picture in Picture: con esta función tendremos una ventana de vídeo independiente en cualquier parte de la pantalla con la que podremos interactuar sin importar la aplicación en la que estemos.
  • Notificaction Dots: ahora las aplicaciones tendrán pequeños marcadores en sus iconos que nos darán acceso a notificaciones sin tener que desplegar la barra. Estas notificaciones aparecerán en forma de menú contextual y su objetivo será tener un mayor control de las notificaciones y que éstas no se terminen perdiendo.

Notification dots

  • Autofill con Google: el famoso autocompletar se hace más inteligente y se amplía a las aplicaciones de Android O, donde ahora nos sugerirá correos para inicios de sesión, así como datos personales en formularios, algo que estaba limitado a Chrome pero que ahora llega a todo Android.

  • Smart Text Selection: ahora cuando seleccionemos texto en Android O, el menú nos sugerirá acciones de acuerdo al contexto de ese texto, es decir, si seleccionamos una dirección nos sugerirá abrir Maps, si elegimos un número telefónico nos recomendará hacer una llamada. Una función por demás interesante que se apoya en el uso de machine learning.

Además de esto, también tenemos nuevo lenguaje de programación con 'Kotlin' y otras mejoras que no fueron anunciadas en la presentación, pero que seguramente conoceremos con el paso de los días cuando los desarrolladores se pongan a analizar a fondo este nuevo Android O.

En Xataka | Todas las novedades de Google I/O 2017

La Unión Europea multa con 110 millones de euros a Facebook por mentir cuando compró WhatsApp

$
0
0

Dfacebook

La Comisión Europea acaba de anunciar su decisión de multar con 110 millones de euros a Facebook. La multa tiene lugar por considerar que la red social proporcionó información incorrecta o engañosa durante la investigación que que tuvo lugar en 2014 cuando se anunció la adquisición de WhatsApp por parte de los de Zuckerberg.

El pasado mes de diciembre la Comisión Europea acusó a Facebook de haberles mentido mientras investigaban si dar luz verde o no al proceso de adquisición de WhatsApp. Según Bruselas, la red social les aseguró que no tenían una forma “fiable” y automática de relacionar las cuentas de WhatsApp y Facebook de sus usuarios.

"La decisión de hoy envía una señal clara a las empresas de que deben cumplir con todos los aspectos de las normas de fusiones de la UE, incluida la obligación de proporcionar información correcta, e impone una multa proporcionada y disuasiva en Facebook", ha declarado la comisaria Margrethe Vestager, responsable de las políticas de competencia.

Facebook sabía que sí podía unir las cuentas

Pese a haber asegurado que no tenían manera de hacerlo, Facebook anunciaba este mismo año que compartiría con WhatsApp los datos de sus usuarios para, entre otras cosas, ofrecer una publicidad mejor segmentada. Las críticas por esta medida llegaron primero de Estados Unidos, y se les sumaron las autoridades europeas y de países como España. Como consecuencia la red social dio marcha atrás de forma temporal en territorio europeo.

Pero la marcha atrás no contentó a las autoridades europeas, que vieron en este movimiento una prueba de que Facebook les había mentido, o que por lo menos les había proporcionado una información errónea o "engañosa" durante el proceso de adquisición de WhatsApp. Europa ahora da por hecho que en aquel entonces el personal de Facebook era consciente de que existía la posibilidad de poder unir las cuentas.

La decisión de hoy, dice la Comisión en su comunicado, no afecta a la autorización de la transacción de 2014. De hecho dicen que esta se basó en varios elementos que iban más allá de los usuarios, y que la información incorrecta proporcionada por Facebook no influyó en la decisión final de darles luz verde. También aseguran desde Bruselas que la decisión nada tiene que ver tampoco con otras causas abiertas contra la red social en materia de privacidad.

Según el Reglamento de concentraciones, la Comisión puede imponer multas de hasta el 1% del volumen de negocios total de las empresas que proporcionen información incorrecta o engañosa. Teniendo en cuenta que Facebook declaró el año pasado unos ingresos de 17.930 millones de dólares, la cifra podría haber ascendido hasta los 179,3 millones.

Sin embargo, Bruselas ha tenido en cuenta la cooperación de Facebook, que reconoció su infracción de las normas y renunció a sus derechos procesales. De esta manera la Comisión pudo llevar a cabo la investigación con mayor eficacia. Como resultado de esta cooperación, la multa global se ha establecido en unos 110 millones de euros que Europa considera proporcionados y disuasivos.

Vía | Comisión Europea
En Xataka | La UE acusa a Facebook de proporcionar información "engañosa" durante la compra de WhatsApp

Convierte esa foto de tus abuelos en blanco y negro a una en color: la inteligencia artificial te ayuda

$
0
0

Foto1

La fotografía en blanco y negro sigue siendo un recurso muy utilizado por los fotógrafos tanto aficionados como profesionales, pero hay casos, sobre todo en el caso de las fotografías antiguas, en las que uno agradecería poder comprobar qué aspecto hubiera tenido esa foto en color.

Aunque hay procesos muy delicados que hacían ese trabajo, el proceso era lento. Eso cambia ahora con la inteligencia artificial, que es capaz de transformar una imagen del blanco y negro al color en cuestión de segundos con un resultado espectacular.

Las redes neuronales al rescate de las viejas fotos

Había habido ya intentos de lograr ese objetivo a través de este tipo de algoritmos, pero ahora el investigador Richard Zhang y su equipo de la Universidad de California en Berkeley han creado cómo las redes neuronales pueden crear esas imágenes de forma casi automática gracias al "entrenamiento" previo con millones de fotos de referencia.

via GIPHY

Gracias a esos datos la aplicación logró entender cómo ciertos tintes aparecían en ciertas características de las fotos para luego aplicar lo "aprendido" en fotos a las que el algoritmo nunca se había enfrentado. Aun cuando algunas veces los colores no eran los adecuados, los resultados eran sorprendentes.

De hecho los desarrolladores de esa aplicación acabaron aprovechando esos errores y usaron esa red neuronal de convolución para automatizar el proceso de añadir color a las fotos en blanco y negro, pero al hacerlo se añaden algunas "pistas" que el usuario puede incluir para que el proceso logre ser mucho más preciso.

Ya puedes probarlo (pero no en Windows)

La aplicación, disponible en GitHub, estudia la imagen en blanco y negro, sugiere una paleta con una serie de colores y luego da al usuario la capacidad de refinar el proceso añadiendo marcadores de color —por ejemplo señalando el color de la piel de una persona o el color de una flor—.

A partir de esa información adicional la red neuronal "actualiza" los resultados en tiempo real para que el usuario compruebe si los cambios son adecuados o no. Ya podéis probarla por vosotros mismos si os manejáis bien con Linux u OS X, y ahora queda esperar a que programas de post procesado de imágenes como Photoshop integren una opción así pronto.

Vía | Gizmodo
En Xataka | 16 fotografías históricas en blanco y negro coloreadas digitalmente

'WannaCry File Restore', la herramienta de Telefónica para recuperar archivos afectados por el ransomware

$
0
0

Wannacry File Restore

Estamos por cumplir una semana desde que Telefónica se enfrentara al ciberataque más grande de su historia, ataque perpetrado por el ransomware Wanna Decryptor (WannaCrypt), mejor conocido como #WannaCry, el cual se expandió a todo el mundo dejando más 150.000 dispositivos secuestrados en más de 99 países.

Como sabemos, WannaCry afectó las operaciones de hospitales en Reino Unido, oficinas gubernamentales en Rusia, y universidades e instituciones educativas en varias regiones del mundo. Pero hoy Telefónica, concretamente Chema Alonso y ElevenPaths, están anunciado una herramienta que nos ayudará a recuperar los archivos afectados por este ataque ransomware.

La herramienta lleva por nombre 'Telefónica WannaCry File Restore' y consiste en un script de PowerShell que nos permitirá recuperar y restaurar los archivos temporales con extensión 'WNCRYPT', los cuales se crearon durante el ataque.

Cabe destacar que esta herramienta sólo funciona si el proceso del ransomware no ha finalizado, que es cuando los archivos aún están cifrados y la copia temporal no ha sido eliminada. Otro punto importante que hay que mencionar es que se trata de una versión Alpha, la cual necesita ciertos conocimientos de informática para echarla a andar. Aquí Chema Alonso menciona que ya están trabajando en una versión ejecutable para Windows que será lanzada en los próximos días.

Todos los detalles del funcionamiento de 'WannaCry File Restore' los pueden encontrar en el blog de Chema Alonso y en la entrada de ElevenPaths, y para aquellos interesados la podrán descargar desde aquí de forma gratuita.

Descarga | Telefónica WannaCry File Restorer en GitHub

Viewing all 2357 articles
Browse latest View live